Diferencia entre revisiones de «Santo Adriano de Tuñón»

m
añade clear
m (→‎Reformas: cambio a hovergallery)
m (añade clear)
Línea 4: Línea 4:


El edificio pertenece al periodo postramirense del Arte Asturiano, ya que fue fundado y dotado por orden del rey asturiano Alfonso III el Magno y su esposa Jimena el 24 de enero del año 891, en presencia de los obispos de Coimbra, [[Iria Flavia]], [[Astorga]] y [[Oviedo]]. Estaba dedicada a los mártires [[Adriano (mártir)|Adriano]] y a su esposa Natalia, cuyos restos se encontraban en [[León (España)|León]].
El edificio pertenece al periodo postramirense del Arte Asturiano, ya que fue fundado y dotado por orden del rey asturiano Alfonso III el Magno y su esposa Jimena el 24 de enero del año 891, en presencia de los obispos de Coimbra, [[Iria Flavia]], [[Astorga]] y [[Oviedo]]. Estaba dedicada a los mártires [[Adriano (mártir)|Adriano]] y a su esposa Natalia, cuyos restos se encontraban en [[León (España)|León]].
 
{{clear}}
==El edificio==
==El edificio==
La iglesia, en la que se emplearon como materiales de construcción la [[mampostería]], el [[sillarejo]] y el sillar en las esquinas, es de planta rectangular, con tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares cuadrangulares de piedra sin capiteles. Estas naves están cubiertas por techumbre de madera a dos aguas. Por encima del [[ábside]] central, de mayor altura que el resto, se encuentra una habitacción a la que sólo se puede acceder por el exterior. Los ábsides están cubiertos con [[bóveda]]s de medio cañón.
La iglesia, en la que se emplearon como materiales de construcción la [[mampostería]], el [[sillarejo]] y el sillar en las esquinas, es de planta rectangular, con tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares cuadrangulares de piedra sin capiteles. Estas naves están cubiertas por techumbre de madera a dos aguas. Por encima del [[ábside]] central, de mayor altura que el resto, se encuentra una habitacción a la que sólo se puede acceder por el exterior. Los ábsides están cubiertos con [[bóveda]]s de medio cañón.


Adosadas a la nave principal había dos estancias laterales, pero en la actualidad sólo se conserva la del lado sur, dedicada a [[sacristía]]. Se cree que la otra fue derribada para construir el cementerio.
Adosadas a la nave principal había dos estancias laterales, pero en la actualidad sólo se conserva la del lado sur, dedicada a [[sacristía]]. Se cree que la otra fue derribada para construir el cementerio.
 
{{clear}}
==Reformas==
==Reformas==
A lo largo de la historia sufrió diversas reformas, siendo la primera en 1108, tal y como se puede ver en una lápida que se encuentra encajada en el muro sur de la nave mayor.
A lo largo de la historia sufrió diversas reformas, siendo la primera en 1108, tal y como se puede ver en una lápida que se encuentra encajada en el muro sur de la nave mayor.
Línea 31: Línea 31:
SantoAdriano.7.jpg
SantoAdriano.7.jpg
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|43.291664|-5.980643|19|15|1}}
{{SitA|D=|43.291664|-5.980643|19|15|1}}{{clear}}
==Bibliografía recomendada==
==Bibliografía recomendada==
*''El Arte en Asturias a través de sus obras'', editorial Prensa Asturiana, S.A., 1996, Oviedo.
*''El Arte en Asturias a través de sus obras'', editorial Prensa Asturiana, S.A., 1996, Oviedo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/624097