Diferencia entre revisiones de «Carpeta:La Coruña»

m
→‎top: quita corchetes
(clean up, replaced: Malpica → Malpica, María Pita → María Pita)
m (→‎top: quita corchetes)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 20: Línea 20:
|lema = Ciudad en la que nadie es forastero
|lema = Ciudad en la que nadie es forastero
|gentilicio = Coruñés, sa
|gentilicio = Coruñés, sa
|alcalde = [[Francisco Javier Losada de Azpiazu|Javier Losada]] ([[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]])
|alcalde = [[Francisco Javier Losada de Azpiazu|Javier Losada]] (PSOE)
|presupuesto = 207.850.000 € (228.237.148 consolidado)
|presupuesto = 207.850.000 € (228.237.148 consolidado)
|presupuesto_año = 2008
|presupuesto_año = 2008
Línea 28: Línea 28:
'''La Coruña''' (en gallego y oficialmente ''A Coruña'') es una ciudad y municipio de [[Galicia]] ([[España]]), capital de la [[Provincia de La Coruña]].
'''La Coruña''' (en gallego y oficialmente ''A Coruña'') es una ciudad y municipio de [[Galicia]] ([[España]]), capital de la [[Provincia de La Coruña]].


Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la Península Ibérica, en las [[Rías Altas]]. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de la Coruña o [[Ría del Burgo]], de aguas tranquilas) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).   
Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la Península Ibérica, en las Rías Altas. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de la Coruña o Ría del Burgo, de aguas tranquilas) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).   


Su clima es de tipo [[Clima oceánico|Oceánico]] en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año.
Su clima es de tipo [[Clima oceánico|Oceánico]] en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año.
Línea 34: Línea 34:
Su densidad de población es una de las más altas de España (6.460,66 Hab/km².) ya que en una superficie municipal de apenas 37,83 [[kilómetro cuadrado|km²]] se concentran 244.388 habitantes, siendo la segunda ciudad gallega en población.  
Su densidad de población es una de las más altas de España (6.460,66 Hab/km².) ya que en una superficie municipal de apenas 37,83 [[kilómetro cuadrado|km²]] se concentran 244.388 habitantes, siendo la segunda ciudad gallega en población.  


Forma una conurbación de 403.007 habitantes con los municipios vecinos de [[Arteijo]], [[Culleredo]], Cambre‏‎, [[Oleiros]], [[Sada]], [[Carral (La Coruña)|Carral]], [[Bergondo]] y [[Abegondo]]. El eje metropolitano La Coruña-Ferrol aglutina un total cercano a los 615.000 habitantes (INE 2007), más de la mitad del total de la provincia.
Forma una conurbación de 403.007 habitantes con los municipios vecinos de Arteijo, Culleredo, Cambre‏‎, Oleiros, Sada, [[Carral (La Coruña)|Carral]], Bergondo y Abegondo. El eje metropolitano La Coruña-Ferrol aglutina un total cercano a los 615.000 habitantes (INE 2007), más de la mitad del total de la provincia.


La escasez de terreno edificable (se trata de una de las ciudades más verticales de España) y la necesidad de lugares de esparcimiento urbano hacen que el suelo haya alcanzado un precio elevado, lo que determina que la mayor parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se sitúe en los municipios limítrofes (principalmente en Arteijo, uno de los municipios más industriales de Galicia).
La escasez de terreno edificable (se trata de una de las ciudades más verticales de España) y la necesidad de lugares de esparcimiento urbano hacen que el suelo haya alcanzado un precio elevado, lo que determina que la mayor parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se sitúe en los municipios limítrofes (principalmente en Arteijo, uno de los municipios más industriales de Galicia).


La Coruña es una ciudad mayoritariamente de servicios, aunque también industrial (puerto, refinería). Fue capital de Galicia desde el año [[1563]] hasta 1982 en que se trasladó a Santiago de Compostela. Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de la Delegación del Gobierno en esta Comunidad, sede de la [[Real Academia Gallega]]<ref>[http://www.realacademiagalega.org Dámoslle a benvida ao portal da Real Academia Galega<!-- Título generado por un bot -->]</ref> y capital de la III Región Militar Española.
La Coruña es una ciudad mayoritariamente de servicios, aunque también industrial (puerto, refinería). Fue capital de Galicia desde el año 1563 hasta 1982 en que se trasladó a Santiago de Compostela. Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de la Delegación del Gobierno en esta Comunidad, sede de la Real Academia Gallega<ref>[http://www.realacademiagalega.org Dámoslle a benvida ao portal da Real Academia Galega<!-- Título generado por un bot -->]</ref> y capital de la III Región Militar Española.


