Diferencia entre revisiones de «Palacio Postal (Ciudad de México)»

m
Texto reemplazado: «arquitectura» por «arquitectura»
m (Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»)
m (Texto reemplazado: «arquitectura» por «arquitectura»)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:PALACIO POSTAL.jpg|right|350px|Palacio Postal]]
[[Archivo:PALACIO POSTAL.jpg|right|350px|Palacio Postal]]
En el centro histórico de capital de México o Distrito Federal en la esquina que conforman las calles de Tacuba y Eje Central Lázaro Cárdenas, se levanta el edificio del '''Palacio Postal''', una obra maestra de la [[arquitectura]] mexicana y lugar histórico por antonomasia, ordenado por el general Porfirio Díaz, quien ordenara la construcción de su vecino, el [[Palacio de Bellas Artes]], con motivo de las fiestas del centenario del comienzo de nuestra independencia, en el año de 1910.
En el centro histórico de capital de México o Distrito Federal en la esquina que conforman las calles de Tacuba y Eje Central Lázaro Cárdenas, se levanta el edificio del '''Palacio Postal''', una obra maestra de la arquitectura mexicana y lugar histórico por antonomasia, ordenado por el general Porfirio Díaz, quien ordenara la construcción de su vecino, el [[Palacio de Bellas Artes]], con motivo de las fiestas del centenario del comienzo de nuestra independencia, en el año de 1910.


Originalmente, el lugar que ahora ocupa el '''Palacio Postal''' fue sede del antiguo Hospital de Terceros Franciscanos, derribado en 1902, cuando dio inicio la construcción de este edificio inaugurado el 17 de febrero de 1907 por el mismo presidente Porfirio Díaz, el cual en un acto simbólico, depositó dos Tarjetas [[postal]]es, con la imagen del '''Palacio Postal'''. De estilo ecléctico, por su combinación incomparable de formas y estructuras, el '''Palacio Postal''' es considerado como una obra Sui generis, única en su tipo, pues integra elementos de los estilos [[gótico]] Veneciano, [[plateresco]] isabelino y [[art nouveau]]; su creación, se debe íntegramente al arquitecto italiano [[Adamo Boari]], a quien también se le encomendó la construcción del [[Palacio de Bellas Artes]], la cual no pudo concluir y la construcción estuvo a cargo del ingeniero mexicano Gonzalo Garita.
Originalmente, el lugar que ahora ocupa el '''Palacio Postal''' fue sede del antiguo Hospital de Terceros Franciscanos, derribado en 1902, cuando dio inicio la construcción de este edificio inaugurado el 17 de febrero de 1907 por el mismo presidente Porfirio Díaz, el cual en un acto simbólico, depositó dos Tarjetas [[postal]]es, con la imagen del '''Palacio Postal'''. De estilo ecléctico, por su combinación incomparable de formas y estructuras, el '''Palacio Postal''' es considerado como una obra Sui generis, única en su tipo, pues integra elementos de los estilos [[gótico]] Veneciano, [[plateresco]] isabelino y [[art nouveau]]; su creación, se debe íntegramente al arquitecto italiano [[Adamo Boari]], a quien también se le encomendó la construcción del [[Palacio de Bellas Artes]], la cual no pudo concluir y la construcción estuvo a cargo del ingeniero mexicano Gonzalo Garita.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/528814