Diferencia entre revisiones de «Pinus nigra»

6 bytes eliminados ,  29 jul 2017
m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, replaced: Plantae → Plantae)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 20: Línea 20:
=== Descripción ===
=== Descripción ===


Es un árbol de gran tamaño, que alcanza de 20 a 55 m de alto. La corteza va de gris a marrón amarillento y se presenta dividida en finas placas, cada vez más agrietadas con la edad. Las acículas están agrupadas dos a dos, verde oscuro, y de 8 a 20 centímetros de largo. Las piñas y cono de polen aparecen de mayo a junio. La piñas maduras son de 5 a 10 [[centímetro|cm]] de largo con hojas redondeadas; maduran de verde a amarillo pálido 18 meses después de la polinización el viento dispersa las semillas con alas cuando las piñas se abren de diciembre a abril. La madurez sexual se alcanza en 15 a 40 años; las cosechas grandes de la semilla se producen en intervalos de 2 a 5 años. Su crecimiento es moderadamente rápido (30–70 cm/año) y tiene generalmente una forma cónica redondeada, llegando a ser irregular con la edad. Es un árbol muy longevo, llegando alcanzar algunos ejemplares los cerca de 1000 años, (e incluso uno, cerca de 1050 años), como ocurre con algunos pinos salgareños de Puertollano en la Sierra de [[Quesada (Jaén)|Quesada]], ([[Provincia de Jaén (España)|Jaén]]), que son unos de los pinos más viejos de España, y puede que los más viejos de su variedad en el mundo.
Es un árbol de gran tamaño, que alcanza de 20 a 55 m de alto. La corteza va de gris a marrón amarillento y se presenta dividida en finas placas, cada vez más agrietadas con la edad. Las acículas están agrupadas dos a dos, verde oscuro, y de 8 a 20 centímetros de largo. Las piñas y cono de polen aparecen de mayo a junio. La piñas maduras son de 5 a 10 [[centímetro|cm]] de largo con hojas redondeadas; maduran de verde a amarillo pálido 18 meses después de la polinización el viento dispersa las semillas con alas cuando las piñas se abren de diciembre a abril. La madurez sexual se alcanza en 15 a 40 años; las cosechas grandes de la semilla se producen en intervalos de 2 a 5 años. Su crecimiento es moderadamente rápido (30–70 cm/año) y tiene generalmente una forma cónica redondeada, llegando a ser irregular con la edad. Es un árbol muy longevo, llegando alcanzar algunos ejemplares los cerca de 1000 años, (e incluso uno, cerca de 1050 años), como ocurre con algunos pinos salgareños de Puertollano en la Sierra de [[Quesada (Jaén)|Quesada]], ([[Provincia de Jaén (España)|Jaén]]), que son unos de los pinos más viejos de España, y puede que los más viejos de su variedad en el mundo.


=== Distribución ===
=== Distribución ===


Presente en [[Europa]] desde [[España]] hasta [[Crimea]] y Asia Menor, esporádicamente aparece en la cordillera [[Atlas (cordillera)|Atlas]] al norte de [[África]]. Las principales poblaciones españolas se encuentran en Pirineos y Prepirineo, Cordillera Costera Catalana, Sistema Ibérico (en especial Serranía de Cuenca y Maestrazgo) y cordilleras béticas (Macizo de Segura-Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Baza, [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]], Sierra de Los Filabres). También aparece en el Sistema Central‏‎ (Valle de Iruelas en la Sierra de Gredos occidental), donde recibe el nombre de pino cascalvo. Los datos paleobotánicos señalan la existencia en el pasado de esta especie en zonas de la Cordillera Catábrica. Ha sido muy usado en repoblaciones que han extendido notablemente su área.
Presente en [[Europa]] desde [[España]] hasta [[Crimea]] y Asia Menor, esporádicamente aparece en la cordillera [[Atlas (cordillera)|Atlas]] al norte de [[África]]. Las principales poblaciones españolas se encuentran en Pirineos y Prepirineo, Cordillera Costera Catalana, Sistema Ibérico (en especial Serranía de Cuenca y Maestrazgo) y cordilleras béticas (Macizo de Segura-Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Baza, [[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]], Sierra de Los Filabres). También aparece en el Sistema Central‏‎ (Valle de Iruelas en la Sierra de Gredos occidental), donde recibe el nombre de pino cascalvo. Los datos paleobotánicos señalan la existencia en el pasado de esta especie en zonas de la Cordillera Catábrica. Ha sido muy usado en repoblaciones que han extendido notablemente su área.


=== Ecología ===
=== Ecología ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/478706