El municipio limita al norte con el Océano Atlántico, al este con la Ría de la Coruña y el municipio de [[Oleiros]], al sur con el ayuntamiento de [[Culleredo]] y al oeste con el de [[Arteijo]].
El municipio limita al norte con el Océano Atlántico, al este con la Ría de la Coruña y el municipio de Oleiros, al sur con el ayuntamiento de Culleredo y al oeste con el de Arteijo.
== Geografía ==
== Geografía ==
[[Archivo:La Coruña paseo marítimo acuario.JPG|thumb|right|300px|Vista del Acuario de la ciudad y el segundo plano Los Rosales y el monte de San Pedro, dos de las áreas menos urbanizadas de la ciudad]]
[[Archivo:La Coruña paseo marítimo acuario.JPG|thumb|right|300px|Vista del Acuario de la ciudad y el segundo plano Los Rosales y el monte de San Pedro, dos de las áreas menos urbanizadas de la ciudad]]
La ciudad está situada en el extremo nor-occidental de la península Ibérica, perteneciendo a un saliente de tierra de la [[provincia de La Coruña]], entre la [[ría de La Coruña]], que baña el lado este de la ciudad, y la ensenada del Orzán, que baña las principales playas de la ciudad situadas en el lado oeste de la misma.
La ciudad está situada en el extremo nor-occidental de la península Ibérica, perteneciendo a un saliente de tierra de la [[provincia de La Coruña]], entre la Ría de La Coruña, que baña el lado este de la ciudad, y la ensenada del Orzán, que baña las principales playas de la ciudad situadas en el lado oeste de la misma.


La ciudad cuenta con una orografía peculiar al estar creada a partir de una península. Además, tal zona cuenta con multitud de suaves colinas y poco escarpadas creadas en la era arcaica. Aunque actualmente muchas de esas colinas se hayan integradas en la ciudad, las principales son la colina de Bens, mnte de San Pedro, colinas de Santa Margarita, colinas de Eirís y montes de la Zapateira.
La ciudad cuenta con una orografía peculiar al estar creada a partir de una península. Además, tal zona cuenta con multitud de suaves colinas y poco escarpadas creadas en la era arcaica. Aunque actualmente muchas de esas colinas se hayan integradas en la ciudad, las principales son la colina de Bens, mnte de San Pedro, colinas de Santa Margarita, colinas de Eirís y montes de la Zapateira.
Línea 57: Línea 57:
* El Museo de Arte Sacro.
* El Museo de Arte Sacro.
[[Archivo:Archivo del Reino de Galicia.jpg|thumb|220px|El archivo del reino de Galicia, situado en los jardines de San Carlos]]
[[Archivo:Archivo del Reino de Galicia.jpg|thumb|220px|El archivo del reino de Galicia, situado en los jardines de San Carlos]]
* El Museo Militar, actualmente en un proceso de ampliación. Contiene maquetas de los sistemas defensivos de la ciudad, así como uniformes y armas del ejército español desde el siglo XV hasta la actualidad. Relacionado con [[Cañones de San Pedro]].
* El Museo Militar, actualmente en un proceso de ampliación. Contiene maquetas de los sistemas defensivos de la ciudad, así como uniformes y armas del ejército español desde el siglo XV hasta la actualidad. Relacionado con Cañones de San Pedro.
* Casa Museo María Pita. La vida de la Heroína coruñesa María Mayor Fernández de la Cámara Pita.
* Casa Museo María Pita. La vida de la Heroína coruñesa María Mayor Fernández de la Cámara Pita.
* Museo de los Relojes, situado en el palacio municipal.
* Museo de los Relojes, situado en el palacio municipal.
Línea 92: Línea 92:
[[Archivo:La Coruña 2003 07 04.jpg|thumb|rigth|200px|Las típicas galerías de la ciudad, la gran mayoría datan del siglo XIX y son todo un símbolo de la ciudad.]]
[[Archivo:La Coruña 2003 07 04.jpg|thumb|rigth|200px|Las típicas galerías de la ciudad, la gran mayoría datan del siglo XIX y son todo un símbolo de la ciudad.]]


