Diferencia entre revisiones de «Templete de San Pietro in Montorio»

m
Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 8: Línea 8:
Se considera esta obra como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo [[renacentista]], dada su pureza de líneas y austeridad decorativa.
Se considera esta obra como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo [[renacentista]], dada su pureza de líneas y austeridad decorativa.


El templete fue realizado en [[granito]], [[mármol]], [[travertino]], con acabados de [[estuco]] y [[revoco]].
El templete fue realizado en [[granito]], mármol, [[travertino]], con acabados de [[estuco]] y [[revoco]].


La edificación es de planta circular, e imita a los ''martyria'' orientales, pues de hecho es un ''martyrium''. Dispone de una columnata que envuelve a la ''cella'', cubierta por una cúpula semiesférica. Esta columnata conforma un [[peristilo]]. También hay una clara referencia a la cultura griega en la forma circular, como un ''[[tholos]]'' griego.
La edificación es de planta circular, e imita a los ''martyria'' orientales, pues de hecho es un ''martyrium''. Dispone de una columnata que envuelve a la ''cella'', cubierta por una cúpula semiesférica. Esta columnata conforma un [[peristilo]]. También hay una clara referencia a la cultura griega en la forma circular, como un ''[[tholos]]'' griego.
Línea 21: Línea 21:
{{clear}}
{{clear}}
== Templo y tradición ==
== Templo y tradición ==
{{Cita|Unos ocho años, c.1502-1510, tardó en realizarse la superestructura del ''Tempietto'', sobre la
{{Cita|Unos ocho años, c.1502-1510, tardó en realizarse la superestructura del ''Tempietto'', sobre la
correspondiente cripta ya existente –así el carácter de ''martyrium'' es inherente a la construcción, como base y fundamento de la misma, a un tiempo, físicos y simbólicos–. Se creía entonces que se edificaba sobre el lugar donde San Pedro, primer Papa, había sido encarcelado y crucificado. El ''Mons Aurelius'' se confundía con el ''Mons Aureus gianicolense'' desde tiempos medievales; confusión reafirmada en 1455-57 y, a la sazón, ampliamente divulgada. Entre 1498 y 1502 se rehabilitaba esta cripta o sacra gruta, obviamente bajo patronato de los Reyes Católicos, seguramente según trazas, asimismo, de Bramante; su conformación actual y su entrada desde el patio, se deben a reformas realizadas en 1628, bajo el pontificado de Urbano VIII.|''Anales de Historia del Arte'', 2003, 13, p. 316.}}
correspondiente cripta ya existente –así el carácter de ''martyrium'' es inherente a la construcción, como base y fundamento de la misma, a un tiempo, físicos y simbólicos–. Se creía entonces que se edificaba sobre el lugar donde San Pedro, primer Papa, había sido encarcelado y crucificado. El ''Mons Aurelius'' se confundía con el ''Mons Aureus gianicolense'' desde tiempos medievales; confusión reafirmada en 1455-57 y, a la sazón, ampliamente divulgada. Entre 1498 y 1502 se rehabilitaba esta cripta o sacra gruta, obviamente bajo patronato de los Reyes Católicos, seguramente según trazas, asimismo, de Bramante; su conformación actual y su entrada desde el patio, se deben a reformas realizadas en 1628, bajo el pontificado de Urbano VIII.|''Anales de Historia del Arte'', 2003, 13, p. 316.}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/630439...665820