Diferencia entre revisiones de «156 viviendas transitorias en Parla»

m
(→‎Descripción: clean up)
m (→‎Descripción: clean up)
Línea 18: Línea 18:
En el concurso, ya desde el propio lema “CONSTRUIR SITUACIONES”, partíamos de los postulados situacionistas de los años 50. En sus textos nos enseñaron a entender la ciudad desde la experiencia individual. Quedaban atrás planteamientos exclusivamente funcionalistas; interesaban aspectos que fuesen más allá de parámetros dimensionales, jerarquías viarias, lleno-vacío y que atendiesen a parámetros topológicos, relacionares, fenomenológicos. El espacio de la ciudad adquiere sentido con el uso que sus habitantes hacen de él, de la multiplicidad de relaciones que en él se puedan dar (Fig. 1): experimentar la ciudad como un territorio donde “construir situaciones”. Frente a un paisaje periférico degradado (Fig. 2), devorado por las infraestructuras, nos gustaría entender nuestra propuesta de viviendas para jóvenes como una reapropiación lúdica del espacio urbano. El propio plano de situación, recuerdo de los mapas psicogeográficos de Guy Debord (Fig. 3), muestra el emplazamiento como parte de la red de espacios públicos del municipio. Planteamos liberar el plano del suelo al máximo con una nueva topografía que alberga los equipamientos (Fig. 4), para crear un campo de actividades lúdicas que pueden variar en función del sujeto y del momento del día y las estaciones.
En el concurso, ya desde el propio lema “CONSTRUIR SITUACIONES”, partíamos de los postulados situacionistas de los años 50. En sus textos nos enseñaron a entender la ciudad desde la experiencia individual. Quedaban atrás planteamientos exclusivamente funcionalistas; interesaban aspectos que fuesen más allá de parámetros dimensionales, jerarquías viarias, lleno-vacío y que atendiesen a parámetros topológicos, relacionares, fenomenológicos. El espacio de la ciudad adquiere sentido con el uso que sus habitantes hacen de él, de la multiplicidad de relaciones que en él se puedan dar (Fig. 1): experimentar la ciudad como un territorio donde “construir situaciones”. Frente a un paisaje periférico degradado (Fig. 2), devorado por las infraestructuras, nos gustaría entender nuestra propuesta de viviendas para jóvenes como una reapropiación lúdica del espacio urbano. El propio plano de situación, recuerdo de los mapas psicogeográficos de Guy Debord (Fig. 3), muestra el emplazamiento como parte de la red de espacios públicos del municipio. Planteamos liberar el plano del suelo al máximo con una nueva topografía que alberga los equipamientos (Fig. 4), para crear un campo de actividades lúdicas que pueden variar en función del sujeto y del momento del día y las estaciones.


Sobre esta superficie activa, enganchada al tejido urbano circundante, las viviendas se organizan en cuatro torres con la máxima compacidad (Fig. 5). Un espacio central en cada torre, iluminado y ventilado cenitalmente, permite establecer relaciones entre los usuarios en sentido vertical y horizontal, y garantiza la ventilación cruzada en todas las viviendas. Frente al programa estándar Salón-Dormitorio-Cocina, planteamos un espacio configurable (Fig. 6), una estancia sin nombre, para permitir un uso polivalente. Todas las piezas se organizan en torno a este espacio que puede incorporarse al resto de las estancias para ampliar su dimensión, o funcionar independiente. La única parte fija son los cuartos húmedos, sobre los que pivotan salones y dormitorios, introduciendo cierta aleatoriedad en la composición de la fachada. Un cerramiento de lamas de aluminio anodizado de 18 cm. de anchura envuelve la fachada (Fig. 7), vistiendo la edificación, y logrando una imagen contemporánea en el marco de un limitado presupuesto que no superó los 700 euros por metro cuadrado sobre rasante.
Sobre esta superficie activa, enganchada al tejido urbano circundante, las viviendas se organizan en cuatro torres con la máxima compacidad (Fig. 5). Un espacio central en cada torre, iluminado y ventilado cenitalmente, permite establecer relaciones entre los usuarios en sentido vertical y horizontal, y garantiza la ventilación cruzada en todas las viviendas. Frente al programa estándar Salón-Dormitorio-Cocina, planteamos un espacio configurable (Fig. 6), una estancia sin nombre, para permitir un uso polivalente. Todas las piezas se organizan en torno a este espacio que puede incorporarse al resto de las estancias para ampliar su dimensión, o funcionar independiente. La única parte fija son los cuartos húmedos, sobre los que pivotan salones y dormitorios, introduciendo cierta aleatoriedad en la composición de la fachada. Un cerramiento de lamas de aluminio anodizado de 18 cm. de anchura envuelve la fachada (Fig. 7), vistiendo la edificación, y logrando una imagen contemporánea en el marco de un limitado presupuesto que no superó los 700 euros por metro cuadrado sobre rasante.
{{Clear}}
{{Clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center>{{Hg|<gallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.planos1.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.planos1.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.planos2.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.planos2.jpg
Línea 28: Línea 28:
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.planos5.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.planos5.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.planos6.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.planos6.jpg
</gallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<gallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.1.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.1.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.2.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.2.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.3.jpg
RuedaPizarro.156 viviendas transitorias.3.jpg
</gallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|40.244788|-3.774533|18|15}}
{{SitA|D=|40.244788|-3.774533|18|15}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
Línea 40: Línea 40:
{{VPO}}
{{VPO}}
{{CA-M}}
{{CA-M}}
{{2007}} [[Categoría:Rueda Pizarro Arquitectos]]
{{2007}} [[Carpeta:Rueda Pizarro Arquitectos]]
[[Categoría:María José Pizarro]]
[[Carpeta:María José Pizarro]]
[[Categoría:Óscar Rueda]]
[[Carpeta:Óscar Rueda]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/609778