*'''La ciudad vieja.''' Núcleo fundacional de la villa en el siglo XI. Está habitada por unas 5.000 personas que cariñosamente llaman a este barrio 'la ciudad'. Entre sus estrechas y sinuosas calles de piedra y sus acogedoras plazas (como las de las Bárbaras o la de Azcárraga), se ubica la zona más monumental de la Coruña. Aquí se sitúan la iglesia de Santiago (románica del S. XI, la más antigua de la ciudad), la colegiata de Santa María (S. XII), los jardines amurallados de San Carlos, el convento de San Francisco, el antiguo ayuntamiento de la ciudad o el [[Archivo del Reino de Galicia]].
*'''La ciudad vieja.''' Núcleo fundacional de la villa en el siglo XI. Está habitada por unas 5.000 personas que cariñosamente llaman a este barrio 'la ciudad'. Entre sus estrechas y sinuosas calles de piedra y sus acogedoras plazas (como las de las Bárbaras o la de Azcárraga), se ubica la zona más monumental de la Coruña. Aquí se sitúan la iglesia de Santiago (románica del S. XI, la más antigua de la ciudad), la colegiata de Santa María (S. XII), los jardines amurallados de San Carlos, el convento de San Francisco, el antiguo ayuntamiento de la ciudad o el Archivo del Reino de Galicia.


*'''La Marina.''' Zona emblemática de la ciudad, remodelada a principios del [[Siglo XX]] tras la demolición de la mayor parte de las antiguas murallas, aquí se encuentran las famosas galerías acristaladas frente a la dársena del puerto, y la plaza de María Pita con el ayuntamiento (1897, de estilo modernista). Vertebrada por la peatonal y animada calle Real, es una importante zona turística y gastronómica, contando con algunos de los mejores restaurantes y bares de tapas de la ciudad y es un concurrido lugar de la vida social nocturna coruñesa.  
*'''La Marina.''' Zona emblemática de la ciudad, remodelada a principios del [[Siglo XX]] tras la demolición de la mayor parte de las antiguas murallas, aquí se encuentran las famosas galerías acristaladas frente a la dársena del puerto, y la plaza de María Pita con el ayuntamiento (1897, de estilo modernista). Vertebrada por la peatonal y animada calle Real, es una importante zona turística y gastronómica, contando con algunos de los mejores restaurantes y bares de tapas de la ciudad y es un concurrido lugar de la vida social nocturna coruñesa.  


*'''Los Cantones.''' Continuación hacia el oeste de la Marina, es el principal centro de negocios y vida social de la ciudad, se expande desde el obelisco hasta la plaza de Mina. En esta zona podemos encontrar las delegaciones de los principales bancos de España, las sedes de importantes fundaciones, el bello edificio del [[Banco Pastor]] (que fue el más alto de España hasta los años 20), el Obelisco (dedicado a [[Linares Rivas]]), los [[Jardines de Méndez Núñez]], el Palacio de Exposiciones y Congresos, El teatro Colón, el [[Kiosco Alfonso]] y el palacio de Radio Nacional (ambos de carácter modernista).
*'''Los Cantones.''' Continuación hacia el oeste de la Marina, es el principal centro de negocios y vida social de la ciudad, se expande desde el obelisco hasta la plaza de Mina. En esta zona podemos encontrar las delegaciones de los principales bancos de España, las sedes de importantes fundaciones, el bello edificio del Banco Pastor (que fue el más alto de España hasta los años 20), el Obelisco (dedicado a Linares Rivas), los Jardines de Méndez Núñez, el Palacio de Exposiciones y Congresos, El teatro Colón, el Kiosco Alfonso y el palacio de Radio Nacional (ambos de carácter modernista).


