Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Serapeum de Alejandría»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Otrosusos|Serapeum|otros serapeos conocidos}}
{{A}}
[[Archivo:Osiris-Apis MGEg Inv22847-9.jpg|right|thumb|180px|Busto janiforme de Antinoo: [[Osiris]]-[[Apis (mitología)|Apis]] (Serapis) en el Museo Gregoriano Egiziano]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Osiris-Apis MGEg Inv22847-9.jpg|{{AltC|Busto janiforme de Antinoo: Osiris-[[Apis (mitología)|Apis]] (Serapis) en el Museo Gregoriano Egiziano}}</hovergallery></div>


El '''Serapeum de Alejandría''' o '''Serapeo''' fue un monumental [[Santuario (edificio)|santuario]] para el culto de '''[[Serapis (mitología)|Serapis]]''', fundado en el año [[300 a. C.|300&nbsp;a.&nbsp;C.]] por [[Ptolomeo I Sóter]] y ubicado en la ciudad de [[Alejandría]].
El '''Serapeum de Alejandría''' o '''Serapeo''' fue un monumental [[Santuario (edificio)|santuario]] para el culto de '''[[Serapis (mitología)|Serapis]]''', fundado en el año [[300 a. C.|300&nbsp;a.&nbsp;C.]] por Ptolomeo I Sóter y ubicado en la ciudad de [[Alejandría]].


La tradición se apoya en las noticias que da el gran ensayista y biógrafo griego [[Plutarco]] (c. 46–125), que asegura que el rey de Egipto [[Ptolomeo I Sóter]] robó la estatua del dios que se encontraba en Sinope —la actual Sinop de Turquía, ciudad situada en la orilla del [[mar Negro]], frente a las costas de [[Crimea]]—. A lo largo de la historia, muchos expertos han estudiado este tema y algunos aseguran que el relato de Plutarco no se ajusta a la realidad histórica.
La tradición se apoya en las noticias que da el gran ensayista y biógrafo griego [[Plutarco]] (c. 46–125), que asegura que el rey de Egipto Ptolomeo I Sóter robó la estatua del dios que se encontraba en Sinope —la actual Sinop de Turquía, ciudad situada en la orilla del mar Negro, frente a las costas de [[Crimea]]—. A lo largo de la historia, muchos expertos han estudiado este tema y algunos aseguran que el relato de Plutarco no se ajusta a la realidad histórica.
 
Los historiadores confirman que este dios es producto del sincretismo de las mitologías egipcia y griega. Serapis integra las divinidades [[Osiris]] y [[Apis (mitología)|Apis]] egipcias, cuyo culto se asociaba con los dioses griegos [[Zeus]] y [[Hades]]. Ptolomeo Sóter lo hizo señor tutelar de Alejandría en una magistral operación política, consiguiendo que tanto los egipcios más tradicionalistas como la población griega más o menos nueva aceptaran a este dios representado como un hombre con barba, sedente y con una especie de cesto en la cabeza, símbolo de la fertilidad de la tierra, puesto que se le supone lleno de semillas.


