Diferencia entre revisiones de «Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén»

m
Texto reemplazado: «convento» por «convento»
m (→‎Adenda cronológica: quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «convento» por «convento»)
Línea 2: Línea 2:
La '''Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el Antiguo Convento de Santa María Magdalena de la Cruz''', en La Guardia de Jaén, forman parte del único conjunto que constituyó el convento fundado por la Orden de Santo Domingo en la localidad, y cuyas obras se iniciaran en la actual ubicación hacia 1539. De estilo inicialmente gótico, la traza seguiría un primer proyecto redactado por Domingo de Tolosa, pasando posteriormente a ser profundamente revisado por [[Andrés de Vandelvira]], que imprimiría su personal sello de corte [[renacentista]] al templo y [[logia]] del [[claustro]].
La '''Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el Antiguo Convento de Santa María Magdalena de la Cruz''', en La Guardia de Jaén, forman parte del único conjunto que constituyó el convento fundado por la Orden de Santo Domingo en la localidad, y cuyas obras se iniciaran en la actual ubicación hacia 1539. De estilo inicialmente gótico, la traza seguiría un primer proyecto redactado por Domingo de Tolosa, pasando posteriormente a ser profundamente revisado por [[Andrés de Vandelvira]], que imprimiría su personal sello de corte [[renacentista]] al templo y [[logia]] del [[claustro]].


Aunque el contrato firmado por [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] fijaba un plazo de ejecución de dos años y medio, la actuación del arquitecto se prolongaría un total de veintiséis anualidades, lo cual derivaría en un nuevo encargo a [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], que ejecutaría la [[bóveda]] que cubre el coro, el cerramiento de la fachada, daría fin a la galería del [[claustro]] y adornaría éste con una fuente dedicada a María Magdalena, advocación principal del [[convento]]. En 1577 se fecha esta fuente, año que es considerado cierre de este último periodo constructivo, y final de las obras del convento.
Aunque el contrato firmado por [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] fijaba un plazo de ejecución de dos años y medio, la actuación del arquitecto se prolongaría un total de veintiséis anualidades, lo cual derivaría en un nuevo encargo a [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], que ejecutaría la [[bóveda]] que cubre el coro, el cerramiento de la fachada, daría fin a la galería del [[claustro]] y adornaría éste con una fuente dedicada a María Magdalena, advocación principal del convento. En 1577 se fecha esta fuente, año que es considerado cierre de este último periodo constructivo, y final de las obras del convento.


Tras la Guerra Civil, la iglesia pasa a ser templo [[Parroquia (religión)|parroquial]], recuperándose así tras un largo periodo de abandono motivado por la desamortización. El resto de dependencias conventuales, o bien fueron seccionadas o sufrirían con posterioridad una fuerte transformación, lo que deriva en el estado actual que presenta el conjunto, ocupado por una [[almazara]].
Tras la Guerra Civil, la iglesia pasa a ser templo [[Parroquia (religión)|parroquial]], recuperándose así tras un largo periodo de abandono motivado por la desamortización. El resto de dependencias conventuales, o bien fueron seccionadas o sufrirían con posterioridad una fuerte transformación, lo que deriva en el estado actual que presenta el conjunto, ocupado por una [[almazara]].
Línea 11: Línea 11:
{{clear}}
{{clear}}
== Descripción artística ==
== Descripción artística ==
La iglesia es el edificio mejor conservado del Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia, estando el resto en avanzado estado de ruina u oculto por las reformas del siglo pasado, cuando es ocupado por una [[almazara]]. Tras la desamortización y abandono de la iglesia de Santa María en el recinto del castillo, la iglesia del [[convento]] fue convertida en Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia es el edificio mejor conservado del Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia, estando el resto en avanzado estado de ruina u oculto por las reformas del siglo pasado, cuando es ocupado por una [[almazara]]. Tras la desamortización y abandono de la iglesia de Santa María en el recinto del castillo, la iglesia del convento fue convertida en Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción


