Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Columba (Segovia)»

m
Texto reemplazado: «Segovia» por «Segovia»
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «Segovia» por «Segovia»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Iglesia de Santa Columba (Segovia).jpg|thumb|right|300px|Iglesia de Santa Columba junto al Acueducto. Grabado de Lalaisse]]
{{A}}
'''La iglesia de Santa Columba''' fue un templo de [[Arte románico|estilo románico]], que se erguía junto al [[Acueducto de Segovia|Acueducto romano]] en la ciudad de Segovia. Tras varios derrumbes, el templo quedó abandonado dado lo costoso de su posible reconstrucción. En 1930 se llevó a cabo el total derrumbe del templo, pese a que aún se mantiene una cripta de la iglesia sobre la oficina de información de turismo de [[Segovia]], oficina que está establecida en el antiguo atrio de la iglesia.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Iglesia de Santa Columba (Segovia).jpg|{{AltC|Iglesia de Santa Columba junto al Acueducto. Grabado de Lalaisse}}</hovergallery></div>
'''La iglesia de Santa Columba''' fue un templo de estilo románico, que se erguía junto al [[Acueducto de Segovia|Acueducto romano]] en la ciudad de Segovia. Tras varios derrumbes, el templo quedó abandonado dado lo costoso de su posible reconstrucción. En 1930 se llevó a cabo el total derrumbe del templo, pese a que aún se mantiene una cripta de la iglesia sobre la oficina de información de turismo de Segovia, oficina que está establecida en el antiguo atrio de la iglesia.
{{clear}}
==Caracterísitcas==
==Caracterísitcas==
De esta esbelta obra, sólo se conocen los grabados existentes, así como algún escrito de la época. Se trataba de un templo esbelto levantado sobre una plataforma de [[granito]] con una escalinata lateral para poder acceder a la iglesia. Su rasgo más recalcable es la torre del campanario de rasgos [[mudéjares]]. Los [[Ábside|ábsides]] de la iglesia, así como la torre del campanario se situaban en la parte más próxima al acueducto. Los arcos del [[atrio]] eran en su mayoría de [[Arco de herradura|herradura]] y la plataforma estaba coronada por una [[balaustrada]] de hierro con pretiles de granito y bolas.
De esta esbelta obra, sólo se conocen los grabados existentes, así como algún escrito de la época. Se trataba de un templo esbelto levantado sobre una plataforma de [[granito]] con una escalinata lateral para poder acceder a la iglesia. Su rasgo más recalcable es la torre del campanario de rasgos Mudéjares. Los [[ábside]]s de la iglesia, así como la torre del campanario se situaban en la parte más próxima al acueducto. Los arcos del [[atrio]] eran en su mayoría de herradura y la plataforma estaba coronada por una [[balaustrada]] de hierro con pretiles de granito y bolas.


A nivel de la plaza del Azoguejo se encontraba una fuente de tres surtidores diseñada por [[Pedro de Brizuela]], que aún persiste tras el derrumbe de la iglesia. Esta fuente ahora mismo está situada en la terraza que se construyó en lugar del templo durante el siglo XX.
A nivel de la plaza del Azoguejo se encontraba una fuente de tres surtidores diseñada por [[Pedro de Brizuela]], que aún persiste tras el derrumbe de la iglesia. Esta fuente ahora mismo está situada en la terraza que se construyó en lugar del templo durante el siglo XX.


En su interior, el edificio contaba con cinco capillas : La capilla mayor, la del [[Cristo de la Buena Dicha]], la de [[Santa Catalina]], la de San Juan y la de [[San Crispín]]. También contenía cuatro [[Altar|altares]], un [[púlpito]] con escalera de hierro y varias lámparas de plata. El suelo de la iglesia establa embaldosado y las paredes estaban pintadas de blanco.
En su interior, el edificio contaba con cinco capillas : La capilla mayor, la del Cristo de la Buena Dicha, la de Santa Catalina, la de San Juan y la de San Crispín. También contenía cuatro [[altar]]es, un [[púlpito]] con escalera de hierro y varias lámparas de plata. El suelo de la iglesia establa embaldosado y las paredes estaban pintadas de blanco.
{{Románico}}
{{Románico}}
{{Iglesias}} {{Segovia}}
{{Iglesias}}
{{Segovia}}
{{Arquitectura desaparecida}}
{{Arquitectura desaparecida}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/350764...653311