Diferencia entre revisiones de «Santuario de Nuestra Señora de la Consolación»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Albacete» por «Provincia de Albacete»
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplazado: «Provincia de Albacete» por «Provincia de Albacete»)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''Santuario de Nuestra Señora de la Consolación''' está situado a 2 km de [[Montealegre del Castillo]] ([[Provincia de Albacete]], España) y fue construido, según la tradición, sobre la retama en la que se apareció la [[Virgen de Consolación]] al “morico” Jamet.  
{{A}}El '''Santuario de Nuestra Señora de la Consolación''' está situado a 2 km de Montealegre del Castillo‏‎ (Provincia de Albacete, España) y fue construido, según la tradición, sobre la retama en la que se apareció la Virgen de Consolación al “morico” Jamet.


El templo que se conserva fue construido en el siglo XVIII, siendo bien proporcionado, de nave única con bóveda de lunetas, capillas laterales entre los contrafuertes, crucero con cúpula y cabecera plana.  
El templo que se conserva fue construido en el siglo XVIII, siendo bien proporcionado, de nave única con bóveda de lunetas, capillas laterales entre los contrafuertes, crucero con cúpula y cabecera plana.


La construcción de dicha ermita debió producirse tras el expolio y destrucción sufridos en la Guerra de Sucesión. Igualmente, en el siglo XX, la Guerra Civil haría desaparecer el retablo, así como todas las imágenes que se guardaban, incluida la Imagen de Nuestra Señora, que fue nuevamente repuesta. El antiguo retablo era de madera policromada, con numerosas columnas, y adornos como lámparas de aceite, así como la pintura del Espíritu Santo en forma de paloma sobre la imagen de la Virgen. Tras esto, las restauraciones han sido parciales, no siendo hasta los primeros años del siglo XXI cuando se han llevado a cabo los mayores esfuerzos, tratando de evitar el paulatino deterioro del edificio. Así, se está procediendo también a la restauración del Camarín, auténtica joya del templo, por sus elaboradas escayolas, así como el suelo de azulejos que representa escenas de caza, todo ello calificable dentro del “rococó tardío”.
La construcción de dicha ermita debió producirse tras el expolio y destrucción sufridos en la Guerra de Sucesión. Igualmente, en el siglo XX, la Guerra Civil haría desaparecer el retablo, así como todas las imágenes que se guardaban, incluida la Imagen de Nuestra Señora, que fue nuevamente repuesta. El antiguo retablo era de madera policromada, con numerosas columnas, y adornos como lámparas de aceite, así como la pintura del Espíritu Santo en forma de paloma sobre la imagen de la Virgen. Tras esto, las restauraciones han sido parciales, no siendo hasta los primeros años del siglo XXI cuando se han llevado a cabo los mayores esfuerzos, tratando de evitar el paulatino deterioro del edificio. Así, se está procediendo también a la restauración del Camarín, auténtica joya del templo, por sus elaboradas escayolas, así como el suelo de azulejos que representa escenas de caza, todo ello calificable dentro del “rococó tardío”.
 
{{Referencias}}
[[Categoría:Santuarios]] [[categoría:España]]
{{W}}
{{Santuarios}}
{{España}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/15909...657731