Decorativamente, el templo es de un estilo [[renacimiento|clasicista]] puro, propio del [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] de la segunda mitad del siglo XVI. Con planta de [[cruz latina]] de una sola [[Nave (arquitectura)|nave]], respetando los patrones de la orden dominica, destaca su cabecera, en la que está grabada la fecha de 1556.
Decorativamente, el templo es de un estilo [[renacimiento|clasicista]] puro, propio del [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] de la segunda mitad del siglo XVI. Con planta de [[cruz latina]] de una sola [[Nave (arquitectura)|nave]], respetando los patrones de la orden dominica, destaca su cabecera, en la que está grabada la fecha de 1556.
Línea 37: Línea 37:
=== Fundación por Fray Domingo de Valtanás ===
=== Fundación por Fray Domingo de Valtanás ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Castillo_La_Guardia_Ja%C3%A9n_desde_Convento.jpg|{{AltC|El castillo de La Guardia de Jaén desde las cubiertas del antiguo convento de Santo Domingo.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Castillo_La_Guardia_Ja%C3%A9n_desde_Convento.jpg|{{AltC|El castillo de La Guardia de Jaén desde las cubiertas del antiguo convento de Santo Domingo.}}</hovergallery></div>
La historia del edificio se inicia en 1530, cuando Fray Domingo de Valtanás decide establecer la fundación de un [[convento]] dominico en la ciudad. Predicador de la Orden, su voz es oída pronto gracias al hecho de ser familiar de los señores de La Guardia que, a cambio de encontrar reposo entre los muros de la futura iglesia conventual, se convertirían a partir de entonces en verdaderos mecenas y promotores de esta obra, la cual eligen como parte esencial de su proyecto constructivo de renovación [[Urbanismo|urbana]].
La historia del edificio se inicia en 1530, cuando Fray Domingo de Valtanás decide establecer la fundación de un convento dominico en la ciudad. Predicador de la Orden, su voz es oída pronto gracias al hecho de ser familiar de los señores de La Guardia que, a cambio de encontrar reposo entre los muros de la futura iglesia conventual, se convertirían a partir de entonces en verdaderos mecenas y promotores de esta obra, la cual eligen como parte esencial de su proyecto constructivo de renovación [[Urbanismo|urbana]].


En un principio, tras la fundación por Fray Domingo, las obras se inician en la residencia de los señores, el [[Castillo|castillo–palacio]]. Para ello hacen llamar al maestro albañil vecino de [[Jaén]], Juan Rodríguez de Requena, cuya constancia documental se inicia en 1538 según fechación de una carta de pago. Juan Rodríguez, del que los textos señalan que no sabía leer, será, como veremos, el ejecutor material de buena parte de las obras del convento dominico, sirviendo como eje esencial que unirá los diversos proyectos y arquitectos que firmarán su planta.
En un principio, tras la fundación por Fray Domingo, las obras se inician en la residencia de los señores, el [[Castillo|castillo–palacio]]. Para ello hacen llamar al maestro albañil vecino de [[Jaén]], Juan Rodríguez de Requena, cuya constancia documental se inicia en 1538 según fechación de una carta de pago. Juan Rodríguez, del que los textos señalan que no sabía leer, será, como veremos, el ejecutor material de buena parte de las obras del convento dominico, sirviendo como eje esencial que unirá los diversos proyectos y arquitectos que firmarán su planta.
Línea 80: Línea 80:
Una vez iniciada la construcción, los Fraile‏‎s sienten la necesidad de situar cuanto antes su habitación junto a la iglesia, por lo cual convienen con [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] la proyección adicional de las diversas dependencias [[Convento|conventuales]].
Una vez iniciada la construcción, los Fraile‏‎s sienten la necesidad de situar cuanto antes su habitación junto a la iglesia, por lo cual convienen con [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] la proyección adicional de las diversas dependencias [[Convento|conventuales]].


