Diferencia entre revisiones de «Casa de la Ciudad de Barcelona»

m
pasa a imagen hover
m (pasa a imagen hover)
m (pasa a imagen hover)
Línea 115: Línea 115:


Es de dos pisos y caracterizada por su horizontalidad reforzada con las filas de [[imposta]]s también horizontales que recorren toda su fachada. Está ejecutada con simetría centrada respecto a la puerta principal de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s; sobre ella están esculpidos tres escudos, dos del ayuntamiento y el central el de las armas del rey Pedro III, realizados por Jordi de Déu en el año 1400 y coronada por la escultura del arcángel San Rafael situada debajo de un [[pináculo]] de Pere Sanglada realizada en el año 1401, con ventanas góticas en ambos lados.
Es de dos pisos y caracterizada por su horizontalidad reforzada con las filas de [[imposta]]s también horizontales que recorren toda su fachada. Está ejecutada con simetría centrada respecto a la puerta principal de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s; sobre ella están esculpidos tres escudos, dos del ayuntamiento y el central el de las armas del rey Pedro III, realizados por Jordi de Déu en el año 1400 y coronada por la escultura del arcángel San Rafael situada debajo de un [[pináculo]] de Pere Sanglada realizada en el año 1401, con ventanas góticas en ambos lados.
[[Archivo:Ajuntament de Barcelona - 010.jpg|thumb|Ventanal gótico del piso superior de la '''fachada gótica'''.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ajuntament de Barcelona - 010.jpg|{{AltC|Ventanal gótico del piso superior de la '''fachada gótica'''.}}</hovergallery></div>
En el piso superior se encontraban tres grandes ventanales de arcos apuntados con dos finas [[columna]]s donde descansa la decoración de tracería gótica de los cuales solo quedan dos. Todas las aberturas tanto de la puerta como de las ventanas tienen un guardapolvo al [[extradós]] de las dovelas con decoración de hojas de roble y en el centro de las ventanas con un ramo. En la parte superior de la fachada hay un [[friso]] de arcos ciegos, [[gárgola]]s y [[pináculo]]s; las gárgolas son obra del escultor Pere Johan‏‎ hijo de Jordi de Déu, representando animales fantásticos. En los ángulos se encuentran las imágenes de San Severo y Santa Eulalia bajo pináculos también góticos.
En el piso superior se encontraban tres grandes ventanales de arcos apuntados con dos finas [[columna]]s donde descansa la decoración de tracería gótica de los cuales solo quedan dos. Todas las aberturas tanto de la puerta como de las ventanas tienen un guardapolvo al [[extradós]] de las dovelas con decoración de hojas de roble y en el centro de las ventanas con un ramo. En la parte superior de la fachada hay un [[friso]] de arcos ciegos, [[gárgola]]s y [[pináculo]]s; las gárgolas son obra del escultor Pere Johan‏‎ hijo de Jordi de Déu, representando animales fantásticos. En los ángulos se encuentran las imágenes de San Severo y Santa Eulalia bajo pináculos también góticos.


Línea 122: Línea 122:
{{clear}}
{{clear}}
===Fachada neoclásica===
===Fachada neoclásica===
[[Archivo:Ajuntament de Barcelona - 019.jpg|thumb|Coronamiento de la '''fachada neoclásica''', según proyecto de [[Francesc Daniel Molina i Casamajó|Francesc Daniel Molina]] en 1855.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ajuntament de Barcelona - 019.jpg|{{AltC|Coronamiento de la '''fachada neoclásica''', según proyecto de [[Francesc Daniel Molina i Casamajó|Francesc Daniel Molina]] en 1855.}}</hovergallery></div>
El encargado de la construcción de la nueva fachada principal del ayuntamiento, fue el arquitecto municipal [[Josep Mas i Vila]]; su fecha de finalización fue en el año 1847.
El encargado de la construcción de la nueva fachada principal del ayuntamiento, fue el arquitecto municipal [[Josep Mas i Vila]]; su fecha de finalización fue en el año 1847.


Línea 144: Línea 144:
{{clear}}
{{clear}}
====Sala de las Cuatro Estaciones====
====Sala de las Cuatro Estaciones====
[[Archivo:Ajuntament de Barcelona - 014.jpg|thumb|'''Sala de las Cuatro Estaciones''' con pinturas de Rafols-Casamada.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ajuntament de Barcelona - 014.jpg|{{AltC|'''Sala de las Cuatro Estaciones''' con pinturas de Rafols-Casamada.}}</hovergallery></div>
La Sala de las Cuatro Estaciones (en catalán: Sala de les Quatre Estacions), está situada en el lateral izquierdo, nada más traspasar la puerta de entrada al patio, proyectada por el arquitecto Pere Casajoana, y representadas de manera abstracta en las [[bóveda]]s, por el artista Albert Ràfols-Casamada realizada en el año 1982, con pintura acrílica sobre un fondo azul eléctrico con pinceladas de otros colores también intensos para conseguir el contraste visual, con dibujos geométricos que se extienden por toda la superficie con líneas difuminadas.<ref>El proyecto consiguió el Premio FAD de interiorismo del año 1982</ref> Esta sala se dedica para Información Turística de Barcelona.
La Sala de las Cuatro Estaciones (en catalán: Sala de les Quatre Estacions), está situada en el lateral izquierdo, nada más traspasar la puerta de entrada al patio, proyectada por el arquitecto Pere Casajoana, y representadas de manera abstracta en las [[bóveda]]s, por el artista Albert Ràfols-Casamada realizada en el año 1982, con pintura acrílica sobre un fondo azul eléctrico con pinceladas de otros colores también intensos para conseguir el contraste visual, con dibujos geométricos que se extienden por toda la superficie con líneas difuminadas.<ref>El proyecto consiguió el Premio FAD de interiorismo del año 1982</ref> Esta sala se dedica para Información Turística de Barcelona.


