Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Batalha»

m
Texto reemplazado: «templo» por «templo»
m (quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 4: Línea 4:
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
En el inicio de las obras del Monasterio de Batalha fue construido un pequeño [[templo]], cuyos vestigios eran todavía visibles en los albores del siglo XIX. En esta edificación, '''Santa Maria-a-Velha''' (Santa María la Vieja), también conocida por '''Igreja Velha''' (Iglesia Vieja) se celebraba la misa (las crónicas de la época dicen que era una iglesia humilde) dando servicio religioso a los habitantes de la zona.
En el inicio de las obras del Monasterio de Batalha fue construido un pequeño templo, cuyos vestigios eran todavía visibles en los albores del siglo XIX. En esta edificación, '''Santa Maria-a-Velha''' (Santa María la Vieja), también conocida por '''Igreja Velha''' (Iglesia Vieja) se celebraba la misa (las crónicas de la época dicen que era una iglesia humilde) dando servicio religioso a los habitantes de la zona.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Mosteiro da Batalha (2).JPG|{{AltC|El monasterio de Batalha es uno de los más importantes monasterios Góticos en Portugal.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Mosteiro da Batalha (2).JPG|{{AltC|El monasterio de Batalha es uno de los más importantes monasterios Góticos en Portugal.}}</hovergallery></div>
Se sabe que al proyecto inicial corresponden la [[iglesia]], el [[claustro]] y las dependencias anexas del [[monasterio|monásticas]] inherentes, como la Sala Capitular, la [[sacristía]], el [[refectorio]] y anexos. Es un dodelo que se asemeja al adoptado, en términos de organización interna, al del gran [[Monasterio de Alcobaça|monasterio alcobacense]].
Se sabe que al proyecto inicial corresponden la iglesia, el [[claustro]] y las dependencias anexas del [[monasterio|monásticas]] inherentes, como la Sala Capitular, la [[sacristía]], el [[refectorio]] y anexos. Es un dodelo que se asemeja al adoptado, en términos de organización interna, al del gran [[Monasterio de Alcobaça|monasterio alcobacense]].


La [[Monasterio de Batalha#Capela do Fundador|Capela do Fundador]] (Capilla del Fundador), es una [[capilla]] funeraria, que fue añadida al proyecto inicial por el propio rey Juan I. Lo mismo sucedió con la rotonda funeraria conocida por ''Capelas Imperfeitas'' (Capillas imperfectas), iniciativa del rey Duarte.
La [[Monasterio de Batalha#Capela do Fundador|Capela do Fundador]] (Capilla del Fundador), es una capilla funeraria, que fue añadida al proyecto inicial por el propio rey Juan I. Lo mismo sucedió con la rotonda funeraria conocida por ''Capelas Imperfeitas'' (Capillas imperfectas), iniciativa del rey Duarte.


El claustro menor y las dependencias adyacentes, se deben a la iniciativa del rey Afonso V, siendo notable los desintereses de Juan II por la edificación, que volvería a recibir los favores reales de Manuel I, pero únicamente hasta 1516-1517, o sea, hasta su decisión de mejorar decididamente la “fábrica” del Monasterio de los Jerónimos.
El claustro menor y las dependencias adyacentes, se deben a la iniciativa del rey Afonso V, siendo notable los desintereses de Juan II por la edificación, que volvería a recibir los favores reales de Manuel I, pero únicamente hasta 1516-1517, o sea, hasta su decisión de mejorar decididamente la “fábrica” del Monasterio de los Jerónimos.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663162...665498