Diferencia entre revisiones de «Libisosa»

538 bytes eliminados ,  14 dic 2021
m
Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
(clean up, replaced: Fuensanta → Fuensanta, ptolomeica → Ptolomeica, s. II → S. II)
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Libisosa.JPG|right|400px|Ciudad ibero-romana de Libisosa (Lezuza, Albacete). Foto.- F.J. García Mariana]]
{{+}}[[Archivo:Libisosa.JPG|right|400px|Ciudad ibero-romana de Libisosa (Lezuza, Albacete). Foto.- F.J. García Mariana]]


La '''Colonia Libisosanorum Foroagustana''' o '''Libisosa''' es una ciudad histórica Ptolomeica, citada también por distintas fuentes clásicas latinas en los principales itinerarios antiguos: los [[Vasos de Vicarello]], el [[Anónimo de Ravena]], y el [[Itinerario de Antonino]] (vía [[Itinerario de Antonino|A-XXXI]]).
La '''Colonia Libisosanorum Foroagustana''' o '''Libisosa''' es una ciudad histórica Ptolomeica, citada también por distintas fuentes clásicas latinas en los principales itinerarios antiguos: los Vasos de Vicarello, el Anónimo de Ravena, y el [[Itinerario de Antonino]] (vía [[Itinerario de Antonino|A-XXXI]]).


En la actualidad, esta ciudad u ''oppidum'' ibero-romana, se sitúa aneja a la villa de Lezuza ([[provincia de Albacete|Albacete]]), en pleno Campo de Montiel, región de La Mancha. Se considera además, que el topónimo "Lezuza" deriva de una deformación lingüistica de "Libisosa".
En la actualidad, esta ciudad u ''oppidum'' ibero-romana, se sitúa aneja a la villa de Lezuza ([[provincia de Albacete|Albacete]]), en pleno Campo de Montiel, región de La Mancha. Se considera además, que el topónimo "Lezuza" deriva de una deformación lingüistica de "Libisosa".
Línea 7: Línea 7:
Asentada en un alto cerro que controlaba un amplio territorio, estaba ubicada entre las cuencas de los ríos Guadiana y Júcar, con abundantes recursos hídricos, cinegéticos, y forestales, así como salinas, vitales para el ganado. Aquí la ganadería siempre desempeñó un papel relevante, junto a la agricultura extensiva cerealícola y parcelas la vid.  
Asentada en un alto cerro que controlaba un amplio territorio, estaba ubicada entre las cuencas de los ríos Guadiana y Júcar, con abundantes recursos hídricos, cinegéticos, y forestales, así como salinas, vitales para el ganado. Aquí la ganadería siempre desempeñó un papel relevante, junto a la agricultura extensiva cerealícola y parcelas la vid.  


El territorio se ve recorrido por los más importantes caminos ganaderos desde la protohistoria: el [[Camino de Aníbal]], que pone en comunicación la Alta Andalucía con Valencia, y la vereda de Los Serranos, que lo asoma al Mediterráneo a través de las tierras de Murcia y Alicante. El control de las rutas del comercio ganadero y la salida de minerales por las mismas vías que se dirigían hacia el sudeste y el Levante proporcionó al territorio de Libisosa un alto valor geoestratégico como en los mencionados itinerarios clásicos. En la vía clasificada como A-XXXI, del Itinerario de Antonino, situa a Libisosa a unas 21 millas romanas (31 km) de [[Laminio]], y a 14 millas (21 km) de [[laminio|Caput Fluminus Anae]] (ésta última, seguramente, como una mansión militar, situada en lo más alto de la cabecera del Guadiana Alto, con el objeto de dominar varias vertientes).
El territorio se ve recorrido por los más importantes caminos ganaderos desde la protohistoria: el Camino de Aníbal, que pone en comunicación la Alta Andalucía con Valencia, y la vereda de Los Serranos, que lo asoma al Mediterráneo a través de las tierras de Murcia y Alicante. El control de las rutas del comercio ganadero y la salida de minerales por las mismas vías que se dirigían hacia el sudeste y el Levante proporcionó al territorio de Libisosa un alto valor geoestratégico como en los mencionados itinerarios clásicos. En la vía clasificada como A-XXXI, del Itinerario de Antonino, situa a Libisosa a unas 21 millas romanas (31 km) de [[Laminio]], y a 14 millas (21 km) de [[laminio|Caput Fluminus Anae]] (ésta última, seguramente, como una mansión militar, situada en lo más alto de la cabecera del Guadiana Alto, con el objeto de dominar varias vertientes).


