Diferencia entre revisiones de «Arquitectura religiosa ayacuchana»

m
Texto reemplazado: «madera» por «madera»
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: «madera» por «madera»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 3: Línea 3:


Los nombres de las iglesias de Ayacucho, son: Amargura, Arco, Belén, Buena Muerte, Calvario, Conchopata, Capillapata, Carmen Alto, Catedral, Compañía, Magdalena, La Merced, Pampa de San Agustín, Nuestra Señora del Pilar, Quinuapata, San Agustín, San Cristóbal, Santo Domingo, San Francisco de Asis, San Francisco de Paula, San Juan Bautista, San Juan de Dios, San Sebastián, Santa Ana, Santa Clara, Santa Teresa y Soquiacato.. En total suman 28. Las capillas, por su parte, son 5: Chinquinquirá, Loreto, Pampa Cruz, Orcasitas y Virgen de Zaragoza.
Los nombres de las iglesias de Ayacucho, son: Amargura, Arco, Belén, Buena Muerte, Calvario, Conchopata, Capillapata, Carmen Alto, Catedral, Compañía, Magdalena, La Merced, Pampa de San Agustín, Nuestra Señora del Pilar, Quinuapata, San Agustín, San Cristóbal, Santo Domingo, San Francisco de Asis, San Francisco de Paula, San Juan Bautista, San Juan de Dios, San Sebastián, Santa Ana, Santa Clara, Santa Teresa y Soquiacato.. En total suman 28. Las capillas, por su parte, son 5: Chinquinquirá, Loreto, Pampa Cruz, Orcasitas y Virgen de Zaragoza.
 
{{clear}}
== Catedral ==
== Catedral ==
Se puso la primera [[piedra]] de la catedral de Ayacucho, el 15 de julio de 1612. Eñl diseño consta de tres naves sin deambulatorio, lo que no le impide tener espacios amplios: Está construida toda en piedra, tallada simulando ser ladrillos en muchas partes. De bóvedas altas, arcos fuertes y muros gruesos. La fachada, torres y portada, se encuentran muy reconstruidos.
Se puso la primera piedra de la catedral de Ayacucho, el 15 de julio de 1612. Eñl diseño consta de tres naves sin deambulatorio, lo que no le impide tener espacios amplios: Está construida toda en piedra, tallada simulando ser ladrillos en muchas partes. De bóvedas altas, arcos fuertes y muros gruesos. La fachada, torres y portada, se encuentran muy reconstruidos.


El altar mayor es de estilo [[barroco]], tallado y bañado en oro con marcada influencia herreriana. Es de impresionantes dimensiones de tres cuerpos y cinco calles, simétrico y ordenado, rico en columnas salomónicas, espejos y cresterías. Su frontal, sagrario y tabernáculo son de plata. Sobre el tabernáculo y en un nicho central, se encuentra una antigua imagen de la Virgen y en lo alto un lienzo de Cristo crucificado entre su madre, San Juan y Magdalena.
El altar mayor es de estilo [[barroco]], tallado y bañado en oro con marcada influencia herreriana. Es de impresionantes dimensiones de tres cuerpos y cinco calles, simétrico y ordenado, rico en columnas salomónicas, espejos y cresterías. Su frontal, sagrario y tabernáculo son de plata. Sobre el tabernáculo y en un nicho central, se encuentra una antigua imagen de la Virgen y en lo alto un lienzo de Cristo crucificado entre su madre, San Juan y Magdalena.


