Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Marcos (Toledo)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
La '''iglesia de San Marcos''' en [[Toledo]] (España), formaba parte del Convento de la Santísima Trinidad, y se levanta de nueva planta durante el siglo XVII.  
La '''iglesia de San Marcos''' en [[Toledo]] (España), formaba parte del Convento de la Santísima Trinidad, y se levanta de nueva planta durante el siglo XVII.


Las obras empezaron en 1628, según trazas de [[Jorge Manuel Theotocópuli]], por entonces, maestro mayor de la Catedral, del Alcázar y del Ayuntamiento de Toledo. Ajeno y anterior a la obra del templo propiamente dicho, a los pies del muro del evangelio del mismo, se sitúa un pórtico o anteiglesia, con el único acceso desde el exterior y la espadaña. Esta última, toda en ladrillo visto, es obra de 1622, trazada y ejecutada por Francisco de Espinosa, maestro de obras y alarife municipal. El mencionado acceso, desde el exterior, se efectúa a través de una portada-retablo en piedra, realizada en torno a 1620.  
Las obras empezaron en 1628, según trazas de [[Jorge Manuel Theotocópuli]], por entonces, maestro mayor de la Catedral, del Alcázar y del Ayuntamiento de Toledo. Ajeno y anterior a la obra del templo propiamente dicho, a los pies del muro del evangelio del mismo, se sitúa un pórtico o anteiglesia, con el único acceso desde el exterior y la espadaña. Esta última, toda en ladrillo visto, es obra de 1622, trazada y ejecutada por Francisco de Espinosa, maestro de obras y alarife municipal. El mencionado acceso, desde el exterior, se efectúa a través de una portada-retablo en piedra, realizada en torno a 1620.


===Descripción===
===Descripción===


Con respecto a la fábrica general de la iglesia, se sabe que hasta 1666 no se trabaja en la capilla mayor, y que hacia 1693 se concluye la cúpula que se levanta sobre el tramo central del transepto.  
Con respecto a la fábrica general de la iglesia, se sabe que hasta 1666 no se trabaja en la capilla mayor, y que hacia 1693 se concluye la cúpula que se levanta sobre el tramo central del transepto.


Como partes anejas a la fábrica principal, las dos capillas absidiales, a ambos lados del presbiterio, una decoración a base de pequeñas ménsulas o modillones pareados, extraños a la arquitectura toledana de la época.  
Como partes anejas a la fábrica principal, las dos capillas absidiales, a ambos lados del presbiterio, una decoración a base de pequeñas ménsulas o modillones pareados, extraños a la arquitectura toledana de la época.


Como parte importante de la iglesia, y ajeno a la traza general de la misma, se encuentra un importante voladizo, cuyos elementos decorativos se disponen sobre la nave central, base del amplio coro, en alto, situado a los pies del templo.  
Como parte importante de la iglesia, y ajeno a la traza general de la misma, se encuentra un importante voladizo, cuyos elementos decorativos se disponen sobre la nave central, base del amplio coro, en alto, situado a los pies del templo.


La iglesia presenta una planta rectangular con irregularidades; los pies de la misma quedan configurados en forma inclinada, con sucesivos retranqueamientos, desde una capilla situada a los pies de la nave de la epístola, a modo de anteiglesia, donde se sitúan la portada y la espadaña.  
La iglesia presenta una planta rectangular con irregularidades; los pies de la misma quedan configurados en forma inclinada, con sucesivos retranqueamientos, desde una capilla situada a los pies de la nave de la epístola, a modo de anteiglesia, donde se sitúan la portada y la espadaña.


La iglesia consta de tres naves, la central es muy ancha, ocupa prácticamente el doble de espacio que las laterales. El crucero, que no sobresale en planta, es de anchura semejante a la nave central. El presbiterio es poco profundo y ligeramente elevado, respecto al transepto. El coro es amplio y se localiza en alto a los pies del templo.  
La iglesia consta de tres naves, la central es muy ancha, ocupa prácticamente el doble de espacio que las laterales. El crucero, que no sobresale en planta, es de anchura semejante a la nave central. El presbiterio es poco profundo y ligeramente elevado, respecto al transepto. El coro es amplio y se localiza en alto a los pies del templo.


