Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Onteniente»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'cereal' a 'cereal')
m (Texto reemplazado: «Categoría:» por «Carpeta:»)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox_ciudad España
#REDIRECT[[:Carpeta:Onteniente]]
| nombre = Onteniente
| nombre_oficial = Ontinyent
| bandera =
| escudo = Escudo ontinyent.jpg
| imagen = [[Imagen:Localització d'Ontinyent respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Onteniente respecto a la Comunidad Valenciana]][[Imagen:Onteniente-Mapa del Valle de Albaida.svg|160px|Localización de Onteniente con respecto a la comarca del Valle de Albaida]]
| cod_provincia = 46
| comarca = [[Valle de Albaida]]
| partido = Onteniente
| coor = {{coord|38|49|20|N|0|36|26|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 382
| distancia = 84
| superficie = 125.4
| población = 36695
| ine_año = 2007
| gentilicio =  Ontiñentino
| predoling = valenciano
| cp = 46870
| alcalde = Maria Lina Insa Rico ([[PP]])
| alcalde_año = 2007
| fiestas_mayores = Última semana de agosto
| web = [http://www.ontinyent.es Web Oficial de Onteniente]
}}
'''Onteniente'''<ref><small>Topónimo en castellano según la [[Real Academia Española]]: ''Ortografía de la lengua española''. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.</small></ref> (en valenciano y oficialmente ''Ontinyent'') es un municipio [[España|español]] de la Comunidad Valenciana ([[España]]) situado en el sudoeste de la [[provincia de Valencia]], en la comarca del [[Valle de Albaida]]. Cuenta con 36.695 habitantes (INE 2007).
 
== Geografía ==
 
Se sitúa a la orilla del [[río Clariano]]. El relieve es muy montañoso constituido en su mayor parte por la [[Serra Grossa]], que sirve de murallón que cierra la comarca por el oeste.
 
El clima es mediterráneo frío, con heladas de primavera y nieves en el invierno; los veranos son extremadamente calurosos, aunque suele refrescar un poco por la noche.
Desde [[Valencia]], se accede a esta localidad a través de la [[A-7]] para enlazar con la [[CV-40]] y finalizar en la [[CV-650]]. Cuenta también con estación del ferrocarril perteneciente a la línea [[Játiva]]-[[Alcoy]].
 
=== Localidades limítrofes ===
El término municipal de Onteniente limita con las siguientes localidades:
[[Agullente]], [[Ayelo de Malferit]], [[Bocairente]], [[Fontanares]], [[Mogente]]  y [[Vallada]], todas ellas de la [[provincia de Valencia]], y [[Alfafara]] y [[Bañeres]] de la [[provincia de Alicante]] .
 
== Historia ==
[[Imagen:Ajuntament Ontinyent.jpg|250px|thumb|right|Actual ayuntamiento en funciones de la ciudad de Onteniente]]
=== prehistoria ===
Las evidencias de poblamiento más antiguas existentes en el municipio corresponden a los últimos estadios del período Neolítico, como parece testimoniar el yacimiento del [[El Castellar|Castellar]] situado entre el Barranco dels Tarongers y el Barranco del Averno en [[Bocairente]]. También hay que tener en cuenta los rasgos neolíticos de [[L'Arenal de la Costa]], aunque su adscripción más segura sea [[calcolítica]] (''circa''. [[1900 a. C.|1900&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Este yacimiento, situado al oeste del núcleo urbano actual, no se encuentra excavado en su totalidad pero hasta ahora se ha sacado a la luz un poblado, como demuestran los silos y fosas, o los agujeros de poste y los fondos de cabaña.
 
