Diferencia entre revisiones de «Clunia»

24 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: basilica → Basilica, efigie → Efigie, Meseta Norte → Meseta Norte, Coruña del Conde → Coruña del Conde, Peñalba de Castro → Peñalba de Castro (2)
(clean up, replaced: teatro → teatro (2))
(clean up, replaced: basilica → Basilica, efigie → Efigie, Meseta Norte → Meseta Norte, Coruña del Conde → Coruña del Conde, Peñalba de Castro → Peñalba de Castro (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ruinas de Clunia 01.JPG|thumb|270px|right|'''Restos arqueológicos''' de la ciudad romana de '''''Clunia Sulpicia'''''.]]
[[Archivo:Ruinas de Clunia 01.JPG|thumb|270px|right|'''Restos arqueológicos''' de la ciudad romana de '''''Clunia Sulpicia'''''.]]
La '''''Colonia Clunia Sulpicia''''' es una [[ciudad romana]] situada en el Alto de Castro, a más de 1.000 Msnm, entre las localidades de [[Coruña del Conde]] y [[Peñalba de Castro]], en el Sur de la Provincia de Burgos (España). Se trató de una de las ciudades romanas más importantes de la mitad Norte de ''Hispania'' y fue la capital de un [[Conventus|convento jurídico]] en la provincia ''Hispania Citerior Tarraconensis'', el denominado '''''Conventus Cluniensis'''''. La ciudad estaba situada en la vía que iba de ''Caesaraugusta'' ([[Zaragoza]]) a ''Asturica Augusta'' ([[Astorga]]). ''Clunia'' es un topónimo de origen Arévaco.<ref>http://www.terra.es/personal/soportal/laribera/clunia.html</ref>
La '''''Colonia Clunia Sulpicia''''' es una [[ciudad romana]] situada en el Alto de Castro, a más de 1.000 Msnm, entre las localidades de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el Sur de la Provincia de Burgos (España). Se trató de una de las ciudades romanas más importantes de la mitad Norte de ''Hispania'' y fue la capital de un [[Conventus|convento jurídico]] en la provincia ''Hispania Citerior Tarraconensis'', el denominado '''''Conventus Cluniensis'''''. La ciudad estaba situada en la vía que iba de ''Caesaraugusta