Los historiadores confirman que este dios es producto del sincretismo de las mitologías egipcia y griega. Serapis integra las divinidades Osiris y [[Apis (mitología)|Apis]] egipcias, cuyo culto se asociaba con los dioses griegos Zeus‏‎ y Hades‏‎. Ptolomeo Sóter lo hizo señor tutelar de Alejandría en una magistral operación política, consiguiendo que tanto los egipcios más tradicionalistas como la población griega más o menos nueva aceptaran a este dios representado como un hombre con barba, sedente y con una especie de cesto en la cabeza, símbolo de la fertilidad de la tierra, puesto que se le supone lleno de semillas.
{{clear}}
== El templo y su historia ==
== El templo y su historia ==
Ptolomeo Sóter mandó construir el primer templo consagrado a Serapis. Parece que era una edificación bastante simple y modesta. Ptolomeo fue el introductor del culto a este dios. [[Ptolomeo III]] lo amplió al mismo tiempo que mandaba construir la [[Biblioteca de Alejandría|biblioteca-hija]] de Alejandría. A partir del emperador romano Claudio I (emperador desde el 41 al 54 después de Cristo), el templo fue evolucionando y tomando dimensiones de gran santuario, hasta alcanzar los 185 por 92 metros. De esta manera la acrópolis alejandrina iba embelleciéndose con una serie de edificios: además del templo y biblioteca citados, se añadieron el templo de Anubis, el de Isis, la necrópolis de los animales sagrados, los obeliscos de Sethi I y la gran columna de Serapis, que todavía se mantenía en pie en el siglo III.
Ptolomeo Sóter mandó construir el primer templo consagrado a Serapis. Parece que era una edificación bastante simple y modesta. Ptolomeo fue el introductor del culto a este dios. Ptolomeo III lo amplió al mismo tiempo que mandaba construir la [[Biblioteca de Alejandría|biblioteca-hija]] de Alejandría. A partir del emperador romano Claudio I (emperador desde el 41 al 54 después de Cristo), el templo fue evolucionando y tomando dimensiones de gran santuario, hasta alcanzar los 185 por 92 metros. De esta manera la acrópolis alejandrina iba embelleciéndose con una serie de edificios: además del templo y biblioteca citados, se añadieron el templo de Anubis, el de Isis, la necrópolis de los animales sagrados, los obeliscos de Sethi I y la gran columna de Serapis, que todavía se mantenía en pie en el siglo III.


Siendo emperador de Roma [[Trajano]] (98–117) hubo en Alejandría una revolución de judíos y el templo fue destruido. Más tarde, en época del emperador [[Adriano]] (117–138) hubo una reconstrucción. Adriano mandó esculpir la gran estatua del Buey Apis que se encuentra en el museo Grecorromano.
Siendo emperador de Roma Trajano (98–117) hubo en Alejandría una revolución de judíos y el templo fue destruido. Más tarde, en época del emperador Adriano (117–138) hubo una reconstrucción. Adriano mandó esculpir la gran estatua del Buey Apis que se encuentra en el museo Grecorromano.


El templo tuvo actividad durante siglos, siendo muy visitado por toda clase de peregrinos, hasta que en el año 391, el patriarca cristiano de Alejandría, Teófilo, asoló la biblioteca al frente de una muchedumbre enfurecida de fanatismo religioso. El Serapeo fue entonces demolido piedra a piedra y sobre sus restos se edificó un templo cristiano, consagrado a San Juan Bautista. Este nuevo templo llegó intacto hasta el siglo X.
El templo tuvo actividad durante siglos, siendo muy visitado por toda clase de peregrinos, hasta que en el año 391, el patriarca cristiano de Alejandría, Teófilo, asoló la biblioteca al frente de una muchedumbre enfurecida de fanatismo religioso. El Serapeo fue entonces demolido piedra a piedra y sobre sus restos se edificó un templo cristiano, consagrado a San Juan Bautista. Este nuevo templo llegó intacto hasta el siglo X.


Se accedía al lugar sagrado subiendo cien escalones. El exterior estaba recubierto de [[mármol]], y las paredes interiores de metales preciosos. Allí estaba colocada la monumental estatua de Serapis.
Se accedía al lugar sagrado subiendo cien escalones. El exterior estaba recubierto de mármol, y las paredes interiores de metales preciosos. Allí estaba colocada la monumental estatua de Serapis.
 
{{clear}}
== Véase también ==
*[[Serapis (mitología)|Serapis]]
*[[Serapeum de Saqqara]]
*[[Columna de Pompeyo]]
 
== Bibliografía consultada ==
== Bibliografía consultada ==
*''Egipto''. Andrew Humphreys. National Geographic. RBA S.A. 2004 ISBN 84-8298-308-3
*''Egipto''. Andrew Humphreys. National Geographic. RBA S.A. 2004 ISBN 84-8298-308-3
*''Egipto'', Editorial Anaya, ISBN 84-9776-146-4
*''Egipto'', Editorial Anaya, ISBN 84-9776-146-4
*''Historia universal. Oriente y Grecia'' de Ch. Seignobos. Editorial Daniel Jorro, Madrid 1930
*''Historia universal. Oriente y Grecia'' de Ch. Seignobos. Editorial Daniel Jorro, Madrid 1930
 