Con todo, el período más importante de la prehistoria ontiñentina parece documentarse durante la Edad del Bronce. Durante el llamado Bronce Valenciano (1900-[[900 a. C.|900&nbsp;a.&nbsp;C.]]), se desarrolla en la zona de Onteniente toda  una red de poblamientos y organizaciones políticas estructuradas a partir de un núcleo de jefatura que controlaría una zona de influencia, y dándose prioridad a los asentamientos situados en lugares escarpados y altos de difícil acceso. No suelen ser poblados muy grandes y se basan en la explotación agropecuaria. El yacimiento más importante de este período parece ser, hasta el momento, el '''Cabezo de Navarro''', y toda el área de influencia de la '''Llometa del Gorgorrobio''', satélites del asentamiento principal. En el Cabezo de Navarro, además de utensilios de piedra pulida, cerámica lisa (característica del Bronce Valenciano) también se cuentan punzones de cobre y bronce arsenicado. La zona del llamado Barranco dels Tarongers también es un importante núcleo de yacimientos del Bronce, y se encuentra muy relacionada con la zona anterior como se puede comprobar en el siguiente mapa.
 
Núcleos como L'Alt dels Tarongers con niveles con cerámica a mano y lascas de sílex rojo, o el Abrigo del Gegant, con arte rupestre esquemático perteneciente a la Edad del Bronce permiten seguir toda una red de asentamientos hasta [[Fontanares]] y Bocairente respectivamente, en la que contamos con yacimientos del Bronce como el Tossal del Pou Clar, Cagalló del Gegant, el Tossalet de l'Aire hacia Bocairente, y el Cabezo de Navarro, la Llometa del Gorgorrobio, Altet de Cals Frares o la Llometa de la Arcada dirección Fontanares. Aunque existen importantes yacimientos en la zona norte, es sobre todo la zona suroccidental, llamada la Ombría, la que representa mejor este período de la prehistoria de Onteniente.
 
=== Protohistoria ===
No sabemos con seguridad que los contactos que se llevan a cabo en Iberia durante el [[Edad de Bronce|Bronce Final]] y la Primera [[Edad del Hierro]] con las civilizaciones orientales (griegos y [[fenicio]]s sobre todo), se produjeran de manera sistemática en el territorio ontiñentino. No obstante, y asegurada la ausencia hasta el momento de todo tipo de rasgo orientalizante, parece que estas tierras no fueron pisadas por fenicios ni griegos durante la época clásica de las colonizaciones entre los siglos [[Siglo VIII a. C.|VIII]]-[[Siglo VI a. C.|VI&nbsp;a.&nbsp;C.]] Es muy posible que sí hubiera asentamiento cartaginés, pero eso es algo que tampoco ha sido documentado.
 
La presencia de gentes autóctonas son más comprobables a partir del [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]], aunque la mayoría de restos ibéricos que se conservan son del período Ibérico tardío. Lo que se puede comprobar es una mayor estructuración territorial por toda la comarca del Valle de Albaida, el uso del torno, seguramente introducido aquí por contacto con las gentes occidentales de tradición turdetana, el uso del hierro, la acuñación y uso de la moneda cuya ceca más cercana parece ser Saitabi, y una escritura propia.
 
Los poblados se sitúan en alto en lugares de fácil defensa, como El Castellar. Otros, también del ibérico pleno hacia el [[siglo I]] d. C. comparten también el uso en época romana. En la mayoría de ellos, además de cerámica ibérica encontramos también terrra sigillata africana e hispánica. Los más importantes son el asentamiento de '''La Casa Calvo''' al sur del núcleo urbano actual, o '''El Pontó''', al norte de la población. También ibérico-romano es el poblado de '''Les animetes-I''', aunque tiene niveles más antiguos del [[siglo II a. C.|siglo II]] y [[Siglo I a. C.|I&nbsp;a.&nbsp;C.]] en los que se han localizado fragmentos de cerámica ibérica pintada. Más antiguos, aunque peor conocidos y conservados, son los asentamientos de '''La Ploradora-I''' cerca de la Casa Pérez en el ''Camí Vell'' de Agullente, el '''Pinaret de Ferrero''' o '''La Serratella''' con niveles hasta del [[siglo V a. C.|siglo V anterior a nuestra era]]. En todos ellos el fósil característico es la cerámica.
 
