Diferencia entre revisiones de «Luis Moya Blanco»

m
Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»
(→‎Obras: clean up, replaced: paraboloide hiperbólico → Paraboloide hiperbólico)
m (Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo»)
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Luis-Moya-Blanco.jpg|right|200px]]
{{+}}
'''Luis Moya Blanco''' (Madrid, 1904-1990), fue un arquitecto [[España|español]].  
[[Archivo:Luis-Moya-Blanco.jpg|right|200px]]
'''Luis Moya Blanco''' (Madrid, 1904-1990), fue un arquitecto español.  


Alentado por su tío Juan Moya -arquitecto y catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid- decide iniciar sus estudios de arquitectura en esta escuela en 1922, obteniendo el título de arquitecto en 1927 con su proyecto fin de carrera - Mausoleo y Auditorio para Beethoven en Viena - con el que ganó el Premio Manuel Aníbal Álvarez. Durante sus años de estudiante trabajó en el estudio de Pedro Muguruza -profesor de esta escuela- donde permaneció como ayudante hasta el inicio de la guerra civil.
Alentado por su tío Juan Moya -arquitecto y catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid- decide iniciar sus estudios de arquitectura en esta escuela en 1922, obteniendo el título de arquitecto en 1927 con su proyecto fin de carrera - Mausoleo y Auditorio para Beethoven en Viena - con el que ganó el Premio Manuel Aníbal Álvarez. Durante sus años de estudiante trabajó en el estudio de Pedro Muguruza -profesor de esta escuela- donde permaneció como ayudante hasta el inicio de la guerra civil.
Línea 12: Línea 13:
Trabaja como Arquitecto Conservador de la Biblioteca Nacional en la que realiza innumerables obras de reforma, adaptación, entretenimiento, mejora y ampliación, como la ampliación de depósitos de libros (1959), y la ordenación de la entrada y circulación interior (1961). Desempeña funciones de dirección como catedrático de Composición en la Escuela de Arquitectura de Madrid, entre 1963 y 1966. Imparte clases de Estética y cursos de Doctorado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.  
Trabaja como Arquitecto Conservador de la Biblioteca Nacional en la que realiza innumerables obras de reforma, adaptación, entretenimiento, mejora y ampliación, como la ampliación de depósitos de libros (1959), y la ordenación de la entrada y circulación interior (1961). Desempeña funciones de dirección como catedrático de Composición en la Escuela de Arquitectura de Madrid, entre 1963 y 1966. Imparte clases de Estética y cursos de Doctorado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.  


Se distinguió por su maestría en el uso del [[ladrillo]] y por sus arriesgadas cubiertas en las que mostró un variado repertorio formal y un interesante tratamiento del espacio, muchas veces basado en las posibilidades de la [[bóveda tabicada]]. Sobre esta técnica escribió varios tratados.  
Se distinguió por su maestría en el uso del ladrillo y por sus arriesgadas cubiertas en las que mostró un variado repertorio formal y un interesante tratamiento del espacio, muchas veces basado en las posibilidades de la [[bóveda tabicada]]. Sobre esta técnica escribió varios tratados.  


==Obras==
==Obras==
<center><gallery widths="160px" heights="160px">
<center>{{Hg|<hovergallery>
Archivo:U_Laboral_Gijon_01.jpg|[[Universidad Laboral de Gijón]]
U_Laboral_Gijon_01.jpg|{{Alt|[[Universidad Laboral de Gijón]]}}
Archivo:Museo de América (Madrid) 01.jpg|[[Museo de América]], Madrid
Museo de América (Madrid) 01.jpg|{{Alt|[[Museo de América]], Madrid}}
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
* Iglesia del Colegio [[Santa María de Pilar]] ([[Sociedad de María|marianistas]]) de Madrid, en la que adoptó el Paraboloide hiperbólico como generador de la cubierta y del espacio interior idóneo para la elevación espiritual.
* Iglesia del Colegio Santa María de Pilar (marianistas) de Madrid, en la que adoptó el Paraboloide hiperbólico como generador de la cubierta y del espacio interior idóneo para la elevación espiritual.
* [[Iglesia de San Agustín (Madrid)|Iglesia de San Agustín]], en Madrid
* [[Iglesia de San Agustín (Madrid)|Iglesia de San Agustín]], en Madrid
* [[Iglesia de la Virgen Grande (Torrelavega)|Iglesia de la Virgen Grande]], en Torrelavega
* [[Iglesia de la Virgen Grande (Torrelavega)|Iglesia de la Virgen Grande]], en Torrelavega
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Ref|url=http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=moya-luis}}
* http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=moya-luis
 
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}
{{VerArq}}
{{XX}}
{{XX}}
{{CA-M}}
{{CA-M}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/434964...665331