Esta última proyección, de hecho, sería la última del arquitecto en La Guardia: en 1568, a la edad de cincuenta y nueve años, fecha la galería inferior del [[claustro]] y su nombre no aparecerá en un nuevo contrato. Sus antiguos mecenas, Rodrigo Messía y Mayor de Fonseca habían muerto, así como probablemente el aparejador Requena. Además el por entonces señor, el ya marqués de La Guardia Gonzalo Messía Carrillo, económicamente no se implicará tanto en las obras [[Convento|conventuales]], las cuales debida su duración habían cansado a Señores y Fraile‏‎s, que reclaman un nuevo arquitecto capaz de dar fin a la construcción. El nombre de [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], que había construido para el marqués la fuente conmemorativa en la plaza de Isabel II y la torre [[campanario]] de la iglesia parroquial en el recinto del [[castillo]], resuena con fuerza y será llamado para el [[convento]] dominico.
Esta última proyección, de hecho, sería la última del arquitecto en La Guardia: en 1568, a la edad de cincuenta y nueve años, fecha la galería inferior del [[claustro]] y su nombre no aparecerá en un nuevo contrato. Sus antiguos mecenas, Rodrigo Messía y Mayor de Fonseca habían muerto, así como probablemente el aparejador Requena. Además el por entonces señor, el ya marqués de La Guardia Gonzalo Messía Carrillo, económicamente no se implicará tanto en las obras [[Convento|conventuales]], las cuales debida su duración habían cansado a Señores y Fraile‏‎s, que reclaman un nuevo arquitecto capaz de dar fin a la construcción. El nombre de [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], que había construido para el marqués la fuente conmemorativa en la plaza de Isabel II y la torre [[campanario]] de la iglesia parroquial en el recinto del [[castillo]], resuena con fuerza y será llamado para el convento dominico.
{{clear}}
{{clear}}
=== El proyecto de Francisco del Castillo "El Mozo" ===
=== El proyecto de Francisco del Castillo "El Mozo" ===
[[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] se encarga de las obras a la edad de 42 años y totalmente consagrado como arquitecto. Llega al [[convento]] de La Guardia hacia 1570 para terminar la [[cornisa]] de la [[capilla]] mayor (objeto del contrato de 1564 que incumpliría [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]]), la portada de la iglesia, así como la galería superior de la [[logia]] del [[claustro]], una habitación adicional y la decoración del [[convento]]. En 1576, último año documental de contratación de obras, logra asentar la [[cornisa]] a la vez que construye dos [[contrafuerte]]s exteriores en la cabecera para descargar el peso de la [[bóveda]] sobre esta estructura.
[[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] se encarga de las obras a la edad de 42 años y totalmente consagrado como arquitecto. Llega al convento de La Guardia hacia 1570 para terminar la [[cornisa]] de la [[capilla]] mayor (objeto del contrato de 1564 que incumpliría [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]]), la portada de la iglesia, así como la galería superior de la [[logia]] del [[claustro]], una habitación adicional y la decoración del convento. En 1576, último año documental de contratación de obras, logra asentar la [[cornisa]] a la vez que construye dos [[contrafuerte]]s exteriores en la cabecera para descargar el peso de la [[bóveda]] sobre esta estructura.


El 28 de julio de 1576 se fecha un contrato para la realización de las dos [[capilla]]s laterales que quedaban, trabajando en ellas los canteros Miguel Sánchez y Hernando de Benavides y el albañil Martín González de Moya, todos ellos vecinos de [[Jaén]]. Las [[capilla]]s, de planta cuadrada, las cubren con [[bóveda]]s vaídas de claro lenguaje [[Manierismo|manierista]]. El contrato, siempre partiendo del proyecto redactado por [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], incluía además la terminación del tejado de la iglesia, los pilares para apoyar el [[Coro (arquitectura)|coro]] (el cual por tanto aún no estaba realizado) y diversas actuaciones menores como la construcción de un confesionario. Sobre el tramo de los pies, podemos atribuir de igual modo a [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] la [[bóveda]] que lo cierra, con relieve de la Virgen del Rosario, muy en relación con su obra en el tercer tramo de la Iglesia de Huelma.
El 28 de julio de 1576 se fecha un contrato para la realización de las dos [[capilla]]s laterales que quedaban, trabajando en ellas los canteros Miguel Sánchez y Hernando de Benavides y el albañil Martín González de Moya, todos ellos vecinos de [[Jaén]]. Las [[capilla]]s, de planta cuadrada, las cubren con [[bóveda]]s vaídas de claro lenguaje [[Manierismo|manierista]]. El contrato, siempre partiendo del proyecto redactado por [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], incluía además la terminación del tejado de la iglesia, los pilares para apoyar el [[Coro (arquitectura)|coro]] (el cual por tanto aún no estaba realizado) y diversas actuaciones menores como la construcción de un confesionario. Sobre el tramo de los pies, podemos atribuir de igual modo a [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] la [[bóveda]] que lo cierra, con relieve de la Virgen del Rosario, muy en relación con su obra en el tercer tramo de la Iglesia de Huelma.
Línea 99: Línea 99:
Previamente a la construcción de la fuente, la cual se podría considerar como última obra documentada, entre 1573 y 1574 se tiene constancia de obras de albañilería y carpintería en torno [[claustro]], fabricándose un [[artesonado]] de madera y azulejería para cubrir las dos galerías. Para ello, se contrató en 1573 los servicios del cotizado maestro carpintero [[Jaén|jienense]] Miguel De Quesada, y del albañil Miguel Hernández Santo (Lázaro, 1988:132). Los trabajos, supervisados por [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]], consistieron además en la realización de una habitación sobre el piso superior y una serie de reparos y mejoras de las cubiertas, todos los cuales podemos atribuir a Hernández Santo.
Previamente a la construcción de la fuente, la cual se podría considerar como última obra documentada, entre 1573 y 1574 se tiene constancia de obras de albañilería y carpintería en torno [[claustro]], fabricándose un [[artesonado]] de madera y azulejería para cubrir las dos galerías. Para ello, se contrató en 1573 los servicios del cotizado maestro carpintero [[Jaén|jienense]] Miguel De Quesada, y del albañil Miguel Hernández Santo (Lázaro, 1988:132). Los trabajos, supervisados por [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]], consistieron además en la realización de una habitación sobre el piso superior y una serie de reparos y mejoras de las cubiertas, todos los cuales podemos atribuir a Hernández Santo.