Línea 150: Línea 150:
{{clear}}
{{clear}}
==== Escalera de Honor ====
==== Escalera de Honor ====
[[Archivo:Escala d'Honor - 002.jpg|thumb|'''Escalera de Honor'''. Al fondo se aprecia la escultura de Sant Jordi.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Escala d'Honor - 002.jpg|{{AltC|'''Escalera de Honor'''. Al fondo se aprecia la escultura de Sant Jordi.}}</hovergallery></div>


La escalera de Honor (en catalán: ''l'escala d'Honor''), fue construida por el arquitecto municipal [[Pere Falqués i Urpí|Pere Falqués]] en el año 1894 fue modificada en las obras del año 1929 por el arquitecto [[Adolf Florensa]] para darle una forma más esbelta y cambiarla de tres a dos tramos; es la que asciende hasta la galería gótica y al Salón de Ciento y está decorada con un escudo de la ciudad realizado en piedra tallada y dos grandes [[tapiz|tapices]] llamados ''de los consejeros''.
La escalera de Honor (en catalán: ''l'escala d'Honor''), fue construida por el arquitecto municipal [[Pere Falqués i Urpí|Pere Falqués]] en el año 1894 fue modificada en las obras del año 1929 por el arquitecto [[Adolf Florensa]] para darle una forma más esbelta y cambiarla de tres a dos tramos; es la que asciende hasta la galería gótica y al Salón de Ciento y está decorada con un escudo de la ciudad realizado en piedra tallada y dos grandes [[tapiz|tapices]] llamados ''de los consejeros''.
Línea 189: Línea 189:
{{clear}}
{{clear}}
=== La Capilla del Buen Consejo ===
=== La Capilla del Buen Consejo ===
[[Archivo:Capella del Bon Consell - 001.jpg|thumb|Detalle del techo de la '''Capilla del Buen Consejo''' por Enric Monjo.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Capella del Bon Consell - 001.jpg|{{AltC|Detalle del techo de la '''Capilla del Buen Consejo''' por Enric Monjo.}}</hovergallery></div>
De la Capilla del Buen Consejo (en catalán: ''Capella del Bon Consell''), se tiene noticia que la primera fue construida entre los años 1379 y 1408, solo se conserva la puerta y el escudo con las armas del ayuntamiento. En cuanto al interior no se tiene noticia de su decoración pero sí del [[retablo]] de la ''Verge dels Consellers'' (Virgen de los Consejeros), [http://www.arteguias.com/imagenes2/virgendalmau.jpg] que fue encargado el 4 de septiembre de 1443 al pintor valenciano Lluís Dalmau<ref>''Llibre de Deliberacions'', 1443, fol. 45.V. (AHCB)</ref> haciendo constar en el contrato que sería: {{Cita|''De bona fusta de roure de Flandes ben endrapat e enguixat.''<ref>Contrato de octubre de 1443 entre los consejeros y Lluís Dalmau (AHCB), que decía: "De buena madera de roble de Flandes bien drapeado y enyesado"</ref>|}} El 27 de noviembre se encargó a Francisco Gomar la ejecución del trabajo de la parte en madera del retablo.
De la Capilla del Buen Consejo (en catalán: ''Capella del Bon Consell''), se tiene noticia que la primera fue construida entre los años 1379 y 1408, solo se conserva la puerta y el escudo con las armas del ayuntamiento. En cuanto al interior no se tiene noticia de su decoración pero sí del [[retablo]] de la ''Verge dels Consellers'' (Virgen de los Consejeros), [http://www.arteguias.com/imagenes2/virgendalmau.jpg] que fue encargado el 4 de septiembre de 1443 al pintor valenciano Lluís Dalmau<ref>''Llibre de Deliberacions'', 1443, fol. 45.V. (AHCB)</ref> haciendo constar en el contrato que sería: {{Cita|''De bona fusta de roure de Flandes ben endrapat e enguixat.''<ref>Contrato de octubre de 1443 entre los consejeros y Lluís Dalmau (AHCB), que decía: "De buena madera de roble de Flandes bien drapeado y enyesado"</ref>|}} El 27 de noviembre se encargó a Francisco Gomar la ejecución del trabajo de la parte en madera del retablo.


Línea 221: Línea 221:
{{clear}}
{{clear}}
===Galería gótica===
===Galería gótica===
[[Archivo:Galeria gòtica - 003.jpg|thumb|Vitral de la '''galería gótica'''.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Galeria gòtica - 003.jpg|{{AltC|Vitral de la '''galería gótica'''.}}</hovergallery></div>
La galería está porticada con arcos apuntados que descansan sobre finas columnas de capiteles con motivos florales y angelotes, de estilo renacentista. En uno de estos capiteles está la fecha de 1577 grabada.
La galería está porticada con arcos apuntados que descansan sobre finas columnas de capiteles con motivos florales y angelotes, de estilo renacentista. En uno de estos capiteles está la fecha de 1577 grabada.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/633508