Diferencia entre revisiones de «Cedrus atlantica»

1962 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
Texto reemplazado: «Marruecos» por «Marruecos»
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplazado: «Marruecos» por «Marruecos»)
 
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Nc|Cedro del Atlas }}
{{Nc|Cedro del Atlas }}
{{Taxobox
[[Archivo:Atlas Cedar Cedrus atlantic Tree 1909px.jpg|right|200px]]
| name = Cedro del Atlas
El '''Cedrus atlantica ''' es un cedro nativo de las montañas del Atlas de Argelia (Tell Atlas) y de Marruecos (en el Rif y el Atlas Medio, y localmente en el Alto Atlas). A veces algunos autores lo consideran como una [[variedad]] o subespecie del Cedro del Libano '''''Cedrus libani''  var. ''atlantica''''' (Endl.) Hook.f. o '''''Cedrus libani'' subsp. ''atlantica''''' (Endl.) Batt. & Trab., o también como una especie distinta '''''Cedrus atlantica''''' (Endl.) Manetti ex Carrière, dependiendo de la autoridad en Botánica, se encuentra en los tratados botánicos y florísticos una u otra designación, mientras que el tratamiento como una especie se encuentra más ampliamente extendido en la horticultura popular, e incluso en algunos trabajos botánicos. La discrepancia en el tratamiento deriva en gran parte de la base genética muy estrecha de árboles cultivados, que taxonómicamente da una impresión falsa de distinción, no confirmada cuando se examina la gama de variación más amplia encontrada en árboles salvajes.
| status = LR/lc | status_system = IUCN2.3
| image = Atlas Cedar Cedrus atlantic Tree 1909px.jpg
| image_caption =
| regnum = [[Plantae]]
| divisio = [[Pinophyta]]
| classis = [[Pinophyta|Pinopsida]]
| ordo = [[Pinales]]
| familia = [[Pinaceae]]
| genus = ''[[Cedrus]]''
| species = ''[[Cedrus libani]]''
| variety = '''''C. libani''  var. ''atlantica'''''
| trinomial = ''Cedrus libani''  var. ''atlantica''
| trinomial_authority = ([[Stephan Ladislaus Endlicher|Endl.]]) [[Joseph Dalton Hooker|Hook.f.]]
}}
El '''Cedrus atlantica ''' es un [[cedro]] nativo de las montañas del [[Atlas]] de [[Argelia]] ([[Tell Atlas]]) y de [[Marruecos]] (en el [[Rif]] y el [[Atlas Medio]], y localmente en el [[Alto Atlas]]).<ref name=gaussen>Gaussen, H. (1964). Genre ''Cedrus''. Les Formes Actuelles. ''Trav. Lab. For. Toulouse'' T2 V1 11: 295-320</ref> A veces algunos autores lo consideran como una [[variedad]] o [[subespecie]] del [[Cedro del Libano]] '''''Cedrus libani''&nbsp;&nbsp;var. ''atlantica''''' (Endl.) Hook.f. o '''''Cedrus libani''&nbsp;subsp. ''atlantica''''' (Endl.) Batt. & Trab., o también como una especie distinta '''''Cedrus atlantica''''' (Endl.) Manetti ex Carrière, dependiendo de la autoridad en Botánica, se encuentra en los tratados [[Botánica|botánicos]] y florísticos una u otra designación,<ref>Hooker, J. D. (1862). On the Cedars of Lebanon, Taurus, Algeria and India. ''Nat. Hist. Rev''. 2: 11-18.</ref><ref>Battander, J.-A. & Trabut, L. (1905). ''Flora de l'Algérie''.</ref><ref name=schwartz>Schwarz, O. (1944). Anatolica. ''Feddes Repertorium'' 54: 26-34.</ref><ref>Browicz, K. & Zielinski, J. (1982). ''Chorology of Trees and Shrubs in southwest Asia'' vol. 1.</ref><ref>Greuter, W., Burdet, H. M., & Long, G. (eds.), (1984). Med-Checklist – A critical inventory of vascular plants of the circum-mediterranean countries.</ref><ref>Frankis, M. P. & Lauria, F. (1994). The maturation and dispersal of cedar cones and seeds. ''International Dendrology Society Yearbook'' 1993: 43-46.</ref> mientras que el tratamiento como una especie se encuentra más ampliamente extendido en la horticultura popular,<ref name=egf>Walters, W. M. (1986). ''European Garden Flora'' Vol 1. ISBN 0-521- 24859-0.</ref> e incluso en algunos trabajos botánicos.<ref name=farjon>Farjon, A. (1990). ''Pinaceae. Drawings and Descriptions of the Genera''. Koeltz Scientific Books ISBN 3-87429-298-3.</ref><ref>Gymnosperm database [http://www.conifers.org/pi/ce/atlantica.htm ''Cedrus atlantica''].</ref> La discrepancia en el tratamiento deriva en gran parte de la base genética muy estrecha de árboles cultivados, que taxonómicamente da una impresión falsa de distinción, no confirmada cuando se examina la gama de variación más amplia encontrada en árboles salvajes.<ref name=gaussen/>


