Diferencia entre revisiones de «Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción (Cazalla de la Sierra)»

m
añade clear
(→‎Descripción del Monasterio: quito espacios antes de referencias)
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Cartuja Cazalla.jpg|thumb|400px|Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción (Cazalla de la Sierra).]]
[[Archivo:Cartuja Cazalla.jpg|thumb|400px|Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción (Cazalla de la Sierra).]]
El '''Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción''' de Cazalla de la Sierra se encuentra unos 5 Km a las afueras de Cazalla de la Sierra. Se localiza en un desvío a la altura del kilómetro 2,5 de la carrtera de Cazalla a Constantina (A-455). El conjunto monumental ocupa 10.000 m².
El '''Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción''' de Cazalla de la Sierra se encuentra unos 5 Km a las afueras de Cazalla de la Sierra. Se localiza en un desvío a la altura del kilómetro 2,5 de la carrtera de Cazalla a Constantina (A-455). El conjunto monumental ocupa 10.000 m².
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==


Según sostiene la tradición el Rey [[Wikipedia:Pedro I de Castilla|Pedro I el Cruel]], venía a una zona llamada "El Castillejo", a cazar osos con el Príncipe de Gales, el Príncipe Negro. En dicha zona el Rey, poseía un pabellón de caza que le servía de hospedaje, y sobre esta edificación fue levantada La Cartuja.
Según sostiene la tradición el Rey [[Wikipedia:Pedro I de Castilla|Pedro I el Cruel]], venía a una zona llamada "El Castillejo", a cazar osos con el Príncipe de Gales, el Príncipe Negro. En dicha zona el Rey, poseía un pabellón de caza que le servía de hospedaje, y sobre esta edificación fue levantada La Cartuja.
 
{{clear}}
=== Monasterio filial de la Cartuja de Sevilla ===
=== Monasterio filial de la Cartuja de Sevilla ===


Línea 16: Línea 16:


El pintor Francisco de Zurbarán residió en [[Wikipedia:Llerena|Llerena]] de 1617 a 1628, la cual se encontraba en aquel entonces bien comunicada con Cazalla de la Sierra, por lo que existe la opinión de que sus cuadros sobre cartujos que en 1633 se colgarían en la sacristía de la Cartuja de Sevilla debieron ser pintados en el cenobio cazallero.
El pintor Francisco de Zurbarán residió en [[Wikipedia:Llerena|Llerena]] de 1617 a 1628, la cual se encontraba en aquel entonces bien comunicada con Cazalla de la Sierra, por lo que existe la opinión de que sus cuadros sobre cartujos que en 1633 se colgarían en la sacristía de la Cartuja de Sevilla debieron ser pintados en el cenobio cazallero.
 
{{clear}}
=== Cartuja de la Inmaculada Concepción ===
=== Cartuja de la Inmaculada Concepción ===


Línea 28: Línea 28:


Con la invasión francesa en [[1810]] el monasterio es saqueado por las tropas invasoras y los cartujos cazalleros sufren su primera expulsión, regresando la comunidad en [[1814]] tras la guerra, recuperan las edificaciones e inician su rehabilitación.
Con la invasión francesa en [[1810]] el monasterio es saqueado por las tropas invasoras y los cartujos cazalleros sufren su primera expulsión, regresando la comunidad en [[1814]] tras la guerra, recuperan las edificaciones e inician su rehabilitación.
 
{{clear}}
=== Ruinas de la Cartuja de Cazalla ===
=== Ruinas de la Cartuja de Cazalla ===


Línea 34: Línea 34:


El monasterio será expoliado por los sucesivos propietarios, el Estado se queda con sus bienes materiales a excepción de los objetos de culto que son requeridos por la Iglesia y, después, se suceden más de una cuarentena de propietarios particulares, llegando a ser usado el recinto como simple refugio para el gandado; hasta llegar todo el conjunto a un estado ruinoso, al borde de la desaparición.
El monasterio será expoliado por los sucesivos propietarios, el Estado se queda con sus bienes materiales a excepción de los objetos de culto que son requeridos por la Iglesia y, después, se suceden más de una cuarentena de propietarios particulares, llegando a ser usado el recinto como simple refugio para el gandado; hasta llegar todo el conjunto a un estado ruinoso, al borde de la desaparición.
 
{{clear}}
=== Rehabilitación del Monumento ===
=== Rehabilitación del Monumento ===


Línea 46: Línea 46:


Bien de interés cultural, es declarado monumento en 1996<ref>BIC según BOJA nº 72, página 6.696, de 25 de junio de 1996.</ref>.
Bien de interés cultural, es declarado monumento en 1996<ref>BIC según BOJA nº 72, página 6.696, de 25 de junio de 1996.</ref>.
 
{{clear}}
== Descripción del Monasterio ==
== Descripción del Monasterio ==


Línea 69: Línea 69:


<references/>
<references/>
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==


Línea 76: Línea 76:
*''Francisco Zurbarán y La Cartuja de Cazalla''. María del Carmen Ladrón de Guevara y Bracho. Revista de Cazalla, 2003.
*''Francisco Zurbarán y La Cartuja de Cazalla''. María del Carmen Ladrón de Guevara y Bracho. Revista de Cazalla, 2003.
*''La Cartuja de Cazalla. Historia de un destino'', Carmen Ladrón de Guevara Bracho. Factoría del Barco. Sevilla, 2005. ISBN 84-85829-49-2.
*''La Cartuja de Cazalla. Historia de un destino'', Carmen Ladrón de Guevara Bracho. Factoría del Barco. Sevilla, 2005. ISBN 84-85829-49-2.
 
{{clear}}
== Entradas relacionadas ==
== Entradas relacionadas ==


Línea 88: Línea 88:
{{P-Sevilla}}
{{P-Sevilla}}
{{BIC}}
{{BIC}}
[[Categoría:Cazalla de la Sierra]]
[[Carpeta:Cazalla de la Sierra]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623233