*'''Pescadería.''' En su día el primer ensanche de la ciudad, ocupa la parte norte del estrecho istmo que separa la península coruñesa de tierra firme y discurre paralelo al paseo marítimo ante la playa del Orzán. Es zona de grandes contrastes, pues paralelas a su eje vertebrador, la muy comercial y vitalista calle de San Andrés, discurren algunas calles degradadas que son foco de prostitución, aunque hoy están experimentando un creciente fenómeno de rehabilitación ''indie'', hasta el punto de ser denominadas el "Soho coruñés". También aquí se ubica la zona de "marcha" favorita de la gente joven (calles Juan Canalejo, Sol y [[Orzán]], principalmente). Actualmente, la denominación de "Pescadería" ha caído en desuso y los coruñeses suelen denominar a esta zona "el Orzán".
*'''Pescadería.''' En su día el primer ensanche de la ciudad, ocupa la parte norte del estrecho istmo que separa la península coruñesa de tierra firme y discurre paralelo al paseo marítimo ante la playa del Orzán. Es zona de grandes contrastes, pues paralelas a su eje vertebrador, la muy comercial y vitalista calle de San Andrés, discurren algunas calles degradadas que son foco de prostitución, aunque hoy están experimentando un creciente fenómeno de rehabilitación ''indie'', hasta el punto de ser denominadas el "Soho coruñés". También aquí se ubica la zona de "marcha" favorita de la gente joven (calles Juan Canalejo, Sol y Orzán, principalmente). Actualmente, la denominación de "Pescadería" ha caído en desuso y los coruñeses suelen denominar a esta zona "el Orzán".


*'''El Ensanche.''' Cuna de las vanguardias arquitectónicas gallegas, esta zona fue creada en los primeros años del siglo XX para establecimiento de la nueva burguesía. Se encuentra limitada por las calles de Linares Rivas, Juana de Vega y Juan Flórez y en ella podemos encontrar algunas de las principales plazas de la ciudad, con nombres de capitales gallegas ([[Orense]], [[Lugo]], [[Pontevedra]] y [[Vigo]]). Zona hoy cara y comercial, en ella es posible contemplar algunas de las fachadas más bellas de la ciudad.
*'''El Ensanche.''' Cuna de las vanguardias arquitectónicas gallegas, esta zona fue creada en los primeros años del siglo XX para establecimiento de la nueva burguesía. Se encuentra limitada por las calles de Linares Rivas, Juana de Vega y Juan Flórez y en ella podemos encontrar algunas de las principales plazas de la ciudad, con nombres de capitales gallegas ([[Orense]], [[Lugo]], [[Pontevedra]] y [[Vigo]]). Zona hoy cara y comercial, en ella es posible contemplar algunas de las fachadas más bellas de la ciudad.


*'''Juan Flórez-San Pablo.''' Paralela al Ensanche, esta es la zona vertical por excelencia de la ciudad, en la que se encuentran los rascacielos más altos del norte peninsular. La [[Torre Costa Rica|torre Hercón]], el edificio Trébol, o la torre Coruña, visibles desde casi todas las zonas de la ciudad, son algunos de esos ejemplos. Distrito caro, vertebrado por la comercial y muy transitada calle Juan Flórez. El Palacio de la Ópera, limitando con el parque de Santa Margarita, es un edificio emblemático de esta zona.
*'''Juan Flórez-San Pablo.''' Paralela al Ensanche, esta es la zona vertical por excelencia de la ciudad, en la que se encuentran los rascacielos más altos del norte peninsular. La torre Hercón, el edificio Trébol, o la torre Coruña, visibles desde casi todas las zonas de la ciudad, son algunos de esos ejemplos. Distrito caro, vertebrado por la comercial y muy transitada calle Juan Flórez. El Palacio de la Ópera, limitando con el parque de Santa Margarita, es un edificio emblemático de esta zona.


*'''Falperra-Santa Lucía.''' Barrio popular de empinadas calles, edificado sobre una colina al extremo sur de la calle Juan Flórez, se desarrolló un tanto caóticamente a mediados del siglo XX.
*'''Falperra-Santa Lucía.''' Barrio popular de empinadas calles, edificado sobre una colina al extremo sur de la calle Juan Flórez, se desarrolló un tanto caóticamente a mediados del siglo XX.
Línea 120: Línea 120:
[[Archivo:Palacio de la opera.jpg|thumb|200px|Palacio de la Ópera de la Coruña, construido en 1989 para albergar, en principio, a los grandes congresos, hoy es la sede de la Orquesta Sinfónica de Galicia y es también el lugar donde actúan las grandes bandas musicales y espectáculos de todo el mundo.]]
[[Archivo:Palacio de la opera.jpg|thumb|200px|Palacio de la Ópera de la Coruña, construido en 1989 para albergar, en principio, a los grandes congresos, hoy es la sede de la Orquesta Sinfónica de Galicia y es también el lugar donde actúan las grandes bandas musicales y espectáculos de todo el mundo.]]


