Diferencia entre revisiones de «Yucuñudahui»

31 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: mixteco → mixteco, Santa María Chochoápam → Santa María Chochoápam, Dzahui → Dzahui, ñuhu → Ñuhu
(clean up, replaced: Mixteca Alta → Mixteca Alta, Alfonso Caso → Alfonso Caso, cultura mixteca → Cultura mixteca, Ocho Venado → Ocho Venado)
(clean up, replaced: mixteco → mixteco, Santa María Chochoápam → Santa María Chochoápam, Dzahui → Dzahui, ñuhu → Ñuhu)
Línea 1: Línea 1:
'''Yucuñudahui''' es una zona arqueológica de la Cultura mixteca. Se localiza en el municipio de [[Santa María Chochoápam]], en la Mixteca Alta (poniente de Oaxaca, México). Aunque tuvo su época de apogeo en el período clásico de Mesoamérica, sus inicios se remontan al [[período preclásico mesoamericano|preclásico]] tardío,<ref>López Austin y López Luján, 1996.</ref> cuando comenzaron a florecer pequeñas aldeas &mdash;como [[Yucuita]]&mdash; en la zona montañosa al poniente de Oaxaca.  
'''Yucuñudahui''' es una zona arqueológica de la Cultura mixteca. Se localiza en el municipio de Santa María Chochoápam, en la Mixteca Alta (poniente de Oaxaca, México). Aunque tuvo su época de apogeo en el período clásico de Mesoamérica, sus inicios se remontan al [[período preclásico mesoamericano|preclásico]] tardío,<ref>López Austin y López Luján, 1996.</ref> cuando comenzaron a florecer pequeñas aldeas &mdash;como [[Yucuita]]&mdash; en la zona montañosa al poniente de Oaxaca.  


== Toponimia ==
== Toponimia ==


''Yucuñudahui'' es un topónimo de origen [[idioma mixteco|mixteco]]. Proviene de las palabras ''yúcu''=cerro; ''[[ñuhu]]''=ser divino; y ''dzahui''=lluvia.<ref>[[Dzahui]] también es el nombre del dios de la lluvia de los mixtecos precolombinos, al que consideraban como su deidad protectora.</ref> Por lo tanto, puede traducirse como ''Cerro del Dios de la Lluvia''.
''Yucuñudahui'' es un topónimo de origen mixteco. Proviene de las palabras ''yúcu''=cerro; ''Ñuhu''=ser divino; y ''dzahui''=lluvia.<ref>Dzahui también es el nombre del dios de la lluvia de los mixtecos precolombinos, al que consideraban como su deidad protectora.</ref> Por lo tanto, puede traducirse como ''Cerro del Dios de la Lluvia''.


== Hallazgos arqueológicos ==
== Hallazgos arqueológicos ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459876