Diferencia entre revisiones de «Palacio Nacional (México)»

m
añade clear
m (Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»)
m (añade clear)
Línea 4: Línea 4:


Según el sitio oficial de la Presidencia de la República Mexicana "Desde tiempos inmemoriales fue el espacio donde los gobernantes ejercieron su autoridad, el centro de gravedad de la política, el sitio donde el poder se materializaba. Su transformación con el paso de los siglos fue también fiel reflejo de las transformaciones de la sociedad mexicana. La historia del actual Palacio Nacional es centenaria y, sin embargo, las modificaciones arquitectónicas jamás violentaron su naturaleza: siempre fue origen y destino del poder".
Según el sitio oficial de la Presidencia de la República Mexicana "Desde tiempos inmemoriales fue el espacio donde los gobernantes ejercieron su autoridad, el centro de gravedad de la política, el sitio donde el poder se materializaba. Su transformación con el paso de los siglos fue también fiel reflejo de las transformaciones de la sociedad mexicana. La historia del actual Palacio Nacional es centenaria y, sin embargo, las modificaciones arquitectónicas jamás violentaron su naturaleza: siempre fue origen y destino del poder".
 
{{clear}}
==Los primeros años==
==Los primeros años==
A principios del siglo XVI, el emperador Moctezuma‏‎ ordenó la edificación de su Palacio—las llamadas Casas Nuevas—en el terreno que tiempo después ocuparía el Palacio Virreinal. La construcción era tan fastuosa que propios y extraños no pudieron más que rendirle tributo y admiración. Tal grandeza no pasó inadvertida para Hernán Cortés, quien al consumarse la conquista de México se apropió de ella, acto que fue ratificado por cédula real en 1529.
A principios del siglo XVI, el emperador Moctezuma‏‎ ordenó la edificación de su Palacio—las llamadas Casas Nuevas—en el terreno que tiempo después ocuparía el Palacio Virreinal. La construcción era tan fastuosa que propios y extraños no pudieron más que rendirle tributo y admiración. Tal grandeza no pasó inadvertida para Hernán Cortés, quien al consumarse la conquista de México se apropió de ella, acto que fue ratificado por cédula real en 1529.
Línea 19: Línea 19:


Más tarde, el Palacio fue reformado, para albergar también a los tribunales y la cárcel de la Corte Real. El edificio original, de aspecto medieval, fue tomando su aspecto actual de construcción [[Barroco|barroca]], después de varios incendios ocurridos en el siglo XVII (notablemente en 1659 y 1692) y sus respectivas obras de reconstrucción y reformas. Estas obras continuaron hasta el siglo siguiente.
Más tarde, el Palacio fue reformado, para albergar también a los tribunales y la cárcel de la Corte Real. El edificio original, de aspecto medieval, fue tomando su aspecto actual de construcción [[Barroco|barroca]], después de varios incendios ocurridos en el siglo XVII (notablemente en 1659 y 1692) y sus respectivas obras de reconstrucción y reformas. Estas obras continuaron hasta el siglo siguiente.
 
{{clear}}
== Palacio Nacional==
== Palacio Nacional==
En 1821, el palacio fue renombrado, al ser consumada la independencia de México, adoptando entonces el nombre de Palacio Nacional, pues en el edificio se albergaban los tres poderes del país: ejecutivo, legislativo y judicial. Estos dos últimos emigrarían a otros recintos dentro de la misma ciudad más adelante.
En 1821, el palacio fue renombrado, al ser consumada la independencia de México, adoptando entonces el nombre de Palacio Nacional, pues en el edificio se albergaban los tres poderes del país: ejecutivo, legislativo y judicial. Estos dos últimos emigrarían a otros recintos dentro de la misma ciudad más adelante.
Línea 28: Línea 28:


En 1863, el emperador cambió su residencia al [[Castillo de Chapultepec]], dejando al Palacio Imperial como un edificio puramente administrativo y de protocolo.
En 1863, el emperador cambió su residencia al [[Castillo de Chapultepec]], dejando al Palacio Imperial como un edificio puramente administrativo y de protocolo.
 
{{clear}}
===Sobre la fuente del primer patio===
===Sobre la fuente del primer patio===
[[Archivo:Fuente del palacio Nacional in Mexcio 2005.jpg|thumb|Fuente en el patio de Palacio Nacional.]]
[[Archivo:Fuente del palacio Nacional in Mexcio 2005.jpg|thumb|Fuente en el patio de Palacio Nacional.]]
La fuente del primer patio tiene una antigüedad de más de 300 años. En su parte superior está una representación del pegaso. Cuándo Perseo‏‎ mata a la Medusa de ella sale Pegaso que representa tres valores: El Valor, la prudencia y la Inteligencia. Perseo al decidirse a enfrentar a la Medusa fue valiente, al decidir no mirarla de frente fue prudente y al hacerlo a través del reflejo en su escudo fue inteligente. Estos tres valores son deseables del ocupante de este palacio.
La fuente del primer patio tiene una antigüedad de más de 300 años. En su parte superior está una representación del pegaso. Cuándo Perseo‏‎ mata a la Medusa de ella sale Pegaso que representa tres valores: El Valor, la prudencia y la Inteligencia. Perseo al decidirse a enfrentar a la Medusa fue valiente, al decidir no mirarla de frente fue prudente y al hacerlo a través del reflejo en su escudo fue inteligente. Estos tres valores son deseables del ocupante de este palacio.
 
{{clear}}
==Siglos XX y XXI==
==Siglos XX y XXI==
Al terminar el Segundo Imperio Mexicano en 1867, el palacio volvió a llamarse ''Palacio Nacional'', y continuó siendo la sede del poder ejecutivo, además de volver a ser la residencia oficial del jefe de estado del país (hasta que Porfirio Díaz trasladó nuevamente la residencia oficial a Chapultepec). Las reformas importantes que ocurrieron en el siglo XX fueron la construcción del tercer nivel (durante el gobierno de Plutarco Elías Calles), la restauración de 1999-2000 (durante el gobierno de Ernesto Zedillo), que incluyó la remodelación de la [[capilla]]; y la demolición y recuperación de 14.000 metros cuadrados, que, con los años se habían desviado de su propósito original.
Al terminar el Segundo Imperio Mexicano en 1867, el palacio volvió a llamarse ''Palacio Nacional'', y continuó siendo la sede del poder ejecutivo, además de volver a ser la residencia oficial del jefe de estado del país (hasta que Porfirio Díaz trasladó nuevamente la residencia oficial a Chapultepec). Las reformas importantes que ocurrieron en el siglo XX fueron la construcción del tercer nivel (durante el gobierno de Plutarco Elías Calles), la restauración de 1999-2000 (durante el gobierno de Ernesto Zedillo), que incluyó la remodelación de la [[capilla]]; y la demolición y recuperación de 14.000 metros cuadrados, que, con los años se habían desviado de su propósito original.
Línea 61: Línea 61:


{{O}}
{{O}}
[[Categoría:México]]
[[Carpeta:México]]
[[Categoría:Ciudad de México]]
[[Carpeta:Ciudad de México]]
{{Palacios de gobierno}}Nacional]]
{{Palacios de gobierno}}Nacional]]
{{Palacios}}
{{Palacios}}
[[Categoría:México|Nacional]]
[[Carpeta:México|Nacional]]


National Palace (Mexico)
National Palace (Mexico)
Palazzo Nazionale
Palazzo Nazionale
Nationaal Paleis (Mexico)
Nationaal Paleis (Mexico)
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623749