*'''Agra del Orzán.''' El barrio de mayor densidad de población de la ciudad, con cerca de 35.000 habitantes, (lo que representa casi el 14% de los coruñeses). Desarrollado velozmente entre los años 60 y 70, absorbió gran cantidad de inmigración procedente de comarcas rurales de la provincia (mayoritarimente de [[Bergantiños]]) por lo que el uso de la lengua gallega es más habitual que en las zonas del centro. Delimitado por las Rondas de Outeiro y de Nelle, hoy se ha convertido en uno de los barrios más comerciales (calle Barcelona) y multi-étnicos de la ciudad, con numerosos residentes de origen africano y sudaméricano llegados a partir de los años 90.   
*'''Agra del Orzán.''' El barrio de mayor densidad de población de la ciudad, con cerca de 35.000 habitantes, (lo que representa casi el 14% de los coruñeses). Desarrollado velozmente entre los años 60 y 70, absorbió gran cantidad de inmigración procedente de comarcas rurales de la provincia (mayoritarimente de Bergantiños) por lo que el uso de la lengua gallega es más habitual que en las zonas del centro. Delimitado por las Rondas de Outeiro y de Nelle, hoy se ha convertido en uno de los barrios más comerciales (calle Barcelona) y multi-étnicos de la ciudad, con numerosos residentes de origen africano y sudaméricano llegados a partir de los años 90.   


*'''Sagrada Familia.''' Barrio desarrollado en los años 60-70 entre la avenida de Finisterre y la de Arteixo, con numerosas viviendas de protección oficial, se ubica entre el Agra del Orzán y los Mallos.
*'''Sagrada Familia.''' Barrio desarrollado en los años 60-70 entre la avenida de Finisterre y la de Arteixo, con numerosas viviendas de protección oficial, se ubica entre el Agra del Orzán y los Mallos.
Línea 152: Línea 152:
*'''Parque de Eirís.''' En su última fase de construcción, contara con unas 1200 viviendas de protección oficial.
*'''Parque de Eirís.''' En su última fase de construcción, contara con unas 1200 viviendas de protección oficial.


*'''Nuevo Someso.''' En fase de construcción, consta de 19 rascacielos, 17 de ellos de 18 plantas de altura y dos de ellos de 32 plantas y 120 metros, por lo que se convertirán en los más altos del noroeste español, arrebatándole el puesto a la coruñesa [[Torre Costa Rica|torre Hercón]]. Este barrio contará con el recinto ferial de la ciudad y el tercer mayor centro comercial de Galicia.
*'''Nuevo Someso.''' En fase de construcción, consta de 19 rascacielos, 17 de ellos de 18 plantas de altura y dos de ellos de 32 plantas y 120 metros, por lo que se convertirán en los más altos del noroeste español, arrebatándole el puesto a la coruñesa torre Hercón. Este barrio contará con el recinto ferial de la ciudad y el tercer mayor centro comercial de Galicia.


*'''Parque Ofimático.''' Se prevé su construcción hacia principios de 2008, contará con más de 1500 viviendas de protección oficial, una zona dedicada exclusivamente para oficinas, un parque y la nueva torre de los juzgados, de un tamaño aún desconocido.
*'''Parque Ofimático.''' Se prevé su construcción hacia principios de 2008, contará con más de 1500 viviendas de protección oficial, una zona dedicada exclusivamente para oficinas, un parque y la nueva torre de los juzgados, de un tamaño aún desconocido.
Línea 162: Línea 162:
*'''San Pedro de Visma.''' Barrio eminentemente rural, localizado entre al este del Parque de Bens y al norte del Ventorrillo, actualmente se encuentra en una fase de incorporación a la ciudad con la construcción de la Tercera Ronda.
*'''San Pedro de Visma.''' Barrio eminentemente rural, localizado entre al este del Parque de Bens y al norte del Ventorrillo, actualmente se encuentra en una fase de incorporación a la ciudad con la construcción de la Tercera Ronda.


*'''Bens.''' Núcleo rural en el extremo oeste de la ciudad, en el límite con [[Arteijo]], hoy día está rodeado por el extenso complejo industrial que conforma la refinería de petróleo.
*'''Bens.''' Núcleo rural en el extremo oeste de la ciudad, en el límite con Arteijo, hoy día está rodeado por el extenso complejo industrial que conforma la refinería de petróleo.