Respecto a De Quesada, debido a la calidad de su contrato, Soledad Lázaro opina que fue él quien realizaría el [[artesonado]] del [[Ala (arquitectura)|ala]] de habitaciones al Noreste, que estuvo bellamente decorado con veintiséis [[Can (construcción)|canes]], que hoy han sido expoliados en su totalidad y desconocida su localización con la salvedad de tres de ellos. Sin embargo, la misma autora cita que el [[artesonado]] de 1573 debe ser realizado según una muestra que el [[convento]] poseía, aludiéndose en el contrato a «artesones, florones, etc...». Se ha mencionado además que un año después, en 1574, se firma contrato con [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] para que realice la planta superior de la [[logia]]. Por tanto, Miguel De Quesada, es más probable que, en lugar de realizar el [[artesonado]] del [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste, elaborara más bien la decoración de la planta superior de la [[logia]] del [[claustro]], la cual no estaba terminada y por ende aún no cubierta. En la actualidad este [[artesonado]] de 1573 está desmontado, y sus restos pueden corresponder con los depositados en la primera planta de la [[torre]] y en la segunda del ala Noreste. Según las piezas que se conservan, su complicado entramado desde luego podría atribuirse a un "cotizado maestro" como De Quesada, y por otro lado sí que poseen decorativos florones. Lázaro describe además que la decoración de madera se pudo completar con [[Azulejo|azulejería]], que encajaría enmarcada entre las piezas.
Respecto a De Quesada, debido a la calidad de su contrato, Soledad Lázaro opina que fue él quien realizaría el [[artesonado]] del [[Ala (arquitectura)|ala]] de habitaciones al Noreste, que estuvo bellamente decorado con veintiséis [[Can (construcción)|canes]], que hoy han sido expoliados en su totalidad y desconocida su localización con la salvedad de tres de ellos. Sin embargo, la misma autora cita que el [[artesonado]] de 1573 debe ser realizado según una muestra que el convento poseía, aludiéndose en el contrato a «artesones, florones, etc...». Se ha mencionado además que un año después, en 1574, se firma contrato con [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] para que realice la planta superior de la [[logia]]. Por tanto, Miguel De Quesada, es más probable que, en lugar de realizar el [[artesonado]] del [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste, elaborara más bien la decoración de la planta superior de la [[logia]] del [[claustro]], la cual no estaba terminada y por ende aún no cubierta. En la actualidad este [[artesonado]] de 1573 está desmontado, y sus restos pueden corresponder con los depositados en la primera planta de la [[torre]] y en la segunda del ala Noreste. Según las piezas que se conservan, su complicado entramado desde luego podría atribuirse a un "cotizado maestro" como De Quesada, y por otro lado sí que poseen decorativos florones. Lázaro describe además que la decoración de madera se pudo completar con [[Azulejo|azulejería]], que encajaría enmarcada entre las piezas.


Sobre esta [[Azulejo|azulejería]] para la planta superior de la galería [[Claustro|claustral]], igualmente desaparecida y expoliada, únicamente se conservan las piezas reintegradas en el zócalo que decora el altar mayor de la iglesia, las cuales son de igual factura y por tanto reubicadas (y algunas seccionadas) recientemente al entrar en ruinas la [[logia]] del [[claustro]]. Realizadas en [[Decoración en relieve (cerámica)|cuerda seca]] y policromadas, debían formar un ornamental conjunto entre las tablas decoradas en relieve a base de flores, que podrían haber estado igualmente policromadas o proyectadas para ello.
Sobre esta [[Azulejo|azulejería]] para la planta superior de la galería [[Claustro|claustral]], igualmente desaparecida y expoliada, únicamente se conservan las piezas reintegradas en el zócalo que decora el altar mayor de la iglesia, las cuales son de igual factura y por tanto reubicadas (y algunas seccionadas) recientemente al entrar en ruinas la [[logia]] del [[claustro]]. Realizadas en [[Decoración en relieve (cerámica)|cuerda seca]] y policromadas, debían formar un ornamental conjunto entre las tablas decoradas en relieve a base de flores, que podrían haber estado igualmente policromadas o proyectadas para ello.


