Diferencia entre revisiones de «Juan Bautista de Toledo»

m
Texto reemplazado: « {{clear}}» por « {{clear}}»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « {{clear}}» por « {{clear}}»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 34: Línea 34:
En el palacio de El Pardo, Felipe II, en torno a 1559, decidió renovar los tejados de la mayoría de las casas españolas para que tomaran el aspecto de los palacios de Flandes.  El arquitecto dirigió las obras de cambio de tejas por pizarra en los tejados de la Casa del Servicio y del Palacio y, después, se encargó de la redistribución y reformas de ciertas torres, ventanas, escaleras, huecos, junto con un equipo de decoración para modernizar estéticamente el Palacio; al igual que en el Alcázar de Madrid, se llevó a cabo una italianización.
En el palacio de El Pardo, Felipe II, en torno a 1559, decidió renovar los tejados de la mayoría de las casas españolas para que tomaran el aspecto de los palacios de Flandes.  El arquitecto dirigió las obras de cambio de tejas por pizarra en los tejados de la Casa del Servicio y del Palacio y, después, se encargó de la redistribución y reformas de ciertas torres, ventanas, escaleras, huecos, junto con un equipo de decoración para modernizar estéticamente el Palacio; al igual que en el Alcázar de Madrid, se llevó a cabo una italianización.


Una de las obras más importantes de Juan Bautista de Toledo fue la del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; aunque El Escorial no fue fruto de un solo arquitecto sino de una colaboración con [[Juan de Herrera]] (el que fue su sucesor). Se trataba de concebir una obra que fuera una ciudad real, palaciega y también monacal. La “traza universal” fue el primer proyecto que Juan Bautista de Toledo presentó al Rey en 1561.
Juan Bautista falleció sin ver terminada su obra, aunque dejó casi terminada La Granjilla de La Fresneda, el Patio de los Evangelistas y los claustros menores del Monasterio.
Con el título de maestro mayor de las obras reales de Madrid, Juan Bautista de Toledo se vio en la obligación de realizar todas aquellas que tuvieran ese carácter real, por lo que hubo otras obras que contaron con la aportación del arquitecto en la capital: la construcción del cuarto real y la adaptación y reforma de la cabecera de la iglesia en el Monasterio de San Jerónimo en 1561; la construcción de sus propios aposentos, junto con los de otros artistas en el Palacio de la puerta de Balnadú, que pasó a ser la residencia de artistas del Alcázar, unida con éste por medio de una galería; el diseño de la planta del convento de Santa María de los Ángeles; la iglesia de San Gil en, donde se encargó de la reconstrucción de una parte de la fachada, del atrio y las escaleras en 1565; la construcción de la casa del enano Estanislao.
Se le han atribuido otras obras como la construcción de la fachada y, posiblemente, el diseño del templo del convento de las Descalzas Reales de Madrid. Por otra parte se le atribuye el muro sur del Palacio Real de Valsaín, abierto por una serie de ventanas y con características italianas; igualmente, se piensa que realizó las trazas generales de las caballerizas de los príncipes de Bohemia y la casa de los Pajes.
{{clear}}
{{clear}}
==Obras==
==Obras==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/618551...639918