El púlpito también de escuela barroca, no es dorado sino de Color [[nogal]] oscuro. Es fino, delgado y muy vertical. La cátedra tiene cuatro paneles con vegetales entre columnillas retorcidas. Completa el decorado una talla de Cristo predicando y el tornavoz, con seis cresterías y linterna, se corona con una imagen de Juan el Bautista. Frente al púlpito, hay un crucifijo de marfil.
El púlpito también de escuela barroca, no es dorado sino de Color [[nogal]] oscuro. Es fino, delgado y muy vertical. La cátedra tiene cuatro paneles con vegetales entre columnillas retorcidas. Completa el decorado una talla de Cristo predicando y el tornavoz, con seis cresterías y linterna, se corona con una imagen de Juan el Bautista. Frente al púlpito, hay un crucifijo de marfil.
Línea 16: Línea 16:


Otros retablos valiosos son: el de San Pedro, el de Cristo de la Resurrección, el de Nuestra Señora del Carmen y el de San José con el Niño y a la Virgen de Asunción. Estos retablos se encuentran en la nave de la Epístola. En la nave del Evangelio, hay menos altares por estar en ella la portada lateral y los que hay, son altares menos valiosos.
Otros retablos valiosos son: el de San Pedro, el de Cristo de la Resurrección, el de Nuestra Señora del Carmen y el de San José con el Niño y a la Virgen de Asunción. Estos retablos se encuentran en la nave de la Epístola. En la nave del Evangelio, hay menos altares por estar en ella la portada lateral y los que hay, son altares menos valiosos.
 
{{clear}}
== La Merced ==
== La Merced ==
Los mercedarios llegaron a Huamanga en 1540, pero su primer templo ha desaparecido. El actual es muy posterior. Su fachada presenta como característica la piedra con torre esquinera, portada sencilla entre columnas estriadas con capitel de penachos y luce en la clave del arco el escudo mercedario. Podría decirse que es obra gruesa, sin refinamientos, pero no es burda.
Los mercedarios llegaron a Huamanga en 1540, pero su primer templo ha desaparecido. El actual es muy posterior. Su fachada presenta como característica la piedra con torre esquinera, portada sencilla entre columnas estriadas con capitel de penachos y luce en la clave del arco el escudo mercedario. Podría decirse que es obra gruesa, sin refinamientos, pero no es burda.
Línea 24: Línea 24:
El interior del templo consta de una nave con techo de tijeral revestido. Acusa incuria y pobreza. No en vano los mercedarios dejaron la ciudad en 1826. El altar mayor es barroco, labrado y dorado, actualmente está muy reconstruido. Tiene dos cuerpos y tres calles, cinco hornacinas y tres lienzos de pincel. Es notable la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes que ocupa el nicho principal.
El interior del templo consta de una nave con techo de tijeral revestido. Acusa incuria y pobreza. No en vano los mercedarios dejaron la ciudad en 1826. El altar mayor es barroco, labrado y dorado, actualmente está muy reconstruido. Tiene dos cuerpos y tres calles, cinco hornacinas y tres lienzos de pincel. Es notable la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes que ocupa el nicho principal.


El púlpito, está pintado de color tabaco oscuro y pertenece a un barroco empobrecido y sólo tiene valor en él un altorelieve de San Pedro Nolasco, en el tímpano, y un Jesús exento, con las manos juntas y bajas y los ojos mirando al cielo, en la coronación del tornavoz. El resto del templo es poco y muy maltratado. Hay imágenes de [[madera]], imágenes de vestir y algunos lienzos antiguos.
El púlpito, está pintado de color tabaco oscuro y pertenece a un barroco empobrecido y sólo tiene valor en él un altorelieve de San Pedro Nolasco, en el tímpano, y un Jesús exento, con las manos juntas y bajas y los ojos mirando al cielo, en la coronación del tornavoz. El resto del templo es poco y muy maltratado. Hay imágenes de madera, imágenes de vestir y algunos lienzos antiguos.


Según la tradición, después de su fusilamiento, fueron enterrados en este templo los restos mortales de la heroína ayacuchana María Parado de Bellido.
Según la tradición, después de su fusilamiento, fueron enterrados en este templo los restos mortales de la heroína ayacuchana María Parado de Bellido.
{{Perú}}Iglesias y conventos ayacuchanos]]
{{Perú}}Iglesias y conventos ayacuchanos]]
{{A-religiosa}}
{{A-religiosa}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/490324...664977