En otro orden de cosas y en virtud de lo anteriormente descrito, es fácilmente deducible que la totalidad de [[crujía]]s del [[convento]] estarían completamente terminadas para estas fechas, pudiendo considerarse estas actuaciones como de consolidación y decoración.
En otro orden de cosas y en virtud de lo anteriormente descrito, es fácilmente deducible que la totalidad de [[crujía]]s del convento estarían completamente terminadas para estas fechas, pudiendo considerarse estas actuaciones como de consolidación y decoración.


También deberíamos atribuir a [[Francisco del Castillo "El Mozo"]] la [[torre]] [[campanario]] de la iglesia, que es coronada por una veleta de la época que representa a un ángel con trompeta. El elemento de la [[torre]], además, sería el único que daría término a la [[fachada]], la cual permanecería permanentemente inacabada, siendo los postizos visibles en la actualidad resultado de desafortunadas actuaciones recientes.
También deberíamos atribuir a [[Francisco del Castillo "El Mozo"]] la [[torre]] [[campanario]] de la iglesia, que es coronada por una veleta de la época que representa a un ángel con trompeta. El elemento de la [[torre]], además, sería el único que daría término a la [[fachada]], la cual permanecería permanentemente inacabada, siendo los postizos visibles en la actualidad resultado de desafortunadas actuaciones recientes.


Este aspecto inconcluso del conjunto [[Convento|conventual]] sin duda respondió a la falta de recursos económicos y a los diversos conflictos que los arquitectos tuvieron con la promoción [[dominica]] de las obras. Aunque [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] parece que estableció mejores relaciones con el [[convento]] de La Guardia, tanto él como [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] dejarían por escrito que aún se les debían pagos derivados de su dirección de obras.
Este aspecto inconcluso del conjunto [[Convento|conventual]] sin duda respondió a la falta de recursos económicos y a los diversos conflictos que los arquitectos tuvieron con la promoción [[dominica]] de las obras. Aunque [[Francisco del Castillo "El Mozo"|"El Mozo"]] parece que estableció mejores relaciones con el convento de La Guardia, tanto él como [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] dejarían por escrito que aún se les debían pagos derivados de su dirección de obras.
{{clear}}
{{clear}}
=== Transformación y abandono ===
=== Transformación y abandono ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Canes_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|{{AltC|Dos de los canes conservados tras el expolio del ala noreste. Se conoce el paradero de un tercero, si bien los 23 restantes han sido víctimas del saqueo.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Canes_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|{{AltC|Dos de los canes conservados tras el expolio del ala noreste. Se conoce el paradero de un tercero, si bien los 23 restantes han sido víctimas del saqueo.}}</hovergallery></div>
Con la desamortización, el [[convento]] pasaría a manos privadas. En 1876 se fecha una inscripción sobre la puerta que comunicaba la escalera septentrional de la iglesia (que dirige hacia la [[cúpula]] de la linterna y une con la [[logia]] del [[claustro]]) con la segunda planta del [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste del [[convento]]. La fechación, no obstante, es probable que sea posterior. De hecho, la inscripción latina asociada a esta fechación (véase [[Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén#Adenda cronol.C3.B3gica|"Adenda cronológica"]]) es anterior a las otras pinturas al fresco que la acompañan, pues un friso de flores azules claramente pertenecientes a las segundas, se solapa sobre ésta. Que las pinturas más recientes -las cuales representan un [[retablo]] con escudo de la Orden de los Hermanos Predicadores- puedan fecharse en 1876, sigue siendo dudoso, pues resulta un año muy tardío y avanzado de la exclaustración.
Con la desamortización, el convento pasaría a manos privadas. En 1876 se fecha una inscripción sobre la puerta que comunicaba la escalera septentrional de la iglesia (que dirige hacia la [[cúpula]] de la linterna y une con la [[logia]] del [[claustro]]) con la segunda planta del [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste del convento. La fechación, no obstante, es probable que sea posterior. De hecho, la inscripción latina asociada a esta fechación (véase [[Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia de Jaén#Adenda cronol.C3.B3gica|"Adenda cronológica"]]) es anterior a las otras pinturas al fresco que la acompañan, pues un friso de flores azules claramente pertenecientes a las segundas, se solapa sobre ésta. Que las pinturas más recientes -las cuales representan un [[retablo]] con escudo de la Orden de los Hermanos Predicadores- puedan fecharse en 1876, sigue siendo dudoso, pues resulta un año muy tardío y avanzado de la exclaustración.


