Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Sant Miquel d'Escornalbou»

m
Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»
(clean up)
m (Texto reemplazado: «castillo» por «castillo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Monastir2.jpg|right|350px|Vista general del monasterio]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monastir2.jpg|{{AltC|Vista general del monasterio}}</hovergallery></div> 
El antiguo '''monasterio de Sant Miquel d'Escornalbou''' se encuentra situado cerca de la localidad [[Cataluña|catalana]] de Riudecanyes, en la comarca del Baix Camp. Además de las funciones de [[monasterio]] también se utilizó como [[castillo]], gracias a su situación privilegiada en la cima de una montaña y a los muros fortificados que lo rodeaban. Terminó convertido en residencia privada.
El antiguo '''monasterio de Sant Miquel d'Escornalbou''' se encuentra situado cerca de la localidad de Riudecanyes, en la comarca del Baix Camp. Además de las funciones de monasterio también se utilizó como castillo, gracias a su situación privilegiada en la cima de una montaña y a los muros fortificados que lo rodeaban. Terminó convertido en residencia privada.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
La montaña de Escornalbou estaba situada en los límites entre las tierras cristianas y las musulmanas por lo que sirvió de refugio a numerosos Sarracenos que huían de la Reconquista. La cristianización catalana se dio por finalizada tras la conquista de Siurana (Priorat) por parte de Albert de Castellvell en 1153. Nueve años más tarde de esta ocupación, el 8 de mayo de 1162, se organizó una batida en Escornalbou para expulsar del monte a los últimos moriscos refugiados en él.
La montaña de Escornalbou estaba situada en los límites entre las tierras cristianas y las musulmanas por lo que sirvió de refugio a numerosos Sarracenos que huían de la Reconquista. La cristianización catalana se dio por finalizada tras la conquista de Siurana (Priorat) por parte de Albert de Castellvell en 1153. Nueve años más tarde de esta ocupación, el 8 de mayo de 1162, se organizó una batida en Escornalbou para expulsar del monte a los últimos moriscos refugiados en él.
Línea 13: Línea 13:


El monasterio quedó lentamente en el olvido hasta que en 1920 Eduard Toda i Güell, bibliófilo y diplomático, adquirió el edificio. Realizó una profunda transformación hasta convertir el antiguo cenobio en una mansión señorial en la que almacenó numerosos libros y antigüedades. Toda quería convertirlo en su residencia habitual y pasar ahí sus últimos días, pero terminó trasladándose al [[monasterio de Poblet]].
El monasterio quedó lentamente en el olvido hasta que en 1920 Eduard Toda i Güell, bibliófilo y diplomático, adquirió el edificio. Realizó una profunda transformación hasta convertir el antiguo cenobio en una mansión señorial en la que almacenó numerosos libros y antigüedades. Toda quería convertirlo en su residencia habitual y pasar ahí sus últimos días, pero terminó trasladándose al [[monasterio de Poblet]].
 
{{clear}}
==Edificio==
==Edificio==
El edificio más remarcable del conjunto es la iglesia de Sant Miquel. Construida en estilo Románico, consta de una única nave sin crucero con un par de capillas a los lados. La entrada está decorada con un rosetón y dos pequeñas ventanas que sirven para iluminar el interior. Según una inscripción realizada en las dovelas de la puerta, la iglesia fue consagrada por el arzobispo de Tarragona Pere d’Albalat el 5 de julio de 1240. La inscripción, en latín, se realizó en el año 1700.
El edificio más remarcable del conjunto es la iglesia de Sant Miquel. Construida en estilo Románico, consta de una única nave sin crucero con un par de capillas a los lados. La entrada está decorada con un rosetón y dos pequeñas ventanas que sirven para iluminar el interior. Según una inscripción realizada en las dovelas de la puerta, la iglesia fue consagrada por el arzobispo de Tarragona Pere d’Albalat el 5 de julio de 1240. La inscripción, en latín, se realizó en el año 1700.


El antiguo claustro, que actualmente se utiliza como galería, se encuentra adosado al templo, muy cerca del borde de la montaña. Contiene algunos capiteles destacables. El antiguo habitáculo de los monjes se conserva tal y como lo dejó Toda, como casa señorial. La restauración se realizó con antiguas piedras que se trajeron desde distintos puntos de la comarca.
El antiguo claustro, que actualmente se utiliza como galería, se encuentra adosado al templo, muy cerca del borde de la montaña. Contiene algunos capiteles destacables. El antiguo habitáculo de los monjes se conserva tal y como lo dejó Toda, como casa señorial. La restauración se realizó con antiguas piedras que se trajeron desde distintos puntos de la comarca.
 
{{clear}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
*Pladevall, Antoni; Els monestirs catalans, Ediciones Destino, Barcelona, 1970 ISBN 8423305112
*Pladevall, Antoni; Els monestirs catalans, Ediciones Destino, Barcelona, 1970 ISBN 8423305112
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/577706...672611