Diferencia entre revisiones de «Estación de autobuses de Alicante»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:A3C01FG2.Jpg|300px|right]]  
[[Archivo:A3C01FG2.Jpg|300px|right]]
La Estación Central de Autobuses de Alicante (España) fue proyectada por [[Félix de Azúa]] en 1943 desde la oficina técnica y con el cargo de arquitecto municipal. Se retoma con este edificio un tema que ya se había planteado en los años treinta, pero que nunca había podido ejecutarse.
La Estación Central de Autobuses de Alicante (España) fue proyectada por [[Félix de Azúa]] en 1943 desde la oficina técnica y con el cargo de arquitecto municipal. Se retoma con este edificio un tema que ya se había planteado en los años treinta, pero que nunca había podido ejecutarse.


Línea 11: Línea 11:
Dos ejes ortogonales organizan la circulación: el primero comunica el acceso desde la calle con los andenes, y transversalmente a éste, en el sentido del otro eje se dispone lo que viene a constituir un gran vestíbulo para los viajeros. Alrededor del vestíbulo se distribuyen de forma ordenada todos los despachos de las empresas de transporte, la oficina de consigna y los servicios.
Dos ejes ortogonales organizan la circulación: el primero comunica el acceso desde la calle con los andenes, y transversalmente a éste, en el sentido del otro eje se dispone lo que viene a constituir un gran vestíbulo para los viajeros. Alrededor del vestíbulo se distribuyen de forma ordenada todos los despachos de las empresas de transporte, la oficina de consigna y los servicios.


Los andenes consistían en dos calles paralelas al volumen anterior que permitía simultáneamente el paso de autobuses y su estacionamiento a ambos lados. El tráfico y la circulación de peatones se resolvían sin interferencias, porque para ésta última se proyectó un paso subterráneo que vinculaba directamente la sala de espera con los andenes.  
Los andenes consistían en dos calles paralelas al volumen anterior que permitía simultáneamente el paso de autobuses y su estacionamiento a ambos lados. El tráfico y la circulación de peatones se resolvían sin interferencias, porque para ésta última se proyectó un paso subterráneo que vinculaba directamente la sala de espera con los andenes.


En la ejecución del proyecto, en lugar de dos calles se realizaron cuatro, que funcionan peor. El paso subterráneo de peatones aunque sí se llevó a cabo no se utiliza, creándose en la práctica un gran conflicto en las circulaciones.
En la ejecución del proyecto, en lugar de dos calles se realizaron cuatro, que funcionan peor. El paso subterráneo de peatones aunque sí se llevó a cabo no se utiliza, creándose en la práctica un gran conflicto en las circulaciones.
 
Si la separación de circulaciones y en general la resolución funcional del programa se abordaban desde una perspectiva racional, el lenguaje utilizado y los mecanismos de composición translucen un planteamiento academicista.  
Si la separación de circulaciones y en general la resolución funcional del programa se abordaban desde una perspectiva racional, el lenguaje utilizado y los mecanismos de composición translucen un planteamiento academicista.


En planta llama nuestra atención la rigurosa simetría y, en los alzados, la grandilocuente utilización de recursos formales tomados del repertorio clásico: arcos, pilastras, almohadillados, molduras, cornisas. En el interior sorprende la solución de la gran nave abovedada con arcos carpaneles realizados con vigas de hormigón.
En planta llama nuestra atención la rigurosa simetría y, en los alzados, la grandilocuente utilización de recursos formales tomados del repertorio clásico: arcos, pilastras, almohadillados, molduras, cornisas. En el interior sorprende la solución de la gran nave abovedada con arcos carpaneles realizados con vigas de hormigón.
Línea 24: Línea 24:
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="229px" heights="180px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="180px" perrow="3">
Archivo:A3C01PA2.Jpg  
Archivo:A3C01PA2.Jpg
Archivo:A3C01PA3.Jpg  
Archivo:A3C01PA3.Jpg
Archivo:A3C01PA4.Jpg  
Archivo:A3C01PA4.Jpg
Archivo:A3C01PP1.Jpg  
Archivo:A3C01PP1.Jpg
Archivo:A3C01PP2.Jpg  
Archivo:A3C01PP2.Jpg
Archivo:A3C01PP3.Jpg  
Archivo:A3C01PP3.Jpg
Archivo:A3C01FH1.Jpg  
Archivo:A3C01FH1.Jpg
Archivo:A3C01FH2.Jpg  
Archivo:A3C01FH2.Jpg
Archivo:A3C01PA1.Jpg  
Archivo:A3C01PA1.Jpg
</gallery></center>
</gallery></center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Archivo:A3C01FD2.Jpg  
Archivo:A3C01FD2.Jpg
Archivo:A3C01FG1.Jpg  
Archivo:A3C01FG1.Jpg
Archivo:A3C01FG3.Jpg  
Archivo:A3C01FG3.Jpg
Archivo:A3C01FG4.Jpg  
Archivo:A3C01FG4.Jpg
Archivo:A3C01FI1.Jpg  
Archivo:A3C01FI1.Jpg
</gallery></center>
</gallery></center>


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/512687