La iglesia se recuperó como parroquia tras la Guerra Civil. El fresco del altar mayor data de 1939, siendo dedicado a la nueva advocación del templo: Nuestra Señora de la Asunción. La autoría del mismo se atribuye al pintor Manuel Serrano Cuesta, con quien colaboró Francisco Cerezo, siendo para ambos una de las primeras obras de su carrera (Ortega, 1997:1139).
La iglesia se recuperó como parroquia tras la Guerra Civil. El fresco del altar mayor data de 1939, siendo dedicado a la nueva advocación del templo: Nuestra Señora de la Asunción. La autoría del mismo se atribuye al pintor Manuel Serrano Cuesta, con quien colaboró Francisco Cerezo, siendo para ambos una de las primeras obras de su carrera (Ortega, 1997:1139).


Avanzado el siglo pasado, la construcción de una [[almazara]] -que ocuparía el [[claustro]] y los edificios orientales, dedicados a [[refectorio]] y anexos-, y el constante abandono de ciertas partes del conjunto, produce el estado de ruina de numerosos elementos. El [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste -salas comunes y celdas- es dividida mediante tabiquería transformando el espacio en vivienda y almacén de una fábrica de harinas, a la que se asocia el [[molino]] anejo a la cabecera del templo. En 1962 y 1979 -que se tenga constancia<ref>1962 es la fecha de la firma de un grafito en la pared de la escalera que asciende desde la sacristía hacia las cubiertas (lit.): <cite>«Haqui estubo trabajando en Noviembre de 1962 haciendo el pabimento de la Iglesia y fachada Francisco Rodriguez de Jaen. Construcciones Cardenas»</cite>. Estos grafitos, algunos muy deteriorados, tienen un enorme valor documental, remontándose algunos de ellos a finales del XIX, con textos de poesía, dibujos o de mera constancia del paso personal. En cuanto a 1979, es la datación de una fotografía que muestra la sustitución de la caja de la linterna; dicha imagen pertenece a la ficha del Monumento en el catálogo de bienes protegidos del Ministerio de Cultura.</ref>- se ejecutan obras de restauración en la iglesia, destacando la sustitución de las cubiertas y diversos añadidos decorativos de diferente fortuna, destacando el incoherente coloreado en albero de los nervios y las molduras de los casetones que estructuran las [[bóveda]]s, así como los desacertados postizos en el intento de embellecer la inacabada fachada. No obstante, la falta de mantenimiento del resto de dependencias del [[convento]], ocasiona que en 1996 se demoliera el citado [[molino]] harinero, o las patologías actuales de desplome de las techumbres, las cuales están afectando gravemente a la estructura.
Avanzado el siglo pasado, la construcción de una [[almazara]] -que ocuparía el [[claustro]] y los edificios orientales, dedicados a [[refectorio]] y anexos-, y el constante abandono de ciertas partes del conjunto, produce el estado de ruina de numerosos elementos. El [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste -salas comunes y celdas- es dividida mediante tabiquería transformando el espacio en vivienda y almacén de una fábrica de harinas, a la que se asocia el [[molino]] anejo a la cabecera del templo. En 1962 y 1979 -que se tenga constancia<ref>1962 es la fecha de la firma de un grafito en la pared de la escalera que asciende desde la sacristía hacia las cubiertas (lit.): <cite>«Haqui estubo trabajando en Noviembre de 1962 haciendo el pabimento de la Iglesia y fachada Francisco Rodriguez de Jaen. Construcciones Cardenas»</cite>. Estos grafitos, algunos muy deteriorados, tienen un enorme valor documental, remontándose algunos de ellos a finales del XIX, con textos de poesía, dibujos o de mera constancia del paso personal. En cuanto a 1979, es la datación de una fotografía que muestra la sustitución de la caja de la linterna; dicha imagen pertenece a la ficha del Monumento en el catálogo de bienes protegidos del Ministerio de Cultura.</ref>- se ejecutan obras de restauración en la iglesia, destacando la sustitución de las cubiertas y diversos añadidos decorativos de diferente fortuna, destacando el incoherente coloreado en albero de los nervios y las molduras de los casetones que estructuran las [[bóveda]]s, así como los desacertados postizos en el intento de embellecer la inacabada fachada. No obstante, la falta de mantenimiento del resto de dependencias del convento, ocasiona que en 1996 se demoliera el citado [[molino]] harinero, o las patologías actuales de desplome de las techumbres, las cuales están afectando gravemente a la estructura.


