Diferencia entre revisiones de «Sepulcros Reales del monasterio de Poblet»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 34: Línea 34:
En 1942, el Ministerio de Educación se hizo cargo de la restauración de los sepulcros reales. El proyecto era volver a emplazar los arcos escarzanos y los sarcófagos tal y como se sabía que habían existido. El arquitecto provincial responsable de la obra fue Monravá y el escultor responsable de restituir la escultura fue Federico Marés que hizo una obra insólita trabajando con los 500 fragmentos informes de alabastro que pudo reunir, procedentes de la obra original. Aun siento tantos los fragmentos, representaban tan solo el dos por ciento de lo perdido. Marés utilizó para la restauración el alabastro procedente de Beuda en Gerona, la misma cantera que había abastecido a los artistas del siglo XIV. Durante diez años estuvo trabajando en este rompecabezas, con gran paciencia y profesionalidad.
En 1942, el Ministerio de Educación se hizo cargo de la restauración de los sepulcros reales. El proyecto era volver a emplazar los arcos escarzanos y los sarcófagos tal y como se sabía que habían existido. El arquitecto provincial responsable de la obra fue Monravá y el escultor responsable de restituir la escultura fue Federico Marés que hizo una obra insólita trabajando con los 500 fragmentos informes de alabastro que pudo reunir, procedentes de la obra original. Aun siento tantos los fragmentos, representaban tan solo el dos por ciento de lo perdido. Marés utilizó para la restauración el alabastro procedente de Beuda en Gerona, la misma cantera que había abastecido a los artistas del siglo XIV. Durante diez años estuvo trabajando en este rompecabezas, con gran paciencia y profesionalidad.


Terminado el trabajo con éxito, la Administración quiso celebrarlo organizando tres exposiciones en Madrid, Zaragoza y Barcelona. El traslado de las esculturas recién restauradas se hizo en camión descubierto. En uno de los viajes cayó una tromba de agua que ocasionó graves daños. De nuevo tuvo que intervenir el escultor Marés reparando aquellos desperfectos. Finalmente en 1952 se inauguró en Poblet la obra de los sepulcros que es el monumento que puede verse hoy (año de 2007).<ref>No se incorporaron los sepulcros individuales que había antaño, pegados a este conjunto, de los Cardona y Segorbe, algunos de cuyos fragmentos se habían empleado para la nueva sepultura de Jaime I. El resto se restauró y se llevó a la capilla de las Reliquias.</ref><ref>Todos estos datos están sacados del testimonio escrito por Pedro Navascués Palacio en el artículo titulado “Los sepulcros reales de Poblet” de la revista ''Descubrir el Arte'', Año II, nº 19, septiembre de 2000. Depósito legal M. 527-1999. Página 98.</ref>
Terminado el trabajo con éxito, la Administración quiso celebrarlo organizando tres exposiciones en Madrid, Zaragoza y Barcelona. El traslado de las esculturas recién restauradas se hizo en camión descubierto. En uno de los viajes cayó una tromba de agua que ocasionó graves daños. De nuevo tuvo que intervenir el escultor Marés reparando aquellos desperfectos. Finalmente en 1952 se inauguró en Poblet la obra de los sepulcros que es el monumento que puede verse hoy (año de 2007).<ref>No se incorporaron los sepulcros individuales que había antaño, pegados a este conjunto, de los Cardona y Segorbe, algunos de cuyos fragmentos se habían empleado para la nueva sepultura de Jaime I. El resto se restauró y se llevó a la capilla de las Reliquias.</ref><ref>Todos estos datos están sacados del testimonio escrito por Pedro Navascués Palacio en el artículo titulado “Los sepulcros reales de Poblet” de la revista ''Descubrir el Arte'', Año II, nº 19, septiembre de 2000. Depósito legal M. 527-1999. Página 98.</ref>


== Estado de los sepulcros ==
== Estado de los sepulcros ==
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508589