Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Millán de la Cogolla»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
(clean up)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Sanmillan.012.jpg|thumb|200px|Monasterios de San Millán. Suso (arriba) y Yuso (abajo)]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Sanmillan.012.jpg|{{AltC|Monasterios de San Millán. Suso (arriba) y Yuso (abajo)}}</hovergallery></div>
El '''Monasterio de San Millán de la Cogolla''' está formado por la comunidad de monjes que continúan la tradición iniciada por el eremita [[Millán]]. Desde el siglo V hasta nuestros días se han dado distintos tipos de vida monástica: eremitas, cenobio, monasterio visigodo dúplice con regla hispánica, monasterio mozárabe, monasterio benedictino, y en actualidad convento de frailes de la Orden de Agustinos Recoletos.
El '''Monasterio de San Millán de la Cogolla''' está formado por la comunidad de monjes que continúan la tradición iniciada por el eremita [[Millán]]. Desde el siglo V hasta nuestros días se han dado distintos tipos de vida monástica: eremitas, cenobio, monasterio visigodo dúplice con regla hispánica, monasterio mozárabe, monasterio benedictino, y en actualidad convento de frailes de la Orden de Agustinos Recoletos.


De hecho, esta continuidad monástica ha sido la primera razón por la que se le concedió el título de Patrimonio de la humanidad en 1997.
De hecho, esta continuidad monástica ha sido la primera razón por la que se le concedió el título de Patrimonio de la humanidad en 1997.
 
{{clear}}
== Los edificios, Suso y Yuso ==
== Los edificios, Suso y Yuso ==
Y al servicio de estos monjes distinguimos dos edificios. El más antiguo,en la parte alta de la montaña, llamado [[Monasterio de San Millán de Suso|'''San Millán de Suso''']] (en castellano antiguo, ''suso'' quiere decir arriba) y '''San Millán de Yuso''' (''yuso'' quiere decir abajo).
Y al servicio de estos monjes distinguimos dos edificios. El más antiguo,en la parte alta de la montaña, llamado [[Monasterio de San Millán de Suso|'''San Millán de Suso''']] (en castellano antiguo, ''suso'' quiere decir arriba) y '''San Millán de Yuso''' (''yuso'' quiere decir abajo).


Línea 16: Línea 15:


El monasterio de San Millán es famoso por ser la cuna del castellano, ya que él se escribieron las Glosas Emilianenses. Vinculado a él también está Gonzalo de Berceo, el padre de la poesía española. El 4 de diciembre de 1997 fueron declarados los dos edificios y su entorno [[Patrimonio de la Humanidad en Europa]].
El monasterio de San Millán es famoso por ser la cuna del castellano, ya que él se escribieron las Glosas Emilianenses. Vinculado a él también está Gonzalo de Berceo, el padre de la poesía española. El 4 de diciembre de 1997 fueron declarados los dos edificios y su entorno [[Patrimonio de la Humanidad en Europa]].
 
{{clear}}
== Localización ==
== Localización ==
Municipio de San Millán de la Cogolla, provincia de [[La Rioja (España)|La Rioja]], España
Municipio de San Millán de la Cogolla, provincia de [[La Rioja (España)|La Rioja]], España
== Gestión de visitas turísticas ==
Los monasterios son en la actualidad independientes por lo que es necesario tramitar por separado las visitas.
'''Monasterio de Suso (arriba)'''
Es necesario hacer una reserva en la central de reservas de la oficina de turismo de San Millán a través del teléfono o fax 941 373 00 82. La visita es guiada y dura unos 30 minutos. El acceso al monasterio está restringido y no se puede acceder con vehículo privado.
'''Monasterio de Yuso (abajo)'''
Información en el teléfono 941 373049 o en [http://www.monasteriodeyuso.org Web oficial de Yuso].


{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
Línea 33: Línea 23:
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/565592...643080