Diferencia entre revisiones de «Casa de la Ciudad de Barcelona»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 21: Línea 21:
Según el contrato, la fachada debía ser lo más hermosa posible con un {{Cita|''sobre-volt fi i gentil''.<ref>Duran i Sanpere, A., ''La Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1953, p.15</ref>|}}
Según el contrato, la fachada debía ser lo más hermosa posible con un {{Cita|''sobre-volt fi i gentil''.<ref>Duran i Sanpere, A., ''La Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1953, p.15</ref>|}}


Es de dos pisos y caracterizada por su horizontalidad reforzada con las filas de [[imposta]]s también horizontales que recorren toda su fachada. Está ejecutada con simetría centrada respecto a la puerta principal de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s; sobre ella están esculpidos tres escudos, dos del ayuntamiento y el central el de las armas del rey Pedro III, realizados por Jordi de Déu en el año 1400 y coronada por la escultura del arcángel San Rafael situada debajo de un [[pináculo]] de Pere Sanglada realizada en el año 1401, con ventanas góticas en ambos lados.  
Es de dos pisos y caracterizada por su horizontalidad reforzada con las filas de [[imposta]]s también horizontales que recorren toda su fachada. Está ejecutada con simetría centrada respecto a la puerta principal de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s; sobre ella están esculpidos tres escudos, dos del ayuntamiento y el central el de las armas del rey Pedro III, realizados por Jordi de Déu en el año 1400 y coronada por la escultura del arcángel San Rafael situada debajo de un [[pináculo]] de Pere Sanglada realizada en el año 1401, con ventanas góticas en ambos lados.
[[Archivo:Ajuntament de Barcelona - 010.jpg|thumb|Ventanal gótico del piso superior de la '''fachada gótica'''.]]
[[Archivo:Ajuntament de Barcelona - 010.jpg|thumb|Ventanal gótico del piso superior de la '''fachada gótica'''.]]
En el piso superior se encontraban tres grandes ventanales de arcos apuntados con dos finas [[columna]]s donde descansa la decoración de tracería gótica de los cuales solo quedan dos. Todas las aberturas tanto de la puerta como de las ventanas tienen un guardapolvo al [[extradós]] de las dovelas con decoración de hojas de roble y en el centro de las ventanas con un ramo. En la parte superior de la fachada hay un [[friso]] de arcos ciegos, [[gárgola]]s y [[pináculo]]s; las gárgolas son obra del escultor Pere Johan‏‎ hijo de Jordi de Déu, representando animales fantásticos. En los ángulos se encuentran las imágenes de San Severo y Santa Eulalia bajo pináculos también góticos.
En el piso superior se encontraban tres grandes ventanales de arcos apuntados con dos finas [[columna]]s donde descansa la decoración de tracería gótica de los cuales solo quedan dos. Todas las aberturas tanto de la puerta como de las ventanas tienen un guardapolvo al [[extradós]] de las dovelas con decoración de hojas de roble y en el centro de las ventanas con un ramo. En la parte superior de la fachada hay un [[friso]] de arcos ciegos, [[gárgola]]s y [[pináculo]]s; las gárgolas son obra del escultor Pere Johan‏‎ hijo de Jordi de Déu, representando animales fantásticos. En los ángulos se encuentran las imágenes de San Severo y Santa Eulalia bajo pináculos también góticos.
Línea 34: Línea 34:
De estructura [[neoclásico|neoclásica]], tiene un esquema donde se adelanta la parte central para remarcarla en el primer piso con cuatro grandes columnas con capiteles [[Orden jónico|jónico]]s que forman el [[balcón]] presidencial, donde aun se puede ver la placa en relieve de Celdoni Guixà, que se realizó con motivo de la inauguración de la Plaza de la Constitución,<ref>En honor de la Constitución que entró en vigor en el año 1836</ref> actual plaza de San Jaime. Sobre esta placa se colocó en el año 1852, un gran reloj realizado por el Sr. Garçon. {{Cita|"...el reloj tiene la forma de una gran péndola y se halla suspendido entre las 4 columnas del balcón del centro."<ref>En el ''Diario de Barcelona'' de fecha 11/7/1852, se anunciaba la colocación del reloj.</ref>|}}
De estructura [[neoclásico|neoclásica]], tiene un esquema donde se adelanta la parte central para remarcarla en el primer piso con cuatro grandes columnas con capiteles [[Orden jónico|jónico]]s que forman el [[balcón]] presidencial, donde aun se puede ver la placa en relieve de Celdoni Guixà, que se realizó con motivo de la inauguración de la Plaza de la Constitución,<ref>En honor de la Constitución que entró en vigor en el año 1836</ref> actual plaza de San Jaime. Sobre esta placa se colocó en el año 1852, un gran reloj realizado por el Sr. Garçon. {{Cita|"...el reloj tiene la forma de una gran péndola y se halla suspendido entre las 4 columnas del balcón del centro."<ref>En el ''Diario de Barcelona'' de fecha 11/7/1852, se anunciaba la colocación del reloj.</ref>|}}