*'''A Silva-San José.''' Antiguo núcleo rural absorbido por la construcción de zonas industriales al oeste de la ciudad. Se sitúa en el extremo occidental de la avenida de Finisterre, frente al polígono industrial de la Grela y próximo a la refinería. Hoy presenta un elevado número de abandono en sus antiguas viviendas unifamiliares y se ve perjudicada por la proximidad del asentamiento chabolista de Penamoa (el llamado "supermercado de la droga", erigido de forma clandestina sobre la colina del mismo nombre, aunque se proyecta su inminente desaparición con las obras de construcción de la tercera Ronda que circunvalará la ciudad).
*'''A Silva-San José.''' Antiguo núcleo rural absorbido por la construcción de zonas industriales al oeste de la ciudad. Se sitúa en el extremo occidental de la avenida de Finisterre, frente al polígono industrial de la Grela y próximo a la refinería. Hoy presenta un elevado número de abandono en sus antiguas viviendas unifamiliares y se ve perjudicada por la proximidad del asentamiento chabolista de Penamoa (el llamado "supermercado de la droga", erigido de forma clandestina sobre la colina del mismo nombre, aunque se proyecta su inminente desaparición con las obras de construcción de la tercera Ronda que circunvalará la ciudad).
Línea 170: Línea 170:
*'''Someso.''' Área próxima al Coliseum y el centro comercial aledaño, a medio camino entre lo rural y el desarrollo urbanístico, situado al suroeste del municipio.
*'''Someso.''' Área próxima al Coliseum y el centro comercial aledaño, a medio camino entre lo rural y el desarrollo urbanístico, situado al suroeste del municipio.


*'''Palavea.''' Se encuentra en el extremo sureste de la ciudad, en los límites municipales con [[Culleredo]] y cuenta con construcciones de pocas alturas creadas en su mayoría en los años 50 por el régimen franquista como viviendas de protección oficial. Cuenta con un centro comercial (Alcampo).
*'''Palavea.''' Se encuentra en el extremo sureste de la ciudad, en los límites municipales con Culleredo y cuenta con construcciones de pocas alturas creadas en su mayoría en los años 50 por el régimen franquista como viviendas de protección oficial. Cuenta con un centro comercial (Alcampo).


*'''Casablanca-As Xubias.''' Pequeño barrio ubicado a lo largo de la orilla de la ría de La Coruña, próximo a la playa de Oza y al complejo hospitalario Juan Canalejo.
*'''Casablanca-As Xubias.''' Pequeño barrio ubicado a lo largo de la orilla de la ría de La Coruña, próximo a la playa de Oza y al complejo hospitalario Juan Canalejo.
Línea 182: Línea 182:


==== Parque de Bens ====
==== Parque de Bens ====
Aunque apartado del centro urbano, es la mayor zona verde de la ciudad, con casi 400.000 metros cuadrados de superficie. Fue construido en el año 2001 en terrenos antes ocupados por el antiguo vertedero de Bens, tras su polémico hundimiento. Posee unas excelentes vistas de la ciudad y la costa de los municipios de [[Arteijo]], [[Carballo]] y Malpica, divisándose en días claros las islas Sisargas. Consiste en una gran extensión de cesped equipada con dos estanques, rutas de senderismo y un parque infantil.
Aunque apartado del centro urbano, es la mayor zona verde de la ciudad, con casi 400.000 metros cuadrados de superficie. Fue construido en el año 2001 en terrenos antes ocupados por el antiguo vertedero de Bens, tras su polémico hundimiento. Posee unas excelentes vistas de la ciudad y la costa de los municipios de Arteijo, Carballo y Malpica, divisándose en días claros las islas Sisargas. Consiste en una gran extensión de cesped equipada con dos estanques, rutas de senderismo y un parque infantil.


[[Archivo:Ascensor del Monte San Pedro.La Coruña.001.JPG|thumb|200px|El elevador esférico en el Monte de San Pedro.]]
[[Archivo:Ascensor del Monte San Pedro.La Coruña.001.JPG|thumb|200px|El elevador esférico en el Monte de San Pedro.]]
Línea 219: Línea 219:
Aún en fase de proyecto, pero los terrenos ya están preparados para albergar un nuevo parque de 80.000 metros cuadrados de superficie bruta.
Aún en fase de proyecto, pero los terrenos ya están preparados para albergar un nuevo parque de 80.000 metros cuadrados de superficie bruta.


== Referencias ==
==Referencias==
{{Listaref}}
{{Listaref}}


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436766...663104