Diferencia entre revisiones de «Museo de Burgos»

m
añade clear
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos, Casa de Miranda 1.jpg|right|200px|Casa de Miranda, sede del Museo de Burgos]]
[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos, Casa de Miranda 1.jpg|right|200px|Casa de Miranda, sede del Museo de Burgos]]
El '''Museo de Burgos''', antes conocido como ''Museo Arqueológico Provincial'', tiene sus dependencias en dos palacios contiguos del siglo XVI, la Casa de Miranda y la Casa de Íñigo Angulo, formando una manzana entre las calles Calera y Miranda, en la ciudad de Burgos (España). Las colecciones del Museo tienen una procedencia exclusivamente burgalesa, por origen o destino, y muestran la evolución histórica y cultural de la provincia.
El '''Museo de Burgos''', antes conocido como ''Museo Arqueológico Provincial'', tiene sus dependencias en dos palacios contiguos del siglo XVI, la Casa de Miranda y la Casa de Íñigo Angulo, formando una manzana entre las calles Calera y Miranda, en la ciudad de Burgos (España). Las colecciones del Museo tienen una procedencia exclusivamente burgalesa, por origen o destino, y muestran la evolución histórica y cultural de la provincia.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
El Museo de Burgos surgió en 1846 como resultado de la labor realizada por la Comisión Provincial de Desamortización y luego por la Comisión Provincial de Monumentos, organismos que se encargaron de recoger, catalogar y custodiar bienes de valor artístico procedentes de las iglesias, los conventos y los monasterios de la provincia afectados por la desamortización de 1835. En consecuencia, las colecciones iniciales eran casi exclusivamente de Bellas Artes. A lo largo de su historia el Museo, tuvo diferentes sedes. Hasta 1871 careció de un emplazamiento apropiado, siendo frecuentes las mudanzas. Así, ocupó sucesivamente los siguientes edificios:
El Museo de Burgos surgió en 1846 como resultado de la labor realizada por la Comisión Provincial de Desamortización y luego por la Comisión Provincial de Monumentos, organismos que se encargaron de recoger, catalogar y custodiar bienes de valor artístico procedentes de las iglesias, los conventos y los monasterios de la provincia afectados por la desamortización de 1835. En consecuencia, las colecciones iniciales eran casi exclusivamente de Bellas Artes. A lo largo de su historia el Museo, tuvo diferentes sedes. Hasta 1871 careció de un emplazamiento apropiado, siendo frecuentes las mudanzas. Así, ocupó sucesivamente los siguientes edificios:
Línea 18: Línea 18:
En 1979 el Museo inició un importante proceso de transformación orientado a la ampliación del espacio de las exposiciones y a la renovación de sus instalaciones. La Casa de Miranda fue restaurada en su integridad para acoger las secciones de prehistoria y Arqueología, que fueron reabiertas al público en 1983, mientras que la adyacente '''Casa de Íñigo Angulo''', contemporánea de la anterior y obra de Juan de Vallejo, adquirida por el Estado en 1986, recibió la Sección de Bellas Artes, mostrada al público desde 1991. Posteriormente fue incorporada al Museo la '''Casa de Melgosa''', edificio igualmente construido en el siglo XVI, destinado a futuras ampliaciones.
En 1979 el Museo inició un importante proceso de transformación orientado a la ampliación del espacio de las exposiciones y a la renovación de sus instalaciones. La Casa de Miranda fue restaurada en su integridad para acoger las secciones de prehistoria y Arqueología, que fueron reabiertas al público en 1983, mientras que la adyacente '''Casa de Íñigo Angulo''', contemporánea de la anterior y obra de Juan de Vallejo, adquirida por el Estado en 1986, recibió la Sección de Bellas Artes, mostrada al público desde 1991. Posteriormente fue incorporada al Museo la '''Casa de Melgosa''', edificio igualmente construido en el siglo XVI, destinado a futuras ampliaciones.


[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos.JPG|thumb|200px|right|Estatua de Isis, procedente de la ciudad romana de [[Clunia]]]]
[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos.JPG|thumb|200px|right|Estatua de Isis, procedente de la ciudad romana de [[Clunia]]]]{{clear}}
==Sección de Prehistoria y Arqueología (Casa de Miranda)==
==Sección de Prehistoria y Arqueología (Casa de Miranda)==
Esta sección del Museo consta de ocho salas distribuidas en dos plantas y expone objetos correspondientes a la Prehistoria (Paleolítico, neolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro), la Edad Antigua (épocas celtibérica, romana, tardorromana y paleocristiana) y los inicios de la Edad Media (época visigótica). Proceden de los yacimientos de Atapuerca (Paleolítico y Neolítico); Ojo Guareña (Neolítico); las necrópolis de Villanueva de Teba y Miraveche (edades de los Metales); [[Clunia]], Sasamón‏‎, Baños de Valdearados, Hornillos del Camino y Cabriana (épocas romana y tardorromana); y [[Ermita de Santa María (Quintanilla de las Viñas)|Quintanilla de las Viñas]] (época visigótica), entre otros. Son destacables los conjuntos paleolíticos de la sierra de Atapuerca, con fósiles humanos clasificados como preneanderthales, los ajuares dolménicos de la zona de Sedano, los materiales de la ciudad romana de Clunia o los sarcófagos paleocristianos de la Bureba.
Esta sección del Museo consta de ocho salas distribuidas en dos plantas y expone objetos correspondientes a la Prehistoria (Paleolítico, neolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro), la Edad Antigua (épocas celtibérica, romana, tardorromana y paleocristiana) y los inicios de la Edad Media (época visigótica). Proceden de los yacimientos de Atapuerca (Paleolítico y Neolítico); Ojo Guareña (Neolítico); las necrópolis de Villanueva de Teba y Miraveche (edades de los Metales); [[Clunia]], Sasamón‏‎, Baños de Valdearados, Hornillos del Camino y Cabriana (épocas romana y tardorromana); y [[Ermita de Santa María (Quintanilla de las Viñas)|Quintanilla de las Viñas]] (época visigótica), entre otros. Son destacables los conjuntos paleolíticos de la sierra de Atapuerca, con fósiles humanos clasificados como preneanderthales, los ajuares dolménicos de la zona de Sedano, los materiales de la ciudad romana de Clunia o los sarcófagos paleocristianos de la Bureba.
 
{{clear}}
==Sección de Bellas Artes (Casa de Íñigo Angulo)==
==Sección de Bellas Artes (Casa de Íñigo Angulo)==
Esta sección ocupa cuatro plantas y una entreplanta en las que se disponen nueve salas. Las colecciones se inician con restos de poca importancia de la época prerrománica condal o post-visigótica (siglos VIII a X), como capiteles y lápidas, provenientes de diversos lugares como la necrópolis de Villargámar o el desaparecido monasterio de Santa María y San Pedro de Valeránica, en Tordómar.
Esta sección ocupa cuatro plantas y una entreplanta en las que se disponen nueve salas. Las colecciones se inician con restos de poca importancia de la época prerrománica condal o post-visigótica (siglos VIII a X), como capiteles y lápidas, provenientes de diversos lugares como la necrópolis de Villargámar o el desaparecido monasterio de Santa María y San Pedro de Valeránica, en Tordómar.
Línea 46: Línea 46:
{{Burgos}}
{{Burgos}}
{{Museos}}
{{Museos}}
[[Categoría:Museos arqueológicos]]
[[Carpeta:Museos arqueológicos]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623439