Se remata la fachada con un [[Remate en ático|ático]] formando un [[Frontón (arquitectura)|frontón]] con el escudo de la ciudad proyectado en 1855 por el arquitecto [[Francesc Daniel Molina i Casamajó|Francesc Daniel Molina]], sucesor en el cargo de Josep Mas i Vila.  
Se remata la fachada con un [[Remate en ático|ático]] formando un [[Frontón (arquitectura)|frontón]] con el escudo de la ciudad proyectado en 1855 por el arquitecto [[Francesc Daniel Molina i Casamajó|Francesc Daniel Molina]], sucesor en el cargo de Josep Mas i Vila.


En la parte baja a ambos lados de la entrada en unas hornacinas están las esculturas del rey Jaime I y del consejero Joan Fiveller obras del escultor Josep Bover i Mas inauguradas el día 6 de junio de 1844 por la reina Isabel II.
En la parte baja a ambos lados de la entrada en unas hornacinas están las esculturas del rey Jaime I y del consejero Joan Fiveller obras del escultor Josep Bover i Mas inauguradas el día 6 de junio de 1844 por la reina Isabel II.
Línea 41: Línea 41:


=== Patio interior ===
=== Patio interior ===
Al patio interior (en catalán: ''pati central''), se accede desde la entrada principal de la plaza de San Jaime.  
Al patio interior (en catalán: ''pati central''), se accede desde la entrada principal de la plaza de San Jaime.
Su construcción se data del año 1391 con reformas posteriores y naturalmente su acceso era desde la fachada gótica.
Su construcción se data del año 1391 con reformas posteriores y naturalmente su acceso era desde la fachada gótica.


Línea 49: Línea 49:


====Sala de las Cuatro Estaciones====
====Sala de las Cuatro Estaciones====
[[Archivo:Ajuntament de Barcelona - 014.jpg|thumb|'''Sala de las Cuatro Estaciones''' con pinturas de Rafols-Casamada.]]  
[[Archivo:Ajuntament de Barcelona - 014.jpg|thumb|'''Sala de las Cuatro Estaciones''' con pinturas de Rafols-Casamada.]]
La Sala de las Cuatro Estaciones (en catalán: Sala de les Quatre Estacions), está situada en el lateral izquierdo, nada más traspasar la puerta de entrada al patio, proyectada por el arquitecto Pere Casajoana, y representadas de manera abstracta en las [[bóveda]]s, por el artista Albert Ràfols-Casamada realizada en el año 1982, con pintura acrílica sobre un fondo azul eléctrico con pinceladas de otros colores también intensos para conseguir el contraste visual, con dibujos geométricos que se extienden por toda la superficie con líneas difuminadas.<ref>El proyecto consiguió el Premio FAD de interiorismo del año 1982</ref> Esta sala se dedica para Información Turística de Barcelona.
La Sala de las Cuatro Estaciones (en catalán: Sala de les Quatre Estacions), está situada en el lateral izquierdo, nada más traspasar la puerta de entrada al patio, proyectada por el arquitecto Pere Casajoana, y representadas de manera abstracta en las [[bóveda]]s, por el artista Albert Ràfols-Casamada realizada en el año 1982, con pintura acrílica sobre un fondo azul eléctrico con pinceladas de otros colores también intensos para conseguir el contraste visual, con dibujos geométricos que se extienden por toda la superficie con líneas difuminadas.<ref>El proyecto consiguió el Premio FAD de interiorismo del año 1982</ref> Esta sala se dedica para Información Turística de Barcelona.