El interior de la iglesia es amplio y diáfano y en él predominan las cubiertas abovedadas. Exteriormente presenta pocos vanos, así como unos perfiles rectilíneos y acusados; se destacan, por su amplitud y altura, la nave central, el crucero y el cimborrio exterior, cubierto con pizarra, que enmascara la cúpula.  
El interior de la iglesia es amplio y diáfano y en él predominan las cubiertas abovedadas. Exteriormente presenta pocos vanos, así como unos perfiles rectilíneos y acusados; se destacan, por su amplitud y altura, la nave central, el crucero y el cimborrio exterior, cubierto con pizarra, que enmascara la cúpula.


{{Boletin|BOE|285|26 de noviembre de 1996|url=http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1996/26490&txtlen=613}}
{{Boletin|BOE|285|26 de noviembre de 1996|url=http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1996/26490&txtlen=613}}

Revisión del 08:49 21 ene 2018


U.135x135.gris.jpg
Iglesia de San Marcos (Toledo)

La iglesia de San Marcos en Toledo (España), formaba parte del Convento de la Santísima Trinidad, y se levanta de nueva planta durante el siglo XVII.

Las obras empezaron en 1628, según trazas de Jorge Manuel Theotocópuli, por entonces, maestro mayor de la Catedral, del Alcázar y del Ayuntamiento de Toledo. Ajeno y anterior a la obra del templo propiamente dicho, a los pies del muro del evangelio del mismo, se sitúa un pórtico o anteiglesia, con el único acceso desde el exterior y la espadaña. Esta última, toda en ladrillo visto, es obra de 1622, trazada y ejecutada por Francisco de Espinosa, maestro de obras y alarife municipal. El mencionado acceso, desde el exterior, se efectúa a través de una portada-retablo en piedra, realizada en torno a 1620.

Descripción

Con respecto a la fábrica general de la iglesia, se sabe que hasta 1666 no se trabaja en la capilla mayor, y que hacia 1693 se concluye la cúpula que se levanta sobre el tramo central del transepto.

Como partes anejas a la fábrica principal, las dos capillas absidiales, a ambos lados del presbiterio, una decoración a base de pequeñas ménsulas o modillones pareados, extraños a la arquitectura toledana de la época.

Como parte importante de la iglesia, y ajeno a la traza general de la misma, se encuentra un importante voladizo, cuyos elementos decorativos se disponen sobre la nave central, base del amplio coro, en alto, situado a los pies del templo.

La iglesia presenta una planta rectangular con irregularidades; los pies de la misma quedan configurados en forma inclinada, con sucesivos retranqueamientos, desde una capilla situada a los pies de la nave de la epístola, a modo de anteiglesia, donde se sitúan la portada y la espadaña.

La iglesia consta de tres naves, la central es muy ancha, ocupa prácticamente el doble de espacio que las laterales. El crucero, que no sobresale en planta, es de anchura semejante a la nave central. El presbiterio es poco profundo y ligeramente elevado, respecto al transepto. El coro es amplio y se localiza en alto a los pies del templo.

El interior de la iglesia es amplio y diáfano y en él predominan las cubiertas abovedadas. Exteriormente presenta pocos vanos, así como unos perfiles rectilíneos y acusados; se destacan, por su amplitud y altura, la nave central, el crucero y el cimborrio exterior, cubierto con pizarra, que enmascara la cúpula.

Boe.gif
  BOE Nº 285 de fecha 26 de noviembre de 1996 (texto).
Obras de interésColumnadorica 2.jpg



Urban-plan.azul.1.jpg

San Marcos]]

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_San_Marcos_(Toledo)&oldid=513044