== Morfología ==
== Morfología ==
Es un árbol de tamaño mediano a grande, de 30 a 35 m (raramente llegan a 40m) de alto, con un diámetro del tronco de 1.5 a 2 m. Es muy similar en todos los caracteres a las otras variedades de cedro de Líbano. Las diferencias son dificilmente discernibles. El tamaño del cono macho tiende a ser algo más pequeño (aunque esté registrado que alcanza hasta 12 cm, sólo raramente llegan a los 9 cm de largo, comparado con los hasta 10 cm en las variedades ''brevifolia'' , y 12 cm en vars. ''stenocoma'' y ''libani'') sin embargo en determinadas condiciones (todos puede ser tan cortos como de 6 cm), mientras que la longitud de la hoja (de 10 a 25 milímetros) es similar a las variedades ''stenocoma'' , en más largo que la media en las variedades ''brevifolia'' y más corto que las variedades ''libani'', pero otra vez en codiciones especiales.<ref name=gaussen/><ref name=schwartz/><ref name=farjon/> Además, muchos (pero no la mayoría) de los árboles cultivados tienen follaje (azulado) glauco, hojas más suaves, y pueden tener más hojas en cada espiral; los árboles jovenes en cultivo tienen a menudo ramas más ascendentes que muchas variedades cultivadas ''libani''.<ref name=egf/>
Es un árbol de tamaño mediano a grande, de 30 a 35 m (raramente llegan a 40m) de alto, con un diámetro del tronco de 1.5 a 2 m. Es muy similar en todos los caracteres a las otras variedades de cedro de Líbano. Las diferencias son dificilmente discernibles. El tamaño del cono macho tiende a ser algo más pequeño (aunque esté registrado que alcanza hasta 12&nbsp;cm, sólo raramente llegan a los 9&nbsp;cm de largo, comparado con los hasta 10&nbsp;cm en las variedades ''brevifolia'' , y 12&nbsp;cm en vars. ''stenocoma'' y ''libani'') sin embargo en determinadas condiciones (todos puede ser tan cortos como de 6&nbsp;cm), mientras que la longitud de la hoja (de 10 a 25 milímetros) es similar a las variedades ''stenocoma'' , en más largo que la media en las variedades ''brevifolia'' y más corto que las variedades ''libani'', pero otra vez en codiciones especiales. Además, muchos (pero no la mayoría) de los árboles cultivados tienen follaje (azulado) glauco, hojas más suaves, y pueden tener más hojas en cada espiral; los árboles jovenes en cultivo tienen a menudo ramas más ascendentes que muchas variedades cultivadas ''libani''.


== Ecología ==
== Ecología ==
El cedro del Atlas forma bosques en las laderas de las montañas entre 1.370 a 2.200 msnm, a menudo en bosques puros, o mezclado con [[Abies numidica|abeto argelino]], [[enebro]], [[encina]]s y [[arce]]s. Estos bosques pueden suministrar un [[habitat]] al macaco de berbería (''[[Macaca sylvanus]]''), especie en peligro de extinción, un [[primate]] que tenía distribución mucho más amplia en la [[prehistoria]] en Marruecos y el norte de Argelia.<ref>C. Michael Hogan. 2008. [http://globaltwitcher.auderis.se/artspec_information.asp?thingid=31757 ''Barbary Macaque: Macaca sylvanus'', GlobalTwitcher.com, ed. N. Stromberg]</ref>
El cedro del Atlas forma bosques en las laderas de las montañas entre 1.370 a 2.200 msnm, a menudo en bosques puros, o mezclado con abeto argelino, [[enebro]], [[encina]]s y arces. Estos bosques pueden suministrar un Habitat al macaco de berbería (''Macaca sylvanus''), especie en peligro de extinción, un Primate que tenía distribución mucho más amplia en la prehistoria en Marruecos y el norte de Argelia.C. Michael Hogan. 2008. [http://globaltwitcher.auderis.se/artspec_information.asp?thingid=31757 ''Barbary Macaque: Macaca sylvanus'', GlobalTwitcher.com, ed. N. Stromberg]</ref>