Línea 72: Línea 72:
Un ejemplo de estructura del [[renacimiento]] son las obras de ampliación que se llevaron a cabo en el año 1559. La nueva fachada constaba de tres arcos de medio punto sostenidas por [[pilastra]]s con columnas adosadas y [[capitel]]es [[corintio]]s que sostienen una [[techumbre]] con [[artesonado]] de madera, donde se encontraba la puerta centrada y una ventana a cada lado con decoración renacentista.
Un ejemplo de estructura del [[renacimiento]] son las obras de ampliación que se llevaron a cabo en el año 1559. La nueva fachada constaba de tres arcos de medio punto sostenidas por [[pilastra]]s con columnas adosadas y [[capitel]]es [[corintio]]s que sostienen una [[techumbre]] con [[artesonado]] de madera, donde se encontraba la puerta centrada y una ventana a cada lado con decoración renacentista.


La reforma renacentista del Trentenario, según Adolf Florensa: «podría haber sido firmada por el propio Fra Giacondo».<ref name="Florensa,A. 1960, p.28">Florensa,A., ''La antigua Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1960, p.28.</ref>  
La reforma renacentista del Trentenario, según Adolf Florensa: «podría haber sido firmada por el propio Fra Giacondo».<ref name="Florensa,A. 1960, p.28">Florensa,A., ''La antigua Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1960, p.28.</ref>


La puerta exterior de acceso, se realizó en el año 1580 de arco de medio punto, enmarcada por columnas salomónicas adosadas con decoración floral y heráldico, en su [[dintel]] se puede ver un escudo en el centro y a cada lado dos representaciones de ''La Prudencia'' y ''La Justicia''.<ref>Esta puerta fue trasladada en el año 1883 al Salón de Ciento, donde actualmente es la puerta principal de entrada.</ref>
La puerta exterior de acceso, se realizó en el año 1580 de arco de medio punto, enmarcada por columnas salomónicas adosadas con decoración floral y heráldico, en su [[dintel]] se puede ver un escudo en el centro y a cada lado dos representaciones de ''La Prudencia'' y ''La Justicia''.<ref>Esta puerta fue trasladada en el año 1883 al Salón de Ciento, donde actualmente es la puerta principal de entrada.</ref>
Línea 84: Línea 84:
La escalera Negra (en catalán: ''l'escala Negre''), debe su nombre, al material que a partir del primer tramo cambia la escalera de piedra por [[mármol]] negro, y fue construída en el año 1929 por Adolf Florensa y su equipo, de estilo neogótico para armonizar con su entorno hasta el primer tramo que cambia al estilo neoclásico de la planta primera. En el arranque de la escalera y sostenido por un león tallado, se reproduce en relieve, el primer sello que se utilizó en la ''Escribanía'', cuatro escudos de armas de los condes de Barcelona separados por una cruz. El techo está realizado con un artesonado de madera imitando el antiguo original del ''Trentenario''.
La escalera Negra (en catalán: ''l'escala Negre''), debe su nombre, al material que a partir del primer tramo cambia la escalera de piedra por [[mármol]] negro, y fue construída en el año 1929 por Adolf Florensa y su equipo, de estilo neogótico para armonizar con su entorno hasta el primer tramo que cambia al estilo neoclásico de la planta primera. En el arranque de la escalera y sostenido por un león tallado, se reproduce en relieve, el primer sello que se utilizó en la ''Escribanía'', cuatro escudos de armas de los condes de Barcelona separados por una cruz. El techo está realizado con un artesonado de madera imitando el antiguo original del ''Trentenario''.


