Diferencia entre revisiones de «Sepulcros Reales del monasterio de Poblet»

m
cambio a hovergallery
m (pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Panteonreal poblet lou.jpg|{{AltC|<small>''Sepulcros Reales en la actualidad (año 2007)''</small>}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Panteonreal poblet lou.jpg|{{AltC|<small>''Sepulcros Reales en la actualidad (año 2007)''</small>}}</hovergallery></div>
Los '''sepulcros reales del monasterio de Poblet''' (Tarragona, España) construidos en el siglo XIV y ubicados en el crucero de la iglesia del monasterio, constituyeron el grupo escultórico funerario más importante y rico de cuantos fueron elaborados en la Cataluña gótica. El conjunto llegó a conocerse como Capilla Real, un panteón de reyes creado por iniciativa de Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387), en un alarde arquitectónico ingenioso y original que llegó a cobijar, sobre las arcadas, seis tumbas de los reyes de la Corona {{CA-Ar}} acompañados de seis de sus esposas. Además, fuera de las arcadas se sitúan las tumbas de dos reyes más, así como la de otros príncipes y personas reales.
Los '''sepulcros reales del monasterio de Poblet''' (Tarragona, España) construidos en el siglo XIV y ubicados en el crucero de la iglesia del monasterio, constituyeron el grupo escultórico funerario más importante y rico de cuantos fueron elaborados en la Cataluña gótica. El conjunto llegó a conocerse como Capilla Real, un panteón de reyes creado por iniciativa de Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387), en un alarde arquitectónico ingenioso y original que llegó a cobijar, sobre las arcadas, seis tumbas de los reyes de la Corona {{CA-Ar}} acompañados de seis de sus esposas. Además, fuera de las arcadas se sitúan las tumbas de dos reyes más, así como la de otros príncipes y personas reales.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 19: Línea 19:
*Juan II (1479) y su segunda mujer Juana Enríquez<ref>Este sepulcro fue mandado construir por el hijo de ambos, Fernando el Católico con ocasión de celebrar los sepelios en 1499; era maestro de estos reales sepulcros Egidio Morlan o Morlá.</ref>
*Juan II (1479) y su segunda mujer Juana Enríquez<ref>Este sepulcro fue mandado construir por el hijo de ambos, Fernando el Católico con ocasión de celebrar los sepelios en 1499; era maestro de estos reales sepulcros Egidio Morlan o Morlá.</ref>


En total debieron estar bajo los doseletes de madera, 16 yacentes, tal y como lo describe el padre Finestres en el siglo XVIII. <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Postal grabado laborde 224.jpg|{{AltC|Los sepulcros con los doseletes y la base de piedra. Grabado de Alexandre de Laborde, 1806}}</hovergallery></div> Se conoce el aspecto de aquella estructura gracias al grabado que se conserva del viajero y escritor del siglo XIX, Alexandre de Laborde, incluido en su obra ''Voyage pittoresque et historique de l’Espagne'', París 1806-1820. En este grabado aparece además la innovación que se hizo en el siglo XVII cuando en 1660 Juan Francisco Grau añadió una base en que estaban esculpidos, escudos y relieves y donde se abrió una puerta de acceso al interior. Es decir se cerró el espacio libre de los arcos escarzanos.<ref>Esta obra de cerramiento se hizo por mandato de los duques de Segorbe que por entonces eran los protectores de Poblet</ref> Esta variante fue necesaria porque se habían acumulado bajo los arcos escarzanos diversos ataúdes con los restos de algunos infantes de la Casa Real. Eran simples cajas de madera forradas de terciopelo que en los días de solemnidad se cubrían con tapices especiales para que no estuvieran tan a la vista. Se colocaban allí como recurso y a la espera de encontrar un lugar apropiado y un sepulcro digno. Allí estaban depositados Martín el Humano, cuyo sepulcro estaba sin concluir, Carlos Príncipe de Viana y los duques de Segorbe y Cardona.
En total debieron estar bajo los doseletes de madera, 16 yacentes, tal y como lo describe el padre Finestres en el siglo XVIII. <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Postal grabado laborde 224.jpg|{{AltC|Los sepulcros con los doseletes y la base de piedra. Grabado de Alexandre de Laborde, 1806}}</hovergallery></div> Se conoce el aspecto de aquella estructura gracias al grabado que se conserva del viajero y escritor del siglo XIX, Alexandre de Laborde, incluido en su obra ''Voyage pittoresque et historique de l’Espagne'', París 1806-1820. En este grabado aparece además la innovación que se hizo en el siglo XVII cuando en 1660 Juan Francisco Grau añadió una base en que estaban esculpidos, escudos y relieves y donde se abrió una puerta de acceso al interior. Es decir se cerró el espacio libre de los arcos escarzanos.<ref>Esta obra de cerramiento se hizo por mandato de los duques de Segorbe que por entonces eran los protectores de Poblet</ref> Esta variante fue necesaria porque se habían acumulado bajo los arcos escarzanos diversos ataúdes con los restos de algunos infantes de la Casa Real. Eran simples cajas de madera forradas de terciopelo que en los días de solemnidad se cubrían con tapices especiales para que no estuvieran tan a la vista. Se colocaban allí como recurso y a la espera de encontrar un lugar apropiado y un sepulcro digno. Allí estaban depositados Martín el Humano, cuyo sepulcro estaba sin concluir, Carlos Príncipe de Viana y los duques de Segorbe y Cardona.
{{clear}}
{{clear}}
== Destrucción y vicisitudes ==
== Destrucción y vicisitudes ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/630392