Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Catalina (Sevilla)»

m
Texto reemplazado: «Andalucía» por «Andalucía»
m (Texto reemplaza - 'Imagen:' a 'Archivo:')
m (Texto reemplazado: «Andalucía» por «Andalucía»)
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Abside y torre de santa catalina.JPG|thumb|Ábside y torre]]
{{A}}
La '''iglesia de Santa Catalina''' situada en la calle Almirante Apodaca (Plaza Ponce de León) de la ciudad de [[Sevilla]] ([[Andalucía]], España) es un templo de estilo [[gótico]]-Mudéjar construido en el siglo XIV.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Abside y torre de santa catalina.JPG|{{AltC|Ábside y torre}}</hovergallery></div>
La '''iglesia de Santa Catalina''' situada en la calle Almirante Apodaca (Plaza Ponce de León) de la ciudad de [[Sevilla]] (Andalucía, España) es un templo de estilo gótico-Mudéjar construido en el siglo XIV.


En 1912 fue declarada [[Monumentos del Patrimonio Histórico de España|Monumento Nacional]], y es sede canónica de la [[Hermandad de "La Exaltación" (Sevilla)|Hermandad de la Exaltación]] desde principios del siglo XVII.
En 1912 fue declarada [[Monumentos del Patrimonio Histórico de España|Monumento Nacional]], y es sede canónica de la [[Hermandad de "La Exaltación" (Sevilla)|Hermandad de la Exaltación]] desde principios del siglo XVII.
 
{{clear}}
== Historia y descripción ==
== Historia y descripción ==
Este templo fue construido sobre las ruinas de una [[mezquita]] anterior, conservando parte del [[mihrab]] y [[alminar]] en su torre. Si bien es de estilo [[gótico]]-Mudéjar, ha sido sometida a varias renovaciones arquitectónicas y reformas a lo largo de los años.
Este templo fue construido sobre las ruinas de una [[mezquita]] anterior, conservando parte del [[mihrab]] y [[alminar]] en su torre. Si bien es de estilo gótico-Mudéjar, ha sido sometida a varias renovaciones arquitectónicas y reformas a lo largo de los años.


Las obras de restauración integral (1923-1930) dirigidas por el arquitecto municipal [[Juan Talavera y Heredia]], culminaron con la instalación a los pies del templo de una fachada gótica procedente de la clausurada iglesia de Santa Lucía (siglo XIV). Desde entonces, el portal gótico de la desaparecida iglesia, tapa a la puerta original de estilo mudéjar, convirtiéndose así en la puerta de Santa Catalina.
Las obras de restauración integral (1923-1930) dirigidas por el arquitecto municipal [[Juan Talavera y Heredia]], culminaron con la instalación a los pies del templo de una fachada gótica procedente de la clausurada iglesia de Santa Lucía (siglo XIV). Desde entonces, el portal gótico de la desaparecida iglesia, tapa a la puerta original de estilo mudéjar, convirtiéndose así en la puerta de Santa Catalina.


En el interior nos encontramos con el techo de estilo mudéjar, el [[Retablo]] Mayor de 1624-1629 de Diego López Bueno (presidido por una talla de Santa Catalina realizada en el siglo XVIII), el Stmo. Cristo de la Exaltación de [[Pedro Roldán]] de 1687, la [[Capilla]] Sacramental en estilo [[arquitectura barroca|barroco]] de [[Leonardo Figueroa]] de 1721, y el Retablo [[pintura barroca|barroco]] con un cuadro de S. Pedro, de Pedro de Campaña de 1560.
En el interior nos encontramos con el techo de estilo mudéjar, el [[Retablo]] Mayor de 1624-1629 de Diego López Bueno (presidido por una talla de Santa Catalina realizada en el siglo XVIII), el Stmo. Cristo de la Exaltación de Pedro Roldán‏‎ de 1687, la [[Capilla]] Sacramental en estilo [[arquitectura barroca|barroco]] de Leonardo Figueroa de 1721, y el Retablo barroco con un cuadro de S. Pedro, de Pedro de Campaña de 1560.


También destacan su [[ábside]] y torre mudéjares.
También destacan su [[ábside]] y torre mudéjares.
 
{{Imágenes}}
==Otras imágenes==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Detalle de la Iglesia.JPG|{{Alt|Detalle}}
Archivo:Detalle de la Iglesia.JPG|Detalle
Vista del alminar.JPG|{{Alt|Vista del Alminar}}
Archivo:Vista del alminar.JPG|Vista del Alminar
</hovergallery>}}</center>
</gallery></center>
{{Mudéjar}}
{{mudéjar}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}{{XIV}} {{Sevilla}}
{{XIV}}
{{Sevilla}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/241941...661107