Diferencia entre revisiones de «Parque arqueológico Puig de sa Morisca»

→‎top: clean up, replaced: talaiot → Talaiot (2), Santa Ponsa → Santa Ponsa, Son Ferrer → Son Ferrer
(→‎top: clean up, replaced: Calviá → Calviá)
(→‎top: clean up, replaced: talaiot → Talaiot (2), Santa Ponsa → Santa Ponsa, Son Ferrer → Son Ferrer)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Puig-de-Sa-Morisca-rafax.jpg|thumb|225px|Montículo de la base del parque]]
[[Archivo:Puig-de-Sa-Morisca-rafax.jpg|thumb|225px|Montículo de la base del parque]]
[[Archivo:NavetaSonFerrer-Mallorca-rafax.JPG|thumb|225px|Naveta situada en la urbanización [[Son Ferrer]] a 2 kilómetros de distancia campo a través]]
[[Archivo:NavetaSonFerrer-Mallorca-rafax.JPG|thumb|225px|Naveta situada en la urbanización Son Ferrer a 2 kilómetros de distancia campo a través]]
El '''Parque arqueológico Puig de sa Morisca''' se encuentra situado en el [[municipio]] español de Calviá, en [[Palma de Mallorca]], localizado en una pequeña elevación homónima en la localidad de [[Santa Ponsa]] y abarca una extensión de 35 hectáreas.
El '''Parque arqueológico Puig de sa Morisca''' se encuentra situado en el [[municipio]] español de Calviá, en [[Palma de Mallorca]], localizado en una pequeña elevación homónima en la localidad de Santa Ponsa y abarca una extensión de 35 hectáreas.


El parque es el centro de varios yacimientos arqueológicos y contiene restos de lo que fue un [[talaiot]] de 9 metros de diámetro, de planta circular y con el portal en buen estado. En un radio de 10 kilómetros se han localizado más de 15 yacimientos, nueve restos arquitectónicos de interés etnológico y una amplia representación de comunidades vegetales presentes en el archipiélago balear. La zona permite una amplia vista panorámica lo cual explica la elección del lugar por sus antiguos pobladores.
El parque es el centro de varios yacimientos arqueológicos y contiene restos de lo que fue un Talaiot de 9 metros de diámetro, de planta circular y con el portal en buen estado. En un radio de 10 kilómetros se han localizado más de 15 yacimientos, nueve restos arquitectónicos de interés etnológico y una amplia representación de comunidades vegetales presentes en el archipiélago balear. La zona permite una amplia vista panorámica lo cual explica la elección del lugar por sus antiguos pobladores.


Se estima que el poblado fue habitado desde los tiempos [[Cultura talayótica|talayóticos]] hasta el año 1229 en que el rey Jaime I desembarcó en la isla para hacer frente a los sarracenos.  
Se estima que el poblado fue habitado desde los tiempos [[Cultura talayótica|talayóticos]] hasta el año 1229 en que el rey Jaime I desembarcó en la isla para hacer frente a los sarracenos.  


En la cumbre de la colina se encuentran los restos de un [[talaiot]] circular de 9 metros de diámetro que a la vez presenta unos murallones discontinuos que defienden los puntos de acceso más vulnerables.
En la cumbre de la colina se encuentran los restos de un Talaiot circular de 9 metros de diámetro que a la vez presenta unos murallones discontinuos que defienden los puntos de acceso más vulnerables.
Existen restos de un conjunto de habitaciones de indeterminado número que se extienden al pie de la colina, al mismo tiempo que un murallón ciclópeo que formaba un segundo recinto defensivo.
Existen restos de un conjunto de habitaciones de indeterminado número que se extienden al pie de la colina, al mismo tiempo que un murallón ciclópeo que formaba un segundo recinto defensivo.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459730