Diferencia entre revisiones de «Ciudad histórica fortificada de Carcasona»

m
Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
Línea 19: Línea 19:
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
{{clear}}
===De la Edad del Hierro a los Visigodos===
===De la Edad del Hierro a los Visigodos===
Excavaciones arqueológicas, restos de cerámica (ánforas, vasos, platos,…) y el legado de manuscritos de autores Latinos clásicos manifiestan la existencia de un ''[[oppidum]]'' fortificado con importante actividad comercial, ''Carcaso'', en la loma del montículo donde está emplazado el castillo condal. Datado del siglo VI a. C.,<ref>(en francés) [http://www.carcassonne.culture.fr/culture/carcassonne/fr/hc100.htm ''Site du ministère de la culture sur la Cité''] Consultado el 11/10/2007</ref> aproximadamente en el 3000 a. C. fue ocupado por los volcos tectósagos,<ref>(MSM et de la Viera 2002:5)</ref> pueblo tribal celta proveniente de Europa central,<ref>(en francés) [http://crehangec.free.fr/peuples.htm#voltec ''Peuples galois: Régions et départements''.] Consultado el 09/10/2007</ref> que conquistó la zona a los íberos Languedocienses.
Excavaciones arqueológicas, restos de cerámica (ánforas, vasos, platos,…) y el legado de manuscritos de autores Latinos clásicos manifiestan la existencia de un ''[[oppidum]]'' fortificado con importante actividad comercial, ''Carcaso'', en la loma del montículo donde está emplazado el castillo condal. Datado del siglo VI a. C.,<ref>(en francés) [http://www.carcassonne.culture.fr/culture/carcassonne/fr/hc100.htm ''Site du ministère de la culture sur la Cité''] Consultado el 11/10/2007</ref> aproximadamente en el 3000 a. C. fue ocupado por los volcos tectósagos,<ref>(MSM et de la Viera 2002:5)</ref> pueblo tribal celta proveniente de Europa central,<ref>(en francés) [http://crehangec.free.fr/peuples.htm#voltec ''Peuples galois: Régions et départements''.] Consultado el 09/10/2007</ref> que conquistó la zona a los íberos Languedocienses.
Línea 59: Línea 58:
{{clear}}
{{clear}}
===Época de dominio real===
===Época de dominio real===
{{clear}}
===La ''Cité'' caída en el olvido===
===La ''Cité'' caída en el olvido===
Tras la anexión del Rosellón a Francia por el Tratado de los Pirineos‏‎, el papel militar de Carcasona quedó muy reducido, pues la distancia hasta la frontera‏‎ [[España|española]] aumentó considerablemente. El papel de puesto de mando de la defensa de la frontera se trasladó a [[Perpiñán]] y la ''Cité'' quedó abandonada a la ruina. Pero el romanticismo puso de nuevo de moda el periodo medieval. Prosper Mérimée, a la sazón inspector general de Monumentos históricos, se interesó por las ruinas, al tiempo que Cros-Mayrevieille, historiador y periodista carcasonés, dedicaba sus esfuerzos a difundir su conocimiento. Fue así como se consiguió que en 1844 se encargara la reconstrucción de la ''Cité'' a [[Eugène Viollet-le-Duc|Viollet-le-Duc]], una reconstrucción que actualmente resulta controvertida, como muchas otras de las que hizo.
Tras la anexión del Rosellón a Francia por el Tratado de los Pirineos‏‎, el papel militar de Carcasona quedó muy reducido, pues la distancia hasta la frontera‏‎ [[España|española]] aumentó considerablemente. El papel de puesto de mando de la defensa de la frontera se trasladó a [[Perpiñán]] y la ''Cité'' quedó abandonada a la ruina. Pero el romanticismo puso de nuevo de moda el periodo medieval. Prosper Mérimée, a la sazón inspector general de Monumentos históricos, se interesó por las ruinas, al tiempo que Cros-Mayrevieille, historiador y periodista carcasonés, dedicaba sus esfuerzos a difundir su conocimiento. Fue así como se consiguió que en 1844 se encargara la reconstrucción de la ''Cité'' a [[Eugène Viollet-le-Duc|Viollet-le-Duc]], una reconstrucción que actualmente resulta controvertida, como muchas otras de las que hizo.
