Diferencia entre revisiones de «Palacio del Conde del Pinar (Chiclana de la Frontera)»

m
Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»
m (Texto reemplazado: «{{clear}} {{Referencias}} » por «{{Referencias}} »)
m (Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 3: Línea 3:
La '''Casa-palacio del Conde del Pinar''' de [[Chiclana de la Frontera]] se levanta en la céntrica [[Calle Fierro (Chiclana de la Frontera)|calle Fierro]], llamada sí en homenaje a don Marcos del Hierro, ''Conde del Pinar'', importante personaje de origen francés que llega a la ciudad de [[Cádiz]] atraído como tantos otros por su expansión económica como consecuencia de su actividad comercial con América. Casado en 1695 con una mujer chiclanera, invierte parte de sus bienes en la construcción de un palacete en este pueblo, convertido entonces en zona de segunda residencia y recreo de la alta burguesía gaditana.
La '''Casa-palacio del Conde del Pinar''' de [[Chiclana de la Frontera]] se levanta en la céntrica [[Calle Fierro (Chiclana de la Frontera)|calle Fierro]], llamada sí en homenaje a don Marcos del Hierro, ''Conde del Pinar'', importante personaje de origen francés que llega a la ciudad de [[Cádiz]] atraído como tantos otros por su expansión económica como consecuencia de su actividad comercial con América. Casado en 1695 con una mujer chiclanera, invierte parte de sus bienes en la construcción de un palacete en este pueblo, convertido entonces en zona de segunda residencia y recreo de la alta burguesía gaditana.


La Casa-palacio del Conde del Pinar es uno de los más hermosos ejemplos de la arquitectura señorial de esta población. Construida durante el [[siglo XVIII]], muestra la evolución del estilo barroco al neoclásico, mezclando elementos de ambos estilos.
La Casa-palacio del Conde del Pinar es uno de los más hermosos ejemplos de la arquitectura señorial de esta población. Construida durante el siglo XVIII, muestra la evolución del estilo barroco al neoclásico, mezclando elementos de ambos estilos.


Presenta al exterior una alta fachada de tres plantas de altura que se estructuran según pilastras de piedra entre las que sitúa los huecos exteriores que arrancan de una planta baja realizada toda ella en piedra ostionera a modo de zócalo de base.
Presenta al exterior una alta fachada de tres plantas de altura que se estructuran según pilastras de piedra entre las que sitúa los huecos exteriores que arrancan de una planta baja realizada toda ella en piedra ostionera a modo de zócalo de base.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654136