El programa de excavaciones actuales se centra, esquemáticamente, sobre el solapamiento de 3 épocas o sectores: el poblado ibero (zona inferior), la oppida romana (recinto de murallas de la parte intermedia), y la villa medieval (en la parte más alta, junto al castillo de la misma época).
El programa de excavaciones actuales se centra, esquemáticamente, sobre el solapamiento de 3 épocas o sectores: el poblado ibero (zona inferior), la oppida romana (recinto de murallas de la parte intermedia), y la villa medieval (en la parte más alta, junto al castillo de la misma época).
Línea 35: Línea 35:


== Villa Medieval ==
== Villa Medieval ==
[[Archivo:Libisosa_Cruz_medievo.jpg|thumb|300px|Detalle de una de las cruces patadas medievales encontradas en Libisosa]]
Además del conocido castillo medieval o torre vigía, que da nombre al cerro, el proceso de excavación ha exhumado un gran edificio, que tiene un patio rectangular con silos para grano, y una estancia alargada dividida en dos partes: la de mayor longitud, dotada de un banco corrido en sus tres  lados y un pavimento de cantos rodados, que lleva dos cruces patadas (o ensanchadas) incrustadas; la estancia más pequeña tiene el pavimento de ladrillo, arco de acceso y una especie de altar, apoyado en el muro Este.
Además del conocido castillo medieval o torre vigía, que da nombre al cerro, el proceso de excavación ha exhumado un gran edificio, que tiene un patio rectangular con silos para grano, y una estancia alargada dividida en dos partes: la de mayor longitud, dotada de un banco corrido en sus tres  lados y un pavimento de cantos rodados, que lleva dos cruces patadas (o ensanchadas) incrustadas; la estancia más pequeña tiene el pavimento de ladrillo, arco de acceso y una especie de altar, apoyado en el muro Este.


Línea 44: Línea 42:


Algunos ejemplos que pueden acompañar a esta tesis, es la localización de algunos otros asentamientos trinitarios próximos ligados al Campo de Montiel: el castillo de San Felices o de Rochafrida, en las Lagunas de Ruidera; o el Santuario de Ntra. Sra. de Cortes, en Alcaraz.
Algunos ejemplos que pueden acompañar a esta tesis, es la localización de algunos otros asentamientos trinitarios próximos ligados al Campo de Montiel: el castillo de San Felices o de Rochafrida, en las Lagunas de Ruidera; o el Santuario de Ntra. Sra. de Cortes, en Alcaraz.
 
{{Referencias}}
[[Categoría:Revisión sit]]38944491,2345324
(*A*)
== Enlaces externos ==
* [http://www.arqueoturismo.net/hispania/castillalamancha/albacete/lezuza.htm Excavaciones arqueológicas de Libisosa]
* [http://www.usuarios.lycos.es/errosell/libisosa/LIBISOSA.htm Imagenes de Libisosa]
* [http://www.geocities.com/pepehigueras/anecdotario_orden_trinitarias_Roda.htm Orden de las Trinitarias en Lezuza, La Roda y La Herrera]
{{W}}
{{W}}
{{R}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{P-Albacete}}
{{P-Albacete}}
{{Ciudades de Roma Antigua}}
{{Ciudades de Roma Antigua}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452752...650857