Se encuentran en el muro izquierdo unos grandes murales pintados por Miquel Viladrich en el año 1930 que tiene por título ''Barcelona Cap i Casal de Catalunya'', realizado con una pintura plana; representa una alegoría de [[Cataluña]] con personajes tradicionales y con símbolos como la Sardana, las Islas Medas o la [[Montserrat (montaña)|montaña de Montserrat]], así como temas relativos al poema ''[[Canigó (poema)|Canigó]]'' de Jacint Verdaguer, enmarcados como un Tríptico‏‎ por tres arcos ciegos de mármol de estilo [[renacimiento|renacentista]].  
Se encuentran en el muro izquierdo unos grandes murales pintados por Miquel Viladrich en el año 1930 que tiene por título ''Barcelona Cap i Casal de Catalunya'', realizado con una pintura plana; representa una alegoría de [[Cataluña]] con personajes tradicionales y con símbolos como la Sardana, las Islas Medas o la [[Montserrat (montaña)|montaña de Montserrat]], así como temas relativos al poema ''[[Canigó (poema)|Canigó]]'' de Jacint Verdaguer, enmarcados como un Tríptico‏‎ por tres arcos ciegos de mármol de estilo [[renacimiento|renacentista]].


Al final de la escalera en el frente dentro de una [[hornacina]] está colocada la escultura de Josep Viladomat ''La buena acogida''.
Al final de la escalera en el frente dentro de una [[hornacina]] está colocada la escultura de Josep Viladomat ''La buena acogida''.
Línea 101: Línea 101:
De la Capilla del Buen Consejo (en catalán: ''Capella del Bon Consell''), se tiene noticia que la primera fue construida entre los años 1379 y 1408, solo se conserva la puerta y el escudo con las armas del ayuntamiento. En cuanto al interior no se tiene noticia de su decoración pero sí del [[retablo]] de la ''Verge dels Consellers'' (Virgen de los Consejeros), [http://www.arteguias.com/imagenes2/virgendalmau.jpg] que fue encargado el 4 de septiembre de 1443 al pintor valenciano Lluís Dalmau<ref>''Llibre de Deliberacions'', 1443, fol. 45.V. (AHCB)</ref> haciendo constar en el contrato que sería: {{Cita|''De bona fusta de roure de Flandes ben endrapat e enguixat.''<ref>Contrato de octubre de 1443 entre los consejeros y Lluís Dalmau (AHCB), que decía: "De buena madera de roble de Flandes bien drapeado y enyesado"</ref>|}} El 27 de noviembre se encargó a Francisco Gomar la ejecución del trabajo de la parte en madera del retablo.
De la Capilla del Buen Consejo (en catalán: ''Capella del Bon Consell''), se tiene noticia que la primera fue construida entre los años 1379 y 1408, solo se conserva la puerta y el escudo con las armas del ayuntamiento. En cuanto al interior no se tiene noticia de su decoración pero sí del [[retablo]] de la ''Verge dels Consellers'' (Virgen de los Consejeros), [http://www.arteguias.com/imagenes2/virgendalmau.jpg] que fue encargado el 4 de septiembre de 1443 al pintor valenciano Lluís Dalmau<ref>''Llibre de Deliberacions'', 1443, fol. 45.V. (AHCB)</ref> haciendo constar en el contrato que sería: {{Cita|''De bona fusta de roure de Flandes ben endrapat e enguixat.''<ref>Contrato de octubre de 1443 entre los consejeros y Lluís Dalmau (AHCB), que decía: "De buena madera de roble de Flandes bien drapeado y enyesado"</ref>|}} El 27 de noviembre se encargó a Francisco Gomar la ejecución del trabajo de la parte en madera del retablo.


