Diferencia entre revisiones de «Kenzō Tange»

11 bytes eliminados ,  5 ene 2022
m
Texto reemplazado: «catedral» por «catedral»
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
m (Texto reemplazado: «catedral» por «catedral»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 10: Línea 10:
En 1967, cuando su prestigio ya había trascendido las fronteras de Japón, Tange recibió el encargo de diseñar en Italia el recinto de la feria de Bolonia y una nueva ciudad con capacidad para 60.000 habitantes en Sicilia. Aunque realizó obras en diversos lugares del mundo, la absoluta mayoría se encuentran en su Japón natal, sobre todo en Tokio.
En 1967, cuando su prestigio ya había trascendido las fronteras de Japón, Tange recibió el encargo de diseñar en Italia el recinto de la feria de Bolonia y una nueva ciudad con capacidad para 60.000 habitantes en Sicilia. Aunque realizó obras en diversos lugares del mundo, la absoluta mayoría se encuentran en su Japón natal, sobre todo en Tokio.


Para diseñar la nueva catedral de Tokio, Tange visitó numerosas [[catedral]]es medievales y [[Gótico|góticas]] en Europa. Al ver su grandiosidad apuntando hacia el cielo y sus espacios místicos, dice el propio Tange, se imaginó la nueva catedral con grandes espacios diseñados según el estilo moderno. Una de las grandes realizaciones de Tange es el conjunto de edificios y espacios abiertos entorno al nuevo ayuntamiento de Tokio. Consta de dos torres, una plaza y un parque. El Plan de 1960 para Tokyo llamó poderosamente la atención de la comunidad de arquitectos en todo el mundo por su concepto innovador que dirige el crecimiento de la ciudad hacía la bahía, utilizando puentes, islas artificiales y aparcamientos flotantes.
Para diseñar la nueva catedral de Tokio, Tange visitó numerosas catedrales medievales y [[Gótico|góticas]] en Europa. Al ver su grandiosidad apuntando hacia el cielo y sus espacios místicos, dice el propio Tange, se imaginó la nueva catedral con grandes espacios diseñados según el estilo moderno. Una de las grandes realizaciones de Tange es el conjunto de edificios y espacios abiertos entorno al nuevo ayuntamiento de Tokio. Consta de dos torres, una plaza y un parque. El Plan de 1960 para Tokyo llamó poderosamente la atención de la comunidad de arquitectos en todo el mundo por su concepto innovador que dirige el crecimiento de la ciudad hacía la bahía, utilizando puentes, islas artificiales y aparcamientos flotantes.


Tange fue profesor invitado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Boston, [[Estados Unidos]]), e impartió seminarios en las universidades de Yale, Princeton, Berkeley y Washington, entre otras, así como en el Instituto de Tecnología de Illinois. Ganó en 1987 el premio [[Premios Pritzker|Pritzker]], el galardón internacional más prestigioso de arquitectura.
Tange fue profesor invitado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Boston, Estados Unidos), e impartió seminarios en las universidades de Yale, Princeton, Berkeley y Washington, entre otras, así como en el Instituto de Tecnología de Illinois. Ganó en 1987 el premio [[Premios Pritzker|Pritzker]], el galardón internacional más prestigioso de arquitectura.


Tange intentó combinar las tradiciones niponas con las nuevas necesidades de la sociedad moderna. Sintetiza en su obra formas simbólicas japonesas, con lo que se aleja de la arquitectura moderna y de su lenguaje internacional y anónimo, de formas geométricas puras, muros lisos, cubiertas planas y ausencia de decoración, que siguen normas de diseño funcional. En sus obras emplea el hormigón visto, creando formas llenas de gran plasticidad y monumentalismo. Los proyectos de Tange reflejan su convicción de que la arquitectura debe tener algo que llega al corazón de las personas. Aún así, las formas, los espacios y el aspecto deben responder a una lógica. Tange cree que el diseño de nuestro tiempo debe combinar tecnología y humanidad. La tradición puede estar presente de alguna manera en la creación de un nuevo proyecto, pero ya no es visible en la obra terminada.
Tange intentó combinar las tradiciones niponas con las nuevas necesidades de la sociedad moderna. Sintetiza en su obra formas simbólicas japonesas, con lo que se aleja de la arquitectura moderna y de su lenguaje internacional y anónimo, de formas geométricas puras, muros lisos, cubiertas planas y ausencia de decoración, que siguen normas de diseño funcional. En sus obras emplea el hormigón visto, creando formas llenas de gran plasticidad y monumentalismo. Los proyectos de Tange reflejan su convicción de que la arquitectura debe tener algo que llega al corazón de las personas. Aún así, las formas, los espacios y el aspecto deben responder a una lógica. Tange cree que el diseño de nuestro tiempo debe combinar tecnología y humanidad. La tradición puede estar presente de alguna manera en la creación de un nuevo proyecto, pero ya no es visible en la obra terminada.
Línea 25: Línea 25:
{{Urbanistas}}
{{Urbanistas}}
{{Japón}}
{{Japón}}
{{XX}}[[Categoría:Ganadores del Premio Pritzker|Tange, Kenzo]]
{{XX}}[[Carpeta:Ganadores del Premio Pritzker|Tange, Kenzo]]
{{Metabolismo}}
{{Metabolismo}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/638441...663986