Diferencia entre revisiones de «Monasterio de las Huelgas Reales (Valladolid)»

sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «</hovergallery></div> <div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>» por « »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:


Fue, como hemos dicho, María de Molina, quien hizo donación de su propio palacio para la construcción de este monasterio en el año 1282, que perteneció a la Orden del Císter, emulando a [[Leonor de Plantagenet]], esposa de Alfonso VIII, que había patrocinado la fundación de Las Huelgas Reales de Burgos. Nada queda del templo inicial, siendo lo más antiguo el sepulcro de María de Molina, del siglo XV y una '''puerta de fortificación''' construida en ladrillo, de estilo Mudéjar, con arco de herradura ojival. Por su tipología de puerta de fortificación, se supone que perteneció al primitivo Palacio de María de Molina. Hay noticias de que esta puerta, durante los siglos XV y XVI, desempeñó la función de campanario de la vecina iglesia de La Magdalena. Es el único resto de arquitectura mudéjar que queda en la ciudad.
Fue, como hemos dicho, María de Molina, quien hizo donación de su propio palacio para la construcción de este monasterio en el año 1282, que perteneció a la Orden del Císter, emulando a [[Leonor de Plantagenet]], esposa de Alfonso VIII, que había patrocinado la fundación de Las Huelgas Reales de Burgos. Nada queda del templo inicial, siendo lo más antiguo el sepulcro de María de Molina, del siglo XV y una '''puerta de fortificación''' construida en ladrillo, de estilo Mudéjar, con arco de herradura ojival. Por su tipología de puerta de fortificación, se supone que perteneció al primitivo Palacio de María de Molina. Hay noticias de que esta puerta, durante los siglos XV y XVI, desempeñó la función de campanario de la vecina iglesia de La Magdalena. Es el único resto de arquitectura mudéjar que queda en la ciudad.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Maria-de-Molina-Castilla-y-Leon.jpg|{{AltC|Detalle del sepulcro de María de Molina}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>
Organo-de-las-huelgas-valladolid.jpg|160px|{{AltC|Órgano}}</hovergallery></div>
Organo-de-las-huelgas-valladolid.jpg|160px|{{AltC|Órgano}}</hovergallery></div>
La '''iglesia''' actual fue construida por Juan del Ribero, Juan de Nates y Mateo de Elorriaga entre 1579 y 1599, con piedra, ladrillo y tapial. La iglesia es un ejemplo del clasicismo que alcanzó la arquitectura a fines del siglo XVI. Tiene una sola nave de tres tramos y crucero y se cubre con bóveda de cañón con lunetos y una cúpula baída sobre el crucero. Dispone de capillas entre los contrafuertes cubiertas con cúpulas, todas adornadas con yeserías planas. La iluminación se efectúa mediante óculos en las capillas laterales y con huecos termales en la nave. El coro bajo se dispone a los pies, abriéndose a la iglesia mediante un gran arco protegido con rejas. En el centro del crucero se instaló el sepulcro de doña María de Molina, que data originalmente de 1410-1440, y fue reformado en el 1600.
La '''iglesia''' actual fue construida por Juan del Ribero, Juan de Nates y Mateo de Elorriaga entre 1579 y 1599, con piedra, ladrillo y tapial. La iglesia es un ejemplo del clasicismo que alcanzó la arquitectura a fines del siglo XVI. Tiene una sola nave de tres tramos y crucero y se cubre con bóveda de cañón con lunetos y una cúpula baída sobre el crucero. Dispone de capillas entre los contrafuertes cubiertas con cúpulas, todas adornadas con yeserías planas. La iluminación se efectúa mediante óculos en las capillas laterales y con huecos termales en la nave. El coro bajo se dispone a los pies, abriéndose a la iglesia mediante un gran arco protegido con rejas. En el centro del crucero se instaló el sepulcro de doña María de Molina, que data originalmente de 1410-1440, y fue reformado en el 1600.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/635003