== Cultivo y usos ==
== Cultivo y usos ==
Es común en cultivo en climas templados. En los diseños de jardines son utilizadas más frecuentemente las formas glaucas que se plantan como [[árbol ornamental]]. Las formas glaucas se pueden distinguir como un grupo [[cultivar]], el "Grupo Glauca". En los cultivos, hay también formas fastigiadas, pendulas, y las de hoja dorada. Es muy cultivado porque es más tolerante de condiciones secas y calientes que la mayoría de las coníferas.  
Es común en cultivo en climas templados. En los diseños de jardines son utilizadas más frecuentemente las formas glaucas que se plantan como Árbol ornamental. Las formas glaucas se pueden distinguir como un grupo cultivar, el "Grupo Glauca". En los cultivos, hay también formas fastigiadas, pendulas, y las de hoja dorada. Es muy cultivado porque es más tolerante de condiciones secas y calientes que la mayoría de las coníferas.  


En el sur de Francia se han efectuado plantaciones de cedros, principalmente con ''Cedrus libani'' var. ''atlantica'', con destino a la producción maderera.
En el sur de Francia se han efectuado plantaciones de cedros, principalmente con ''Cedrus libani'' var. ''atlantica'', con destino a la producción maderera.
 
Un cedro del Atlas se encuentra en el prado sur de los jardines de la [[Casa Blanca]] en Washington D.C. [[Washington, DC]]. El presidente Carter ordenó que se construyera para su hija Amy una casa de juegos en el Cedro. La estructura de madera fue diseñada por el propio presidente, y está autosustentada de tal modo que no cause daño al árbol.<ref>http://www.whitehousehistory.org/04/subs_pph/PresidentDetail.aspx?ID=39&imageID=4232</ref>
 
== Referencias ==
{{listaref}}


Un cedro del Atlas se encuentra en el prado sur de los jardines de la [[Casa Blanca]] en Washington D.C. Washington, DC. El presidente Carter ordenó que se construyera para su hija Amy una casa de juegos en el Cedro. La estructura de madera fue diseñada por el propio presidente, y está autosustentada de tal modo que no cause daño al árbol.
{{Referencias}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*Anal. Jard. Bot. Madrid 37(2):251-268.—(1982)Memoria del mapa de las series de vegetación de la provincia de Madrid. Madrid.
*Anal. Jard. Bot. Madrid 37(2):251-268.—(1982)Memoria del mapa de las series de vegetación de la provincia de Madrid. Madrid.
Línea 39: Línea 21:
*Anal Inst. Bot. Cavanilles 22: 341-405.—(1974) La vegetación de la clase Quercetea iíicis en España y Portugal.  
*Anal Inst. Bot. Cavanilles 22: 341-405.—(1974) La vegetación de la clase Quercetea iíicis en España y Portugal.  
*Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31(2):205-259.—(1981) Les étages bioclimatiques de la vegetation de la Peninsula Ibérique.
*Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31(2):205-259.—(1981) Les étages bioclimatiques de la vegetation de la Peninsula Ibérique.
*ASENSI MARFIL, A. (1976) Flora y vegetación de las areas ocupadas por el Abies pinsapo Boiss. Tesis doctoral.-& S.
*ASENSI MARFIL, A. (1976) Flora y vegetación de las áreas ocupadas por el Abies pinsapo Boiss. Tesis doctoral.-& S.
*BALL, J. (1878) Spicilegium Florae Maroccanae. Journ. Linn. Soc. 16: 281-772.
*BALL, J. (1878) Spicilegium Florae Maroccanae. Journ. Linn. Soc. 16: 281-772.
*BARBERO, M. & P. QUEZEL (1975) Forets de sapin sur le pourtour mediterraneen. Anal Inst. Bot. Cavanilles32(2): 1245-1289.
*BARBERO, M. & P. QUEZEL (1975) Forets de sapin sur le pourtour mediterraneen. Anal Inst. Bot. Cavanilles32(2): 1245-1289.
Línea 59: Línea 41:
*RUIZ DE CLAVIJO, E. (1978) Estudio florístico de la. Serranía Subbética de la provincia de Sevilla. Tesisdoctoral
*RUIZ DE CLAVIJO, E. (1978) Estudio florístico de la. Serranía Subbética de la provincia de Sevilla. Tesisdoctoral


[[Categoría:Cedrus]]
[[Carpeta:Cedrus]]
{{árboles}}
{{árboles}}
{{Aa-Aps}}
{{Aa-Aps}}
Línea 65: Línea 47:
{{Aa-Ahp}}
{{Aa-Ahp}}
{{Aa-Acl}}
{{Aa-Acl}}
{{Aa-Afcónica}}{{Aa-hmayor15}}
{{Aa-Afcónica}}
{{Aa-hmayor15}}
{{Aa-dmayor15}}
{{Aa-dmayor15}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/204836...661902