Diferencia entre revisiones de «Cuartel de San Fernando (Lugo)»

m
→‎top: cambio a hovergallery
m (Texto reemplaza - '{{BIC}}' a ' {{BIC}}')
m (→‎top: cambio a hovergallery)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cuartel de San Fernando.Lugo.jpg|right|300px]]
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cuartel de San Fernando.Lugo.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La historia del '''Cuartel de San Fernando''' situado en la ciudad de Lugo se inicia en el mes de enero de 1779 en el Palacio del Pardo, siendo rey Carlos III y Ministro de la Guerra el Conde de Ricla. Ambos, en colaboración con el arquitecto mayor de las obras reales, Francisco Sabatini, deciden erigir en la ciudad de Lugo un cuartel destinado a atender a los inválidos del ejército.
La historia del '''Cuartel de San Fernando''' situado en la ciudad de Lugo se inicia en el mes de enero de 1779 en el Palacio del Pardo, siendo rey Carlos III y Ministro de la Guerra el Conde de Ricla. Ambos, en colaboración con el arquitecto mayor de las obras reales, Francisco Sabatini, deciden erigir en la ciudad de Lugo un cuartel destinado a atender a los inválidos del ejército.


Línea 15: Línea 16:


Por lo demás, el proyecto fue de una sencillez extraordinaria, evitando todo ornato que pudiera resultar superfluo pero buscando la funcionalidad del edificio y adaptando cada espacio al uso que iba desempeñar. La cocina (antiguo bar de oficiales) todavía conserva su estructura original con sus abovedamientos primitivos; sucede lo mismo con las escaleras, cuyos zócalos son de granito como medida profiláctica para evitar contagios, y con las seis enfermerías y los nueve cuartos para las tropas, que constituyen las dependencias más originales de todas y que se conservan sin modificaciones significativas. En todos los casos se mantuvieron los tabiques que delimitan dichos espacios, las puertas de acceso originales y las arquerías de arcos de medio punto de sillería perfectamente escuadrada que dividían cada una de las enfermerías. También se conserva en inmejorables condiciones la leñera que ocupa el desván del edificio y que mantiene sin aparentes cambios la armadura con una estructura de par-nudillo de una singularidad excepcional.
Por lo demás, el proyecto fue de una sencillez extraordinaria, evitando todo ornato que pudiera resultar superfluo pero buscando la funcionalidad del edificio y adaptando cada espacio al uso que iba desempeñar. La cocina (antiguo bar de oficiales) todavía conserva su estructura original con sus abovedamientos primitivos; sucede lo mismo con las escaleras, cuyos zócalos son de granito como medida profiláctica para evitar contagios, y con las seis enfermerías y los nueve cuartos para las tropas, que constituyen las dependencias más originales de todas y que se conservan sin modificaciones significativas. En todos los casos se mantuvieron los tabiques que delimitan dichos espacios, las puertas de acceso originales y las arquerías de arcos de medio punto de sillería perfectamente escuadrada que dividían cada una de las enfermerías. También se conserva en inmejorables condiciones la leñera que ocupa el desván del edificio y que mantiene sin aparentes cambios la armadura con una estructura de par-nudillo de una singularidad excepcional.
==Referencias==
{{Referencias}}
{{boletin|BOE|96| 20/4/2009|url=http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2009/06608&txtlen=1590 }}
{{Boletin|BOE|96|20/4/2009|url=http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2009/06608&txtlen=1590 }}
{{cuarteles}}{{Lugo}}{{XVIII}}
{{Cuarteles}}
{{Lugo}}
{{XVIII}}
{{BIC}}
{{BIC}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/198494...628518