La actual [[capilla]], encargada siendo alcalde de la ciudad Josep María de Porcioles, está situada al lado del ''salón de las Crónicas'' y es de dimensiones muy reducidas. La decoración se encargó al escultor Enric Monjo en el año 1958, inaugurándose en 1966. Preside la capilla la imagen de la Virgen de Montserrat‏‎ de talla policromada y en su peana el escudo de la ciudad, sobre ella hay un crucifijo de marfil y en el gran plafón central unos grupos de imágenes representando las autoridades y los personajes tradicionales del pueblo, haciendo sus ofrendas a la Virgen. En su parte alta se encuentra el cortejo de los santos barceloneses y mercedarios, como San Olegario, San José Oriol, Santa Eulália, San Pedro Nolasco y San Ramon de Peñafort, entre otros. A cada lado se encuentran las cuatro virtudes cardinales, prudencia, justicia, fortaleza y templanza. En las paredes laterales también de [[alabastro]], hay dos grandes retablos, el de la derecha representa la glorificación de la Virgen con devotos a sus pies y unos grandes grupos de ángeles y en el de la pared izquierda, la adoración a Jesús por parte de los reyes magos, pastores etc.  
La actual [[capilla]], encargada siendo alcalde de la ciudad Josep María de Porcioles, está situada al lado del ''salón de las Crónicas'' y es de dimensiones muy reducidas. La decoración se encargó al escultor Enric Monjo en el año 1958, inaugurándose en 1966. Preside la capilla la imagen de la Virgen de Montserrat‏‎ de talla policromada y en su peana el escudo de la ciudad, sobre ella hay un crucifijo de marfil y en el gran plafón central unos grupos de imágenes representando las autoridades y los personajes tradicionales del pueblo, haciendo sus ofrendas a la Virgen. En su parte alta se encuentra el cortejo de los santos barceloneses y mercedarios, como San Olegario, San José Oriol, Santa Eulália, San Pedro Nolasco y San Ramon de Peñafort, entre otros. A cada lado se encuentran las cuatro virtudes cardinales, prudencia, justicia, fortaleza y templanza. En las paredes laterales también de [[alabastro]], hay dos grandes retablos, el de la derecha representa la glorificación de la Virgen con devotos a sus pies y unos grandes grupos de ángeles y en el de la pared izquierda, la adoración a Jesús por parte de los reyes magos, pastores etc.


En el techo se aprecia un lucernario con un [[mosaico]] que representa el cielo y en su centro la mano de Dios entre las letras alfa y Omega a su alrededor hay un conjunto de esculturas en madera de [[tilo]], representando un conjunto de santos y ángeles músicos.
En el techo se aprecia un lucernario con un [[mosaico]] que representa el cielo y en su centro la mano de Dios entre las letras alfa y Omega a su alrededor hay un conjunto de esculturas en madera de [[tilo]], representando un conjunto de santos y ángeles músicos.
Línea 118: Línea 118:
El Salón de Ciento (en catalán: ''Saló de Cent''), fue realizado por el maestro de obras [[Pere Llobet]] en el año 1369, es de planta rectangular, con [[Cubierta (construcción)|cubierta]] plana y con tres tramos separados por dos grandes arcos de medio punto. Para su iluminación se abrieron cuatro [[rosetón|rosetones]], el más grande se construyó sobre la entrada principal, mientras que los tres restantes y de inferior tamaño, se ubicaron en el muro que daba al Patio de los Naranjos. Los [[vitral]]es de los rosetones fueron realizadas por el artista Nicolau de Maraya. La decoración del [[artesonado]] del techo se encargó a Jaime Canalies, Francesc Jordi y Berenguer Lleonart en el año 1372.
El Salón de Ciento (en catalán: ''Saló de Cent''), fue realizado por el maestro de obras [[Pere Llobet]] en el año 1369, es de planta rectangular, con [[Cubierta (construcción)|cubierta]] plana y con tres tramos separados por dos grandes arcos de medio punto. Para su iluminación se abrieron cuatro [[rosetón|rosetones]], el más grande se construyó sobre la entrada principal, mientras que los tres restantes y de inferior tamaño, se ubicaron en el muro que daba al Patio de los Naranjos. Los [[vitral]]es de los rosetones fueron realizadas por el artista Nicolau de Maraya. La decoración del [[artesonado]] del techo se encargó a Jaime Canalies, Francesc Jordi y Berenguer Lleonart en el año 1372.


