Diferencia entre revisiones de «Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción (Cazalla de la Sierra)»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «1836» por «1836»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (quita corchetes)
Línea 16: Línea 16:
{{clear}}
{{clear}}
=== Cartuja de la Inmaculada Concepción ===
=== Cartuja de la Inmaculada Concepción ===
En la década de [[1730]] el condicionado de una donación obligando a que las rentas queden en este monasterio y no vayan a la casa matriz permitirá por fin la segregación de la misma, al obtener su autosuficiencia.
En la década de 1730 el condicionado de una donación obligando a que las rentas queden en este monasterio y no vayan a la casa matriz permitirá por fin la segregación de la misma, al obtener su autosuficiencia.


El benefactor del monasterio será Pedro de Aguilar en [[1750]], letrado vecino de Llerena, que conocedor de la precaria situación ayudará a esta comunidad donándole su fortuna y trayendo artesanos desde Extremadura que construirán la espadaña barroca de similar factura a la de [[Wikipedia:Jerez de los Caballeros|Jerez de los Caballeros]]. A cambio de la rehabilitación del monasterio, edificará una dependencia en la segunda planta del Claustro de Legos, en la que residirá el resto de sus días, dentro de la paz y el silencio del recinto pero con licencias vedadas a los monjes como el consumo de carne al disponer de cocina propia.
El benefactor del monasterio será Pedro de Aguilar en 1750, letrado vecino de Llerena, que conocedor de la precaria situación ayudará a esta comunidad donándole su fortuna y trayendo artesanos desde Extremadura que construirán la espadaña barroca de similar factura a la de [[Wikipedia:Jerez de los Caballeros|Jerez de los Caballeros]]. A cambio de la rehabilitación del monasterio, edificará una dependencia en la segunda planta del Claustro de Legos, en la que residirá el resto de sus días, dentro de la paz y el silencio del recinto pero con licencias vedadas a los monjes como el consumo de carne al disponer de cocina propia.


Pedro de Aguilar se reservó un privilegio, el de poder hablar duarnte una hora al día con el monje que él eligiese, exponiendo como fin el averiguar cómo influía en la mente de los monjes el voto de silencio. Dada la finalidad científica se le aceptó la solicitud; lamentablemente no queda información sobre tales observaciones.
Pedro de Aguilar se reservó un privilegio, el de poder hablar duarnte una hora al día con el monje que él eligiese, exponiendo como fin el averiguar cómo influía en la mente de los monjes el voto de silencio. Dada la finalidad científica se le aceptó la solicitud; lamentablemente no queda información sobre tales observaciones.


Se terminan las obras y comienza un despegue dándose su mayor esplendor bajo el prior Francisco Sobral a partir de [[1753]].
Se terminan las obras y comienza un despegue dándose su mayor esplendor bajo el prior Francisco Sobral a partir de 1753.


Con la invasión francesa en 1810 el monasterio es saqueado por las tropas invasoras y los cartujos cazalleros sufren su primera expulsión, regresando la comunidad en 1814 tras la guerra, recuperan las edificaciones e inician su rehabilitación.
Con la invasión francesa en 1810 el monasterio es saqueado por las tropas invasoras y los cartujos cazalleros sufren su primera expulsión, regresando la comunidad en 1814 tras la guerra, recuperan las edificaciones e inician su rehabilitación.
Línea 32: Línea 32:
{{clear}}
{{clear}}
=== Rehabilitación del Monumento ===
=== Rehabilitación del Monumento ===
En [[1977]] pasa a manos de María del Carmen Ladrón de Guevara Bracho, que inicia la rehabilitación del conjunto monacal, comienza reactivando otra vez la hospedería, ahora como hotel de tres estrellas; así lo que antes fuesen portería y capilla de peregrinos serán transfromadas en la nueva "Hospedería La Cartuja".
En 1977 pasa a manos de María del Carmen Ladrón de Guevara Bracho, que inicia la rehabilitación del conjunto monacal, comienza reactivando otra vez la hospedería, ahora como hotel de tres estrellas; así lo que antes fuesen portería y capilla de peregrinos serán transfromadas en la nueva "Hospedería La Cartuja".


Fruto de dicha actuación, esta empresaria obtiene en 1986 el premio Europa Nostra a la prtotección del patrimonio histórico y su entorno, por la restauración de la capilla de los peregrinos. Recibiendo en 1993 el premio Rolex al espíritu emprendedor.
Fruto de dicha actuación, esta empresaria obtiene en 1986 el premio Europa Nostra a la prtotección del patrimonio histórico y su entorno, por la restauración de la capilla de los peregrinos. Recibiendo en 1993 el premio Rolex al espíritu emprendedor.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663171