Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Observatorio de La Silla»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up)
(clean up)
Línea 98: Línea 98:
{{Chile}}
{{Chile}}
[[Categoría:Región de Coquimbo]]
[[Categoría:Región de Coquimbo]]
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}

Revisión del 18:12 25 mar 2020

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Observatorio de La Silla

{{Infobox observatorio |bgcolor = |nombre = Observatorio La Silla |imagen = [[Observatoire de LaSilla depuis la route de Las Campanas.jpg|250px|alt=250px |pie = Observatorio Astronomico de La Silla |organizacion = Observatorio Europeo Austral |situación = Cerro La Silla
(La Serena, Chile) |coordenadas = 29°15′0″S 70°44′0″O / -29.25000, -70.73333 |altitud = 2.400,00 Msnm |clima = |fundadoen = 25 de marzo de 1969 |cerradoen = |paginaweb = eso.cl
eso.org }}

Vista panorámica del observatorio de La Silla
Vista del observatorio de La Silla desde el telescopio NTT
Vista Panorámica
Telescopio NTT (3.5m)

El Observatorio de La Silla es un observatorio astronómico situado en Chile que cuenta con dieciocho telescopios. Cinco de estos telescopios se construyeron por la organización Observatorio del Sur Europeo (ESO), mientras que otros se mantienen en parte por la ESO. El observatorio es uno de los más grande del Hemisferio Sur.

La Silla es una montaña de 2400 m, que linda con el Desierto de Atacama en Chile. Se localiza aproximadamente 160 km norte de La Serena. Sus coordenadas geográficas son Latitud 29º 15.3' Sur y Longitud 70º 44.3' Oeste.

Originalmente conocido como Cinchado, la montaña se llamó posteriormente La Silla (la silla de montar) por su forma. Está aislado de cualquier luz artificial y fuente del polvo (los peores enemigos de astronomía). La Silla era el observatorio que en Chile usó la ESO. Su historia está llena de optimismo y desilusiones, altos y bajos, desde sus principios en los años 1950 hasta mediados de los años 1970 cuando el observatorio se hizo una realidad.

pico

NTT (3.5m)Construido y manejado por la ESO
3.6m Construido y manejado por la ESO
2.2m Prestado por MPG
ESO 1.5 m Construido por la ESO, ahora no funciona
ESO 1 m Construido por la ESO, ahora no funciona
ESO 0.5 m Construido por la ESO, ahora no funciona
DENIS 1 m  
MARLY 1 m (proyecto EROS 
Geneva 1.2 m  
Danish 1.5 m  
Danish 50 centímetros  
Dutch 90 centímetros  
SEST 15 m  
Marseille 40 centímetros  
Bochum 61 centímetros  
CAT 1.4 m  
IRIS  
Schmidt 1 m  
GPO (reemplazado por 1 m Margoso)
TAROT Optical Gamma Ray burst tracker. Robotic telescope. Operative since 2006
REM Optical Gamma Ray burst tracker. Robotic telescope. Operative since 2005



Urban-plan.azul.1.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Observatorio_de_La_Silla&oldid=577912