Diferencia entre revisiones de «Francisco Javier Ferrero Llusiá»

quita reflist
m (Texto reemplaza - '{{Arquitectos}}' a '{{Arquitectos}} {{VerArq}}')
(quita reflist)
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
'''Francisco Javier Ferrero Llusiá''' (1891-1936), arquitecto, madrileño de nacimiento, se crió en el seno de una familia de arquitectos, con lo que no fue extraño que se licenciara en esta profesión en la Escuela de Madrid en 1916. Inicialmente, su estilo se orientó a las tendencias regionalistas influenciado por su padre, con el que fue realizando sus primeros trabajos cuando todavía era estudiante. No obstante, a lo largo de su trayectoria profesional será receptivo con los avances técnicos de la arquitectura, con el uso de nuevos materiales como el hormigón, e incluso aceptará nuevas corrientes estéticas como el art déco.
'''Francisco Javier Ferrero Llusiá''' (1891-1936), arquitecto, madrileño de nacimiento, se crió en el seno de una familia de arquitectos, con lo que no fue extraño que se licenciara en esta profesión en la Escuela de Madrid en 1916. Inicialmente, su estilo se orientó a las tendencias regionalistas influenciado por su padre, con el que fue realizando sus primeros trabajos cuando todavía era estudiante. No obstante, a lo largo de su trayectoria profesional será receptivo con los avances técnicos de la arquitectura, con el uso de nuevos materiales como el hormigón, e incluso aceptará nuevas corrientes estéticas como el art déco.


Línea 11: Línea 12:
- Proyecta el nuevo viaducto de la calle de Bailén en compañía de los ingenieros José Juan Aracil y Luis Aldaz Muguiro (1932), encargándose también de su construcción (1934) y reemplazando el anterior, obra de Eugenio Barrón -en la imagen-.
- Proyecta el nuevo viaducto de la calle de Bailén en compañía de los ingenieros José Juan Aracil y Luis Aldaz Muguiro (1932), encargándose también de su construcción (1934) y reemplazando el anterior, obra de Eugenio Barrón -en la imagen-.


- Proyecta y construye la nueva sede de la Imprenta Municipal en la calle de la Concepción Jerónima (1933).  
- Proyecta y construye la nueva sede de la Imprenta Municipal en la calle de la Concepción Jerónima (1933).
==Referencias==
{{Referencias}}
{{MH}}{{Arquitectos}} {{VerArq}}{{XX}}{{España}}
{{MH}}
{{Arquitectos}}
{{VerArq}}
{{XX}}
{{España}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/333110...584148