Línea 73: Línea 71:
{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura==
==Arquitectura==
{{clear}}
===Murallas y torres===
===Murallas y torres===
La protección exterior de la ciudad la aseguran dos recintos amurallados Concéntricos, separados por una liza, con 52 [[torre]]s, que suman en total 3&nbsp;km de [[muralla]]s. Por la parte alta de las murallas transcurre un camino de ronda, protegido por [[almena]]s y [[merlón|merlones]] y reforzado por cadalsos.
La protección exterior de la ciudad la aseguran dos recintos amurallados Concéntricos, separados por una liza, con 52 [[torre]]s, que suman en total 3&nbsp;km de [[muralla]]s. Por la parte alta de las murallas transcurre un camino de ronda, protegido por [[almena]]s y [[merlón|merlones]] y reforzado por cadalsos.
Línea 102: Línea 99:
{{clear}}
{{clear}}
===== La puerta del burgo o de Rodez =====
===== La puerta del burgo o de Rodez =====
{{clear}}
===== La puerta de Narbona=====
===== La puerta de Narbona=====
La entrada principal al recinto amurallado se encuentra en su sección oriental, por la llamada ''Porte Narbonnaise'' o Puerta de Narbona que recibe este nombre por estar orientada hacia esta ciudad de la costa mediterránea. Fue construida hacia 1280 durante el reinado de Felipe III {{Francia}} y se compone de dos imponentes torres de tres niveles además de la planta baja, equipadas con un frente en forma de tajamar (''bec'') para el desvío de los proyectiles atacantes. La puerta de acceso está reforzada por un doble rastrillo y protegida por matacanes, desde donde se podían arrojar verticalmente objetos y materiales defensivos como aceite hirviendo, y por troneras, desde donde se podían disparar proyectiles de manera protegida.<ref>(en francés) [http://www.ot-carcassonne.fr/carcassonne2.nsf/vueTitre/DocPatrimoinePorteNarbonnaise5 ''Site officiel de la ville de Carcassonne. La porte Narbonnaise''.] Consultado el 11/10/2007</ref> La planta baja de las torres y su primer nivel disponen de techos [[bóveda|abovedados]] mientras que el resto de los niveles se construyeron sobre suelo plano. Para poder soportar los períodos prolongados de asedio, en la torre norte se habilitó una estancia para la reserva de víveres mientras que la torre se equipó con una [[cisterna]] de agua.
La entrada principal al recinto amurallado se encuentra en su sección oriental, por la llamada ''Porte Narbonnaise'' o Puerta de Narbona que recibe este nombre por estar orientada hacia esta ciudad de la costa mediterránea. Fue construida hacia 1280 durante el reinado de Felipe III {{Francia}} y se compone de dos imponentes torres de tres niveles además de la planta baja, equipadas con un frente en forma de tajamar (''bec'') para el desvío de los proyectiles atacantes. La puerta de acceso está reforzada por un doble rastrillo y protegida por matacanes, desde donde se podían arrojar verticalmente objetos y materiales defensivos como aceite hirviendo, y por troneras, desde donde se podían disparar proyectiles de manera protegida.<ref>(en francés) [http://www.ot-carcassonne.fr/carcassonne2.nsf/vueTitre/DocPatrimoinePorteNarbonnaise5 ''Site officiel de la ville de Carcassonne. La porte Narbonnaise''.] Consultado el 11/10/2007</ref> La planta baja de las torres y su primer nivel disponen de techos [[bóveda|abovedados]] mientras que el resto de los niveles se construyeron sobre suelo plano. Para poder soportar los períodos prolongados de asedio, en la torre norte se habilitó una estancia para la reserva de víveres mientras que la torre se equipó con una [[cisterna]] de agua.
Línea 111: Línea 107:
{{clear}}
{{clear}}
===== La puerta de Saint-Nazaire =====
===== La puerta de Saint-Nazaire =====
{{clear}}
====Torres====
====Torres====
De entre las [[torre]]s existentes, hay una serie de ellas que merecen especial atención:
De entre las [[torre]]s existentes, hay una serie de ellas que merecen especial atención:
Línea 126: Línea 121:
{{clear}}
{{clear}}
===Castillo condal===
===Castillo condal===
{{clear}}
===Basílica de Saint-Nazaire y Saint-Celse===
===Basílica de Saint-Nazaire y Saint-Celse===
{{AP|Basílica de Saint-Nazaire y Saint-Celse}}{{clear}}
{{AP|Basílica de Saint-Nazaire y Saint-Celse}}{{clear}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637520