La primera reunión del consejo se hizo el 17 de agosto de 1373, durante el reinado de Pedro el Ceremonioso según la placa que se puede ver en el Salón:{{Cita|"L'any 1373 de la Nativitat del Senyor, el dia 17 d'agost, regnant l'il·lustríssim Senyor Pere III, per la gràcia de Déu rei d'Aragó, fou celebrat el primer Consell dels Cent Jurats en aquesta casa, que fou enllestida el mateix any, essent-ne aleshores Consellers els venerables Pere Ça Rovira, Llorenç de Gualbes, Jaume Burguès, Bernat Ferrer i Galceran Carbó."  
La primera reunión del consejo se hizo el 17 de agosto de 1373, durante el reinado de Pedro el Ceremonioso según la placa que se puede ver en el Salón:{{Cita|"L'any 1373 de la Nativitat del Senyor, el dia 17 d'agost, regnant l'il·lustríssim Senyor Pere III, per la gràcia de Déu rei d'Aragó, fou celebrat el primer Consell dels Cent Jurats en aquesta casa, que fou enllestida el mateix any, essent-ne aleshores Consellers els venerables Pere Ça Rovira, Llorenç de Gualbes, Jaume Burguès, Bernat Ferrer i Galceran Carbó."
<ref>Traducción del catalán: “El año 1373 de la Natividad del Señor, el día 17 de agosto, reinando el ilustrísimo Señor Pere III, por la gracia de Dios, rey de Aragón, fue celebrado el primer Consejo de los Cien Jurados en esta casa, que fue terminada el mismo año, siendo consejeros los venerables Pere Ca Rovira, Llorenç de Gualbes, Jaime Burgués, Bernat Ferrer y Galcerán Carbó.”</ref>|}}
<ref>Traducción del catalán: “El año 1373 de la Natividad del Señor, el día 17 de agosto, reinando el ilustrísimo Señor Pere III, por la gracia de Dios, rey de Aragón, fue celebrado el primer Consejo de los Cien Jurados en esta casa, que fue terminada el mismo año, siendo consejeros los venerables Pere Ca Rovira, Llorenç de Gualbes, Jaime Burgués, Bernat Ferrer y Galcerán Carbó.”</ref>|}}
En el siglo XVII se decidió hacer reformas al gusto del nuevo arte del barroco {{A-barroco}} y se encargó al escultor Agustí Pujol la sillería de madera y el [[retablo]] del muro de la cabecera del salón. El fallecimiento de Agustí Pujol ocurrido en el mismo año 1628, obligó a encargar las obras a Josep Sayós, que se tuvieron que interrumpir por la [[Sublevación de Cataluña (1640)|Guerra de los Segadores]] en 1640. En el año 1667 se construyó una puerta de acceso de mármol realizada por Josep Ratés y Pere Serra, que pasó en 1929 a ser una puerta lateral del salón.
En el siglo XVII se decidió hacer reformas al gusto del nuevo arte del barroco {{A-barroco}} y se encargó al escultor Agustí Pujol la sillería de madera y el [[retablo]] del muro de la cabecera del salón. El fallecimiento de Agustí Pujol ocurrido en el mismo año 1628, obligó a encargar las obras a Josep Sayós, que se tuvieron que interrumpir por la [[Sublevación de Cataluña (1640)|Guerra de los Segadores]] en 1640. En el año 1667 se construyó una puerta de acceso de mármol realizada por Josep Ratés y Pere Serra, que pasó en 1929 a ser una puerta lateral del salón.
Línea 138: Línea 138:
* Santa Madrona, Santa Eulália y Santa María de Cervelló.
* Santa Madrona, Santa Eulália y Santa María de Cervelló.
* Los obispos San Olegario y San Severo.
* Los obispos San Olegario y San Severo.
* San Cristóbal y San Sebastián.  
* San Cristóbal y San Sebastián.