La economía ibérica se basa, por lo general, en modelos mixtos. El modelo quizá más adecuado a la zona es el que plantean Arturo Ruiz y Manuel Molinos en su libro ''Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico'', que para el área levantina proponen en el sur un modelo agrario en el cual hay un claro dominio del cereal, pero complementado por el desarrollo del ganado vacuno. Por otro lado, para la zona al norte de Crevillente y hacia el interior, aunque sigue existiendo un modelo preferentemente agrícola cerealístico, el complemento pecuario está definido por el auge de la oveja. Con todo, en Levante, como en todas las áreas ibéricas vamos a encontrar modelos excepcionales, como el que se da en [[Olocau]] ('''El Puntal dels Llops'''), donde encontramos un modelo de carácter más pastoril sin ausencia del cereal. Este mapa con los yacimientos ibéricos más importantes y su aprovechamiento del suelo nos ayudará a entenderlo.
 
=== Antigüedad, época visigoda y dominación musulmana ===
 
Los yacimientos que se conocen de la época romana son de corta duración, algunos de ellos no llegan siquiera a superar el medio siglo de ocupación. Son pequeños asentamientos agrícolas situados en el extrarradio de lo que luego será el núcleo urbano medieval.
 
=== Onteniente tras la conquista cristiana ===
Onteniente fue conquistada por las tropas de Jaime I en el año [[1244]] e incorporada al [[Reino de Valencia]]. Se le otorgó un término más amplio que el actual, pues contenía los lugares de [[Agullente]] (hasta [[1585]]), así como la partida de [[Fontanares]] (hasta 1927). En la división provincial de [[1822]] fue adscrita a la [[Provincia de Játiva]] y en la [[División territorial de España en 1833|la división de 1833]] a la de [[Provincia de Alicante|Alicante]], pasando definitivamente a Valencia en [[1836]].
 
Onteniente recibió el título de Ciudad en el año [[1904]].
 
== Demografía ==
Onteniente cuenta con 36.695 habitantes (INE 2007). Según este censo, un 11,9% de su población es de nacionalidad extranjera.<ref><small>'''Fuente''': Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. [http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L= Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).]</small></ref>
{| {{tablabonita}}
!bgcolor=black colspan=20 style="color:white;"|Evolución demográfica de Onteniente<ref><small>'''Fuente''': Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. [http://www.ine.es/intercensal/index Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842,] [http://www.ine.es/inebase2/leer.jsp?L=0&divi=DPOP&his=0 Series de población de los municipios de España desde 1996.] </small></ref>
|-
!1857 !!1887 !!1900 !! 1910 !! 1920 !! 1930 !! 1940 !! 1950 !! 1960 !! 1970 !! 1981 !! 1991 !! 2000 !! 2006 !! 2007
|-
| align=center| 10.489|| align=center| 11.165 || align=center| 11.430 || align=center| 12.390|| align=center| 12.470 || align=center| 12.342 || align=center| 13.564|| align=center| 14.689|| align=center| 18.787 || align=center|23.685 || align=center| 28.123 || align=center| 29.511 || align=center| 31.343|| align=center| 36.368 || align=center| 36.695
|}
<small>Entre los censos de 1920 y 1930, disminuyó la población por independizarse [[Fontanares]]</small>
 
== Economía ==
 
La economía de Onteniente descansa principalmente en la industria textil, con grandes empresas que a lo largo de los años han sido referencia en España e internacionalmente: ''Gandia Blasco'', ''Revert'', ''Tejidos Reina'', ''Colortex'', son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, la crisis del sector textil se ha hecho patente en la comarca y en la ciudad han cerrado no sólo empresas que por su fortaleza eran bandera de la industria ontiñentina, como textil ''Paduana'' y dentro del genero de punto la fabrica de Joaquín Torró, sino también muchas otras de menos fuerza y algunas industrias y empresas de otros sectores que dependían del sector textil.
 
Además posee una riqueza agrícola considerable. Su vegetación la constituyen fundamentalmente pinos y otras como tomillo, romero y la aulaga. Los cultivos que ocupan el fondo de los valles son: vid, [[olivo]]s, [[algarrobo]]s, [[almendro]]s, cereales y frutales.
 