{{Referencias}}
== Enlaces externos ==
{{W}}
 
{{Templos}}
{{Coor title dms|31|10|55|N|29|53|49|E|region:EG_type:landmark_source:dewiki}}
{{Egipto}}
 
 
{{Egipcio}}
{{Egipcio}}
[[Categoría:Yacimientos arqueológicos]]{{W}}{{R}}{{Templos}}[[Categoría:Egipto]]

Revisión actual - 09:37 8 ene 2022

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Serapeum de Alejandría

El Serapeum de Alejandría o Serapeo fue un monumental santuario para el culto de Serapis, fundado en el año 300 a. C. por Ptolomeo I Sóter y ubicado en la ciudad de Alejandría.

La tradición se apoya en las noticias que da el gran ensayista y biógrafo griego Plutarco (c. 46–125), que asegura que el rey de Egipto Ptolomeo I Sóter robó la estatua del dios que se encontraba en Sinope —la actual Sinop de Turquía, ciudad situada en la orilla del mar Negro, frente a las costas de Crimea—. A lo largo de la historia, muchos expertos han estudiado este tema y algunos aseguran que el relato de Plutarco no se ajusta a la realidad histórica.

Los historiadores confirman que este dios es producto del sincretismo de las mitologías egipcia y griega. Serapis integra las divinidades Osiris y Apis egipcias, cuyo culto se asociaba con los dioses griegos Zeus‏‎ y Hades‏‎. Ptolomeo Sóter lo hizo señor tutelar de Alejandría en una magistral operación política, consiguiendo que tanto los egipcios más tradicionalistas como la población griega más o menos nueva aceptaran a este dios representado como un hombre con barba, sedente y con una especie de cesto en la cabeza, símbolo de la fertilidad de la tierra, puesto que se le supone lleno de semillas.

El templo y su historia[editar]

Ptolomeo Sóter mandó construir el primer templo consagrado a Serapis. Parece que era una edificación bastante simple y modesta. Ptolomeo fue el introductor del culto a este dios. Ptolomeo III lo amplió al mismo tiempo que mandaba construir la biblioteca-hija de Alejandría. A partir del emperador romano Claudio I (emperador desde el 41 al 54 después de Cristo), el templo fue evolucionando y tomando dimensiones de gran santuario, hasta alcanzar los 185 por 92 metros. De esta manera la acrópolis alejandrina iba embelleciéndose con una serie de edificios: además del templo y biblioteca citados, se añadieron el templo de Anubis, el de Isis, la necrópolis de los animales sagrados, los obeliscos de Sethi I y la gran columna de Serapis, que todavía se mantenía en pie en el siglo III.

Siendo emperador de Roma Trajano (98–117) hubo en Alejandría una revolución de judíos y el templo fue destruido. Más tarde, en época del emperador Adriano (117–138) hubo una reconstrucción. Adriano mandó esculpir la gran estatua del Buey Apis que se encuentra en el museo Grecorromano.

El templo tuvo actividad durante siglos, siendo muy visitado por toda clase de peregrinos, hasta que en el año 391, el patriarca cristiano de Alejandría, Teófilo, asoló la biblioteca al frente de una muchedumbre enfurecida de fanatismo religioso. El Serapeo fue entonces demolido piedra a piedra y sobre sus restos se edificó un templo cristiano, consagrado a San Juan Bautista. Este nuevo templo llegó intacto hasta el siglo X.

Se accedía al lugar sagrado subiendo cien escalones. El exterior estaba recubierto de mármol, y las paredes interiores de metales preciosos. Allí estaba colocada la monumental estatua de Serapis.

Bibliografía consultada[editar]

  • Egipto. Andrew Humphreys. National Geographic. RBA S.A. 2004 ISBN 84-8298-308-3
  • Egipto, Editorial Anaya, ISBN 84-9776-146-4
  • Historia universal. Oriente y Grecia de Ch. Seignobos. Editorial Daniel Jorro, Madrid 1930


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Serapeum_de_Alejandría&oldid=665857