En fechas recientes, el expolio se ha cebado en gran parte de las piezas que pertenecían al edificio, destacando el brutal serrado de los [[Can (construcción)|canes]] que decoraban la citada [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste (antiguas dependencias privadas del [[convento]]), conociéndose la localización de solo tres del total de 26 con los que debió estar decorada la sala.
En fechas recientes, el expolio se ha cebado en gran parte de las piezas que pertenecían al edificio, destacando el brutal serrado de los [[Can (construcción)|canes]] que decoraban la citada [[Ala (arquitectura)|ala]] Noreste (antiguas dependencias privadas del convento), conociéndose la localización de solo tres del total de 26 con los que debió estar decorada la sala.
{{clear}}
{{clear}}
== Adenda cronológica ==
== Adenda cronológica ==
Línea 123: Línea 123:


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Presbiterio_Iglesia_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|{{AltC|Bóveda de cuarto de esfera que corona el presbiterio de la iglesia, diseño de Vandelvira.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Presbiterio_Iglesia_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.JPG|{{AltC|Bóveda de cuarto de esfera que corona el presbiterio de la iglesia, diseño de Vandelvira.}}</hovergallery></div>
(1530): Fundación del [[convento]] en La Guardia por Fray Domingo de Valtanás.
(1530): Fundación del convento en La Guardia por Fray Domingo de Valtanás.


(1538): Escritura de pago al maestro albañil, vecino de [[Jaén]], Juan Rodríguez de Requena. Es el primer testimonio que tenemos de que las obras del [[convento]] -cuyos frailes por entonces estaban alojados en el [[castillo]]- se encontraran ya iniciadas.
(1538): Escritura de pago al maestro albañil, vecino de [[Jaén]], Juan Rodríguez de Requena. Es el primer testimonio que tenemos de que las obras del convento -cuyos frailes por entonces estaban alojados en el [[castillo]]- se encontraran ya iniciadas.


(1539): Se decide suspender las obras anteriores y el traslado al sitio que actualmente ocupa.
(1539): Se decide suspender las obras anteriores y el traslado al sitio que actualmente ocupa.
Línea 145: Línea 145:
(1568): Las obras se encargan a [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], tras los incumplimientos de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] y los impagos de los dominicos. Según Soledad Lázaro, la fecha documental del contrato es 1574, marcando 1569 como año en el que solo se tiene constancia de sus trabajos en el [[campanario]] de la Iglesia de Santa María en el castillo de La Guardia.
(1568): Las obras se encargan a [[Francisco del Castillo "El Mozo"]], tras los incumplimientos de [[Andrés de Vandelvira|Vandelvira]] y los impagos de los dominicos. Según Soledad Lázaro, la fecha documental del contrato es 1574, marcando 1569 como año en el que solo se tiene constancia de sus trabajos en el [[campanario]] de la Iglesia de Santa María en el castillo de La Guardia.


(1573): Se contrata al carpintero jienense Miguel de Quesada para elaborar el [[artesonado]], probablemente, conforme al patrón de los ya tallados en la [[sacristía]] (en el contrato se menciona una muestra que ya poseía el [[convento]]).
(1573): Se contrata al carpintero jienense Miguel de Quesada para elaborar el [[artesonado]], probablemente, conforme al patrón de los ya tallados en la [[sacristía]] (en el contrato se menciona una muestra que ya poseía el convento).


(1574): Se contrata al albañil Miguel Hernández Santo para hacer una habitación sobre la galería superior del [[claustro]] y una serie de trabajos y reparos necesarios en el [[convento]].
(1574): Se contrata al albañil Miguel Hernández Santo para hacer una habitación sobre la galería superior del [[claustro]] y una serie de trabajos y reparos necesarios en el convento.


(1575): Muerte de [[Andrés de Vandelvira]].
(1575): Muerte de [[Andrés de Vandelvira]].
Línea 160: Línea 160:


