Diferencia entre revisiones de «Hospital de Santiago»

m
Texto reemplazado: «Andalucía» por «Andalucía»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «Andalucía» por «Andalucía»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Patio_Hospital_Santiago.jpg|200px|right|Patio trasero]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Patio_Hospital_Santiago.jpg|{{AltC|Patio trasero}}</hovergallery></div>
El '''Hospital de Santiago''' es un [[monumento]] nacional situado en la ciudad de [[Úbeda]], [[Jaén]]. Construido entre 1562 y 1575, está considerado como una de las mejores obras del arquitecto [[Andrés de Vandelvira]] y una de las grandes obras del renacimiento civil en España. Lo mandó construir Don Diego de los Cobos, obispo de Jaén, como hospital para pobres enfermos, al mismo tiempo que iglesia-panteón y palacio. Fue declarado monumento arquitectónico histórico-nacional en 1917 y en la actualidad se utiliza como biblioteca, centro cultural, de exposiciones y congresos.
El '''Hospital de Santiago''' es un [[monumento]] nacional situado en la ciudad de [[Úbeda]], [[Jaén]]. Construido entre 1562 y 1575, está considerado como una de las mejores obras del arquitecto [[Andrés de Vandelvira]] y una de las grandes obras del renacimiento civil en España. Lo mandó construir Don Diego de los Cobos, obispo de Jaén, como hospital para pobres enfermos, al mismo tiempo que iglesia-panteón y palacio. Fue declarado monumento arquitectónico histórico-nacional en 1917 y en la actualidad se utiliza como biblioteca, centro cultural, de exposiciones y congresos.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
Es una obra austera, con escasa ornamentación y de gran volumen. Cuenta con torres a los extremos de la fachada con cubiertas de cerámica vidriada. Debido a su forma, a veces se le ha llamado [[El Escorial]] de [[Andalucía]].
Es una obra austera, con escasa ornamentación y de gran volumen. Cuenta con torres a los extremos de la fachada con cubiertas de cerámica vidriada. Debido a su forma, a veces se le ha llamado [[El Escorial]] de Andalucía.


El conjunto se organiza en base a un gran [[patio]] central, con doble arcada, muy singular por su diafanidad y armonía de proporciones. Las columnas de mármol blanco pulidas son de Carrara. A ambos lados están los patios laterales, inacabados. El acceso se realiza por un arco de medio punto con dovelaje de gran tamaño, al estilo castellano. Un tabernáculo alberga el relieve de Santiago Matamoros, a quien se dedica el hospital.
El conjunto se organiza en base a un gran [[patio]] central, con doble arcada, muy singular por su diafanidad y armonía de proporciones. Las columnas de mármol blanco pulidas son de Carrara. A ambos lados están los patios laterales, inacabados. El acceso se realiza por un arco de medio punto con dovelaje de gran tamaño, al estilo castellano. Un tabernáculo alberga el relieve de Santiago Matamoros, a quien se dedica el hospital.
Línea 14: Línea 14:
{{P-Jaén}}
{{P-Jaén}}
{{Hospitales}}
{{Hospitales}}
[[Categoría:Úbeda]]
[[Carpeta:Úbeda]]
{{Renacimiento}}
{{Renacimiento}}
{{XVI}}
[[Carpeta:Andrés de Vandelvira]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/512992...661040