Cuenta también con una cierta tradición turística debida a sus fiestas de [[Moros y Cristianos]].
 
Además, la localidad es sede de una [[caja de ahorros]]: la [[Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Onteniente]], de cierta importancia tanto en la comarca como en las limítrofes.
 
== Monumentos ==
[[Imagen:Sant Esteve.jpg|thumb|right|250px|Ermita de 'Sant Esteve']]
*'''Iglesia de Santa María'''. Dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, ostenta la categoría de arciprestal y plebania. En ella se aprecian varios estilos, como románico, gótico y renacentista. Todavía se advierte hoy, a su entrada, el sepulcro o arqueta de piedra que contuvo los restos de uno de los capitanes que tomó parte en la conquista de la villa; se trata de Lope Vaillo de Calderón. En [[1945]] se inauguró el nuevo altar mayor, cuyos retablos son 19 cuadros del pintor [[José Segrelles]].
 
:En la parte de la derecha está la capilla de la Purísima, con puerta independiente que recae a la fachada principal, además de la comunicación interior. En otra capilla lateral de la iglesia se conserva una imagen de la Soledad, obra de [[Benlliure]]. Así como un Cristo Yacente del mismo autor costeado por el gremio textil en 1942.
 
:Su campanario, con 72 metros de altura, es el más alto de la Comunidad Valenciana y el segundo más alto de España.
 
*'''Iglesia de San José'''.
 
*'''Iglesia de San Rafael'''.
 
*'''Iglesia de San Miguel'''. Del siglo XIV con escultura del Cristo yacente, obra de Mariano [[Benlliure]] hoy en el templo de Santa María.
 
*'''Convento de Carmelitas'''. De clausura papal, instaladas en [[1575]].
 
*'''Puente de Santa María'''. Comunica el núcleo de la ciudad con un populoso barrio de la periferia, es una magnífica obra de ingeniería sobre el río Clariano.
 
*'''Ermita de San Esteve''', desde la que se domina la ciudad, así como el valle. En la noche de San Esteve se encienden fuegos arriba para evitar las pedregadas. Esta tradición es mantenida por los 'Llumeners', estos cuentan la leyenda de que cerca del lugar, en la 'Cova l'Avern', se pueden ver y escuchar cosas extrañas.
 
*'''Ermita de Santa Ana''', especialmente concurrida en Semana Santa.
 
*'''Pou Clar''', Si bien, el Pou Clar no es un monumento de construcción, es un monumento natural. A las entradas del pueblo si se proviene del termino de [[Bocairent]] se pasa por el borde de un río natural que ha esculpido en la piedra unas balsas perfectas para el baño. En verano los habitantes de la ciudad suelen pasar los días o las tardes en este lugar, respetando su naturaleza y entorno.
 
== Política ==
{{Alcaldes_España
  | Alcalde_1 = Rafael Tortosa Vañó
  | Partido_1 = [[PSPV-PSOE]]
  | Alcalde_2 = Rafael Tortosa Vañó
  | Partido_2 = PSPV-PSOE
  | Alcalde_3 = Rafael Tortosa Vañó
  | Partido_3 = PSPV-PSOE
  | Alcalde_4 = Vicente Requena
  | Partido_4 = PSPV-PSOE
  | Alcalde_5 = Vicente Requena
  | Partido_5 = PSPV-PSOE
  | Alcalde_6 = Mª Lina Insa/Rafael Portero
  | Partido_6 = [[PP]]/[[BNV]]
  | Alcalde_7 = Manuel Reguart Penades
  | Partido_7 = PSPV-PSOE
  | Alcalde_8 = Mª Lina Insa Rico
  | Partido_8 = PP
}}
 
== Fiestas locales ==
 
*'''Fiestas Patronales'''. Onteniente celebra sus fiestas de [[Moros y Cristianos]] en honor al Cristo de la Agonía declaradas de Interés Turístico. Los principales actos comienzan el jueves previo al cuarto domingo de agosto y terminan el lunes. Estas fiestas recrean mediante trajes y desfiles la invasión y posterior recuperación de la ciudad por parte de ambos bandos. Tanto el bando de los [[cristianos]] como el de los [[moros]], esta dividido en grupos de fiesteros llamados [[comparsa]], donde todos van vestidos igual. Cada año, una comparsa es la que ostenta la capitanía. Cargo que es meramente simbólico, ya que realmente la organización de las fiestas corre a cargo de la "Comisió de Festes".
 
