Diferencia entre revisiones de «Alonso Carbonell»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
'''Alonso Carbonell''' (o '''''Carbonel''''') (Albacete, 11 de junio de 1583 – Madrid, 1 de noviembre de 1660), fue un arquitecto español adscrito al clasicismo herreriano, pero abriéndose hacia un barroquismo más colorista que plástico. Su trayectoria profesional representa el triunfo de un modelo formativo, el de arquitecto-artista, que tuvo en el dominio del di­bujo la máxima garantía de aplicación correcta de los conocimientos puramente técnicos.  
'''Alonso Carbonell''' (o '''''Carbonel''''') (Albacete, 11 de junio de 1583 – Madrid, 1 de noviembre de 1660), fue un arquitecto español adscrito al clasicismo herreriano, pero abriéndose hacia un barroquismo más colorista que plástico. Su trayectoria profesional representa el triunfo de un modelo formativo, el de arquitecto-artista, que tuvo en el dominio del di­bujo la máxima garantía de aplicación correcta de los conocimientos puramente técnicos.  


Hijo de Alonso Carbonel y Villanueva, carpintero de Albacete, recibió su primera formación en el taller familiar, donde aprendió los principios geométricos necesarios para armar estructuras de cierta comple­jidad. En 1603 se le documenta por primera vez en Madrid, como aprendiz en el obrador de Antón de Morales, con quien se formó en el arte de la escultura y la traza de retablos, lo que le brindó la posibilidad de desarrollar su actividad en la doble faceta profesional de escultor y arquitecto de retablos y que evolucionaría hacia el de empresario y tra­cista, cada vez más alejado de la práctica manual de la escultura.
Hijo de Alonso Carbonell y Villanueva, carpintero de Albacete, recibió su primera formación en el taller familiar, donde aprendió los principios geométricos necesarios para armar estructuras de cierta comple­jidad. En 1603 se le documenta por primera vez en Madrid, como aprendiz en el obrador de Antón de Morales, con quien se formó en el arte de la escultura y la traza de retablos, lo que le brindó la posibilidad de desarrollar su actividad en la doble faceta profesional de escultor y arquitecto de retablos y que evolucionaría hacia el de empresario y tra­cista, cada vez más alejado de la práctica manual de la escultura.


Protegido del conde-duque de Olivares, trabajó en obras reales desde 1619, colaborando con [[Gómez de Mora]] en los planos del monasterio de la Encarnación, siendo nombrado aparejador de Obras Reales en 1627, lo que le permitió entrar en contacto con [[Giovanni Battista Crescenzi]] con quien sintonizó en su ideario im­portado de Italia. La mano de este dúo se dejaría sentir de forma acusada en la arquitectura áulica, sobre todo, cuando en 1630 el italiano fue nombrado superintendente de las Obras Reales y el manchego, aparejador mayor. La obra más importante de esta colaboración fue el palacio del Buen Retiro.
Protegido del conde-duque de Olivares, trabajó en obras reales desde 1619, colaborando con [[Gómez de Mora]] en los planos del monasterio de la Encarnación, siendo nombrado aparejador de Obras Reales en 1627, lo que le permitió entrar en contacto con [[Giovanni Battista Crescenzi]] con quien sintonizó en su ideario im­portado de Italia. La mano de este dúo se dejaría sentir de forma acusada en la arquitectura áulica, sobre todo, cuando en 1630 el italiano fue nombrado superintendente de las Obras Reales y el manchego, aparejador mayor. La obra más importante de esta colaboración fue el palacio del Buen Retiro.
Línea 14: Línea 14:
En colaboración con otros artistas trabajó asimismo en el Panteón de El Escorial, diseñando la bóveda de ricos efectos decorativos gracias al mármol y bronce empleados. Idéntico empeño en obtener vistosos efectos cromáticos se observa en el palacio del Buen Retiro, construcción de modestas pretensiones a pesar de la extensión de sus pabellones torreados, patios, fuentes y jardines que se situaban a las afueras de Madrid.
En colaboración con otros artistas trabajó asimismo en el Panteón de El Escorial, diseñando la bóveda de ricos efectos decorativos gracias al mármol y bronce empleados. Idéntico empeño en obtener vistosos efectos cromáticos se observa en el palacio del Buen Retiro, construcción de modestas pretensiones a pesar de la extensión de sus pabellones torreados, patios, fuentes y jardines que se situaban a las afueras de Madrid.


El modelo de arquitecto-artista encarnado por Carbonel, aun­que sin asociar todavía a las formas del Barroco ma­drileño, pudo ser el espejo en el que se miraron los artífices que dieron el paso hacia delante en esta evolución de la edilicia cortesana. Su éxito profesional en la jerarquía de las Obras Reales de Felipe IV sig­nificó la convalidación de una vía formativa que tuvo en el dominio del dibujo la máxima garantía de apli­cación correcta de los conocimientos puramente téc­nicos. Se puede considerar al arquitecto de Albacete como un escalón inexcusable en el proceso de renovación formal que con los años precipitaría el Barroco madrileño más transgresor y alejado del vitruvianismo.
El modelo de arquitecto-artista encarnado por Carbonell, aun­que sin asociar todavía a las formas del Barroco ma­drileño, pudo ser el espejo en el que se miraron los artífices que dieron el paso hacia delante en esta evolución de la edilicia cortesana. Su éxito profesional en la jerarquía de las Obras Reales de Felipe IV sig­nificó la convalidación de una vía formativa que tuvo en el dominio del dibujo la máxima garantía de apli­cación correcta de los conocimientos puramente téc­nicos. Se puede considerar al arquitecto de Albacete como un escalón inexcusable en el proceso de renovación formal que con los años precipitaría el Barroco madrileño más transgresor y alejado del vitruvianismo.
 
==Obras==
{{Obras}}
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Enciclopedia GER}}
{{Enciclopedia GER}}
{{BDe|http://dbe.rah.es/biografias/10677/alonso-carbonel-cortes}}
{{DBe|http://dbe.rah.es/biografias/10677/alonso-carbonel-cortes}}
{{VIAF|87647481|0000|0000|6055|5367}}
{{VIAF|87647481|0000|0000|6055|5367}}
{{XVII}}
{{XVII}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/605588...605595