Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Vicente Eced y Eced»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
(quita reflist)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}'''Vicente Eced y Eced''' (1902-1978) fue un arquitecto natural de Valencia, que siendo muy joven se trasladó a Madrid y se tituló en la Escuela de Arquitectura en 1927. Amigo, vecino y compañero de promoción del también arquitecto [[Luis Martínez Feduchi]], ambos realizaron juntos sus primeros trabajos y participaron en numerosos concursos. En 1934 recibieron la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su proyecto y construcción del Edificio Carrión en la Gran Vía, también conocido como Cine Capitol (1931-1933). En su construcción Eced y Feduchi introdujeron las técnicas más modernas y avanzadas del momento, que habían aprendido en sus viajes por Francia, Alemania e Inglaterra.
{{+}}
'''Vicente Eced y Eced''' (1902-1978) fue un arquitecto natural de Valencia, que siendo muy joven se trasladó a Madrid y se tituló en la Escuela de Arquitectura en 1927. Amigo, vecino y compañero de promoción del también arquitecto [[Luis Martínez Feduchi]], ambos realizaron juntos sus primeros trabajos y participaron en numerosos concursos. En 1934 recibieron la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su proyecto y construcción del Edificio Carrión en la Gran Vía, también conocido como Cine Capitol (1931-1933). En su construcción Eced y Feduchi introdujeron las técnicas más modernas y avanzadas del momento, que habían aprendido en sus viajes por Francia, Alemania e Inglaterra.


Vicente Eced realizaba una arquitectura moderna expresionista y próxima a un art déco que puso de moda la Exposición de las Artes Decorativas e Industrias Modernas de París de 1925.
Vicente Eced realizaba una arquitectura moderna expresionista y próxima a un art déco que puso de moda la Exposición de las Artes Decorativas e Industrias Modernas de París de 1925.
Línea 12: Línea 13:


Además construyó un edificio de viviendas en el Paseo de la Habana, 84 (Madrid) (1956), varios establecimientos para la Editorial Aguilar y numerosas viviendas en Alicante, Alcalá de Henares y Meco.
Además construyó un edificio de viviendas en el Paseo de la Habana, 84 (Madrid) (1956), varios establecimientos para la Editorial Aguilar y numerosas viviendas en Alicante, Alcalá de Henares y Meco.
==Referencias==
{{Referencias}}
{{MH}}
{{MH}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}

Revisión actual - 09:30 2 abr 2020

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Vicente Eced y Eced

Vicente Eced y Eced (1902-1978) fue un arquitecto natural de Valencia, que siendo muy joven se trasladó a Madrid y se tituló en la Escuela de Arquitectura en 1927. Amigo, vecino y compañero de promoción del también arquitecto Luis Martínez Feduchi, ambos realizaron juntos sus primeros trabajos y participaron en numerosos concursos. En 1934 recibieron la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su proyecto y construcción del Edificio Carrión en la Gran Vía, también conocido como Cine Capitol (1931-1933). En su construcción Eced y Feduchi introdujeron las técnicas más modernas y avanzadas del momento, que habían aprendido en sus viajes por Francia, Alemania e Inglaterra.

Vicente Eced realizaba una arquitectura moderna expresionista y próxima a un art déco que puso de moda la Exposición de las Artes Decorativas e Industrias Modernas de París de 1925.

Durante la Guerra Civil (1936-1939) combatió como capitán del ejército republicano, lo que le supuso, una vez finalizada la contienda, la inhabilitación temporal para el ejercicio de su profesión y la perpetua para el ejercicio en la función pública. En 1945 pudo volver a trabajar como arquitecto en el estudio de Secundino Zuazo, que también había sido inhabilitado y confinado durante varios años en las Palmas de Gran Canaria. Desde entonces practicó en sus obras un modernismo atenuado, tal y como aconsejaba el panorama arquitectónico del momento.

Otras obras importantes son:

- Proyecto y construcción del Cine Vergara en la calle de Goya, 67 (Madrid) (1948-1949).

- Proyecto y construcción de los Cines Roxy A y B en la calle de Fuencarral, 123 (Madrid)(1950-1952).

Además construyó un edificio de viviendas en el Paseo de la Habana, 84 (Madrid) (1956), varios establecimientos para la Editorial Aguilar y numerosas viviendas en Alicante, Alcalá de Henares y Meco.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Logo MH.gif
Madrid Histórico, © 2003 Desarrollo, Asesoría y Formación Informática S.A. (DAYFISA) - Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Vicente_Eced_y_Eced&oldid=585239