*'''Fiestas Patronales'''. En honor a la Purísima Concepción, tienen lugar entre finales de Noviembre y principios de [[diciembre]]. El acto más multitudinario de estas fiestas es el "[[Bou Embolat]]", en el que se crea un circuito cerrado de calles i callejones, y en el se sueltan varios toros (en turnos, de uno en uno y con una duración por toro nunca mayor a 1h). Los toros tienen bolas en los pitones y una cuerda con la que se maneja al animal y se protege a la multitud. En estas fiestas, se suele congregar mucha gente entorno al recinto del toro, donde también se hacen conciertos, concentraciones varias y DJ's. Otro acto multitudinario de las fiestas de la Purísima es la [[Ofrenda]].
 
*'''La Fira'''. La fira, es como se conoce en Onteniente la festividad local que se disfruta en noviembre. Antaño era una feria agrícola, pero su evolución la ha llevado a ser una feria basada en [[atracciones]] y casetas de juegos o barracas. La Fira se celebra el fin de semana del tercer domingo del mes de noviembre, de sábado a lunes, siendo éste uno de los dos días festivos locales, pero durante algunas semanas antes y algunas después las atracciones están ubicadas en el recinto habilitado para ello.
[[Imagen:gegants-i-cabets.jpg|right|thumb|175px|Gigantes y Cabezudos de Onteniente]]
*'''Gigantes y Cabezudos'''. Otra de los actos más multitudinarios son los Gigantes y Cabezudos que salen a la calle dos veces al año para deleite de grandes y pequeños. Realizan sus bailes tanto la víspera como en la procesión de la Purísima, como en la fiesta del 'Corpus', en Junio. Destacar que tanto los Gigantes como los Cabezudos tienen baile y música propios.
 
== Gastronomía ==
[[Imagen:Gastronomia ontinyent.jpg|thumb|right|200px|Platos típicos de la ciudad de Onteniente]]
Platos típicos de su cocina son el "[[arroz al horno]]" (llamada allí "cassola"), la paella negra (con pelota y alcachofas), la "butifarra de ceba" (morcilla de cebolla) o sus excelentes "Coques de Pebrassos" (setas) cocinadas habitualmente durante la "Fira" con lo cual, también son llamadas "Coca de Fira", como postre las "Monjavines" (una masa dulce, cocinada al horno).
 
== Notas ==
<references/>
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Ontinyent|Onteniente}}
*[http://www.ontinyent.es Web Oficial de Onteniente]
*[http://ive.infocentre.gva.es/pls/portal/docs/PAGE/IVE_PEGV/CONTENTS/mun/fichas/cas/Fichas/46184.pdf Ficha estadística del municipio de Onteniente]
*[http://www.just.gva.es/pls/civisc/p_civis.municipios?codcat=46184 Onteniente en el Registro de Entidades Locales de la Generalidad Valenciana]
*[http://ontinyent.comunitatvalenciana.com Web de Turismo de Onteniente realizada por la Agencia Valenciana de Turismo]
*[http://www.fvmp.es/fvmp3/guia Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística] De donde se ha extraído información con su consentimiento. [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Autorizaci%C3%B3n_de_copia_de_web/Federaci%C3%B3n_Valenciana_de_Municipios_y_Provincias]
 
[[Categoría:Localidades]] {{P-V}} {{W}}
[[Categoría:Conjuntos monumentales]]

Revisión actual - 11:55 11 ene 2022

Redirige a:

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Onteniente&oldid=668052