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fresco_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.jpg|{{AltC|Filacteria pintada al fresco en la planta segunda de la crujía noreste del convento.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fresco_Convento_Santo_Domingo_La_Guardia.jpg|{{AltC|Filacteria pintada al fresco en la planta segunda de la crujía noreste del convento.}}</hovergallery></div>
{1876}: Fecha sobre Filacteria pintada al fresco -la cual es probable sea anterior- en la planta segunda de la [[crujía]] Noreste del [[convento]] y localizada encima de la puerta que unía esta sala con la escalera Septentrional de la iglesia. El texto inscrito en la Filacteria, en latín, organizado en casillas (a modo de falso ''Estéquedon'') y de lectura vertical, reza: ''«QVOS ANGVIS DIRVS TRISTI MULCEDINE PAVIT»'' (primera y segunda línea) ''«HOS SANGVIS MIRVS CHRISTI DULCEDINE LAVIT»'' (tercera y segunda línea). Ambas frases, leídas a la vez, se podrían traducir como: ''«Aquellos que la sombría serpiente ha alimentado con terrible bálsamo, la milagrosa sangre de Cristo ha lavado con dulzura»''. A la izquierda del epígrafe, puede verse representada la serpiente enroscada en el Árbol del paraíso‏‎ (la misma lectura zigzagueante haría alusión a la forma del reptil). A la derecha, una pintura perdida en la que se podría interpretar parte del madero de la cruz de Cristo y un clavo. La autoría de este texto, con ligeras variantes, parece deberse al poeta goliardesco Hugo Primas de Orleans (1094?-1160), quien lo expondría como símbolo de unión del Antiguo y Nuevo Testamento, enunciando el texto del poeta: ''«Quos anguis tristi virus muldecidene pavit; Hos sanguis Christi mirus dulcedine lavit»''.<ref>Gracias a la ayuda prestada por los suscriptores de la lista de correo latin@vlists.net. En especial a Matteo Mazzalupi, quien descubrió primero el orden de interpretación de la inscripción y propuso la primera lectura, a John Dillon, que perfeccionó la agrupación de letras y procedió a la traducción, y a Magreyn, que atribuyó la autoría original del texto a Hugo Primas basándose en el libro de Charles Homer Haskins, ''The renaissance of the 12th century'', página 180.</ref> No obstante, pueden encontrarse lecturas iguales en textos como el ''Album Joannis Rotarii'' de Johan Radermacher de Oude (1538-1617),<ref>[http://www.dbnl.org/tekst/rade004albu01_01/rade004albu01_01_0076.htm#469 Puede consultarse este texto en la ''Digitale bibliotheek voor de Nederlandse letteren''.]</ref> que mantiene el sentido cruzado de lectura, pero esta vez en diagonal.
{1876}: Fecha sobre Filacteria pintada al fresco -la cual es probable sea anterior- en la planta segunda de la [[crujía]] Noreste del convento y localizada encima de la puerta que unía esta sala con la escalera Septentrional de la iglesia. El texto inscrito en la Filacteria, en latín, organizado en casillas (a modo de falso ''Estéquedon'') y de lectura vertical, reza: ''«QVOS ANGVIS DIRVS TRISTI MULCEDINE PAVIT»'' (primera y segunda línea) ''«HOS SANGVIS MIRVS CHRISTI DULCEDINE LAVIT»'' (tercera y segunda línea). Ambas frases, leídas a la vez, se podrían traducir como: ''«Aquellos que la sombría serpiente ha alimentado con terrible bálsamo, la milagrosa sangre de Cristo ha lavado con dulzura»''. A la izquierda del epígrafe, puede verse representada la serpiente enroscada en el Árbol del paraíso‏‎ (la misma lectura zigzagueante haría alusión a la forma del reptil). A la derecha, una pintura perdida en la que se podría interpretar parte del madero de la cruz de Cristo y un clavo. La autoría de este texto, con ligeras variantes, parece deberse al poeta goliardesco Hugo Primas de Orleans (1094?-1160), quien lo expondría como símbolo de unión del Antiguo y Nuevo Testamento, enunciando el texto del poeta: ''«Quos anguis tristi virus muldecidene pavit; Hos sanguis Christi mirus dulcedine lavit»''.<ref>Gracias a la ayuda prestada por los suscriptores de la lista de correo latin@vlists.net. En especial a Matteo Mazzalupi, quien descubrió primero el orden de interpretación de la inscripción y propuso la primera lectura, a John Dillon, que perfeccionó la agrupación de letras y procedió a la traducción, y a Magreyn, que atribuyó la autoría original del texto a Hugo Primas basándose en el libro de Charles Homer Haskins, ''The renaissance of the 12th century'', página 180.</ref> No obstante, pueden encontrarse lecturas iguales en textos como el ''Album Joannis Rotarii'' de Johan Radermacher de Oude (1538-1617),<ref>[http://www.dbnl.org/tekst/rade004albu01_01/rade004albu01_01_0076.htm#469 Puede consultarse este texto en la ''Digitale bibliotheek voor de Nederlandse letteren''.]</ref> que mantiene el sentido cruzado de lectura, pero esta vez en diagonal.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663770