Así se dejaba más parecida a la construcción del siglo XVI, y se encargó al pintor Josep Maria Sert‏‎ la decoración de las [[bóveda]]s de las [[galería]] con personajes como Cristóbal Colón, los teólogos Francesc Eiximenis y Ramón de Penyafort, los filósofos Jaime Balmes y Josep Torras i Bages, los poetas Ausias March y Jacinto Verdaguer etc, con los tonos ocres característicos de la pintura de Sert.
Así se dejaba más parecida a la construcción del siglo XVI, y se encargó al pintor Josep Maria Sert‏‎ la decoración de las [[bóveda]]s de las [[galería]] con personajes como Cristóbal Colón, los teólogos Francesc Eiximenis y Ramón de Penyafort, los filósofos Jaime Balmes y Josep Torras i Bages, los poetas Ausias March y Jacinto Verdaguer etc, con los tonos ocres característicos de la pintura de Sert.
Línea 179: Línea 179:


=== Mirador de Maria Aurèlia Capmany ===
=== Mirador de Maria Aurèlia Capmany ===
Fue diseñado por el arquitecto Manuel Brullet en 2004, dedicado a la que fue Regidora de Cultura del ayuntamiento Maria Aurèlia Capmany. Está situado en el último piso del edificio ''Novíssim'', después de haber eliminado las cuatro plantas superiores, convirtiéndolo en un salón mirador con una vista privilegiada, ofreciendo diferentes panorámicas de la ciudad. La estructura posee una barandilla de [[vidrio]] que rodea todo el mirador, el techo y el pavimento están construidos con madera.  
Fue diseñado por el arquitecto Manuel Brullet en 2004, dedicado a la que fue Regidora de Cultura del ayuntamiento Maria Aurèlia Capmany. Está situado en el último piso del edificio ''Novíssim'', después de haber eliminado las cuatro plantas superiores, convirtiéndolo en un salón mirador con una vista privilegiada, ofreciendo diferentes panorámicas de la ciudad. La estructura posee una barandilla de [[vidrio]] que rodea todo el mirador, el techo y el pavimento están construidos con madera.
</div>
</div>


Línea 189: Línea 189:
! Autor
! Autor
|-
|-
|1369 - 1373  
|1369 - 1373
|Salón de Ciento, escribanía y Trentenario.
|Salón de Ciento, escribanía y Trentenario.
|[[Pere Llobet]]
|[[Pere Llobet]]
Línea 198: Línea 198:
|-
|-
|1559
|1559
|Ampliación renacentista del Trentenario.  
|Ampliación renacentista del Trentenario.
|(?)
|(?)
|-
|-
|1577 - 1580  
|1577 - 1580
|Puerta principal Salón de Ciento (antigua puerta del Trentenario) y la galería gótica del patio.
|Puerta principal Salón de Ciento (antigua puerta del Trentenario) y la galería gótica del patio.
|(?)
|(?)
|-
|-
|1647 - 1648  
|1647 - 1648
|Puerta lateral del Salón de Ciento.
|Puerta lateral del Salón de Ciento.
|Jaume Granger
|Jaume Granger
|-
|-
|1831 - 1847  
|1831 - 1847
|Fachada principal neoclásica de la [[plaza San Jaime]].
|Fachada principal neoclásica de la [[plaza San Jaime]].
|[[Josep Mas i Vila]]
|[[Josep Mas i Vila]]
|-
|-
|1853 - 1855  
|1853 - 1855
|Escudo-coronamiento de la fachada neoclásica.
|Escudo-coronamiento de la fachada neoclásica.
|[[Francesc Daniel Molina i Casamajó]]
|[[Francesc Daniel Molina i Casamajó]]
|-
|-
|1848 - 1860  
|1848 - 1860
|Ampliación dos los últimos tramos del Salón de Ciento.
|Ampliación dos los últimos tramos del Salón de Ciento.
|[[Francesc Daniel Molina i Casamajó]]
|[[Francesc Daniel Molina i Casamajó]]
|-
|-
|1860  
|1860
|Salón de la Reina Regente.
|Salón de la Reina Regente.
|[[Francesc Daniel Molina i Casamajó]]
|[[Francesc Daniel Molina i Casamajó]]
|-
|-
|1868  
|1868
|Vitrales y rosetones del Salón de Ciento.
|Vitrales y rosetones del Salón de Ciento.
|[[Miquel Garriga i Roca]]
|[[Miquel Garriga i Roca]]
|-
|-
|1887 - 1888  
|1887 - 1888
|Vitrales en la galeria gótica y reforma parcial del Salón de Ciento.
|Vitrales en la galeria gótica y reforma parcial del Salón de Ciento.
|[[Lluís Domènech i Montaner]]
|[[Lluís Domènech i Montaner]]
|-
|-
|1890 - 1894  
|1890 - 1894
|Escalera de Honor.
|Escalera de Honor.
|[[Pere Falqués i Urpí]]
|[[Pere Falqués i Urpí]]
|-
|-
|1913  
|1913
|Proyecto de reforma del Salón de Ciento. Ejecutado en 1924.
|Proyecto de reforma del Salón de Ciento. Ejecutado en 1924.
|Enric Monserdà i Vidal
|Enric Monserdà i Vidal
|-
|-
|1926  
|1926
|Escalera Negra y traslado de la puerta al Salón de Ciento.
|Escalera Negra y traslado de la puerta al Salón de Ciento.
|[[Antoni Falguera i Sivilla]]
|[[Antoni Falguera i Sivilla]]
|-
|-
|1928  
|1928
|Edificio ''Nou''.
|Edificio ''Nou''.
|[[Antoni Falguera i Sivilla]]
|[[Antoni Falguera i Sivilla]]
|-
|-
|1929  
|1929
|Modificación Escalera de Honor.
|Modificación Escalera de Honor.
|[[Adolf Florensa|Adolf Florensa i Ferrer]] <br> Joaquim Vilaseca i Rivera
|[[Adolf Florensa|Adolf Florensa i Ferrer]] <br> Joaquim Vilaseca i Rivera
Línea 261: Línea 261:
|[[Llorenç García-Barbón]] <br> Enric Giralt i Ortet
|[[Llorenç García-Barbón]] <br> Enric Giralt i Ortet
|-
|-
|1982  
|1982
|Sala Cuatro Estaciones. Actualmente dedicada a información turística.
|Sala Cuatro Estaciones. Actualmente dedicada a información turística.
|Pere Casajoana i Salvi
|Pere Casajoana i Salvi
Línea 269: Línea 269:
|[[Manuel Brullet Tenas]]
|[[Manuel Brullet Tenas]]
|-
|-
|2000 - 2001  
|2000 - 2001
|Derribo parcial del edificio "Novíssim".
|Derribo parcial del edificio "Novíssim".
|[[Manuel Brullet Tenas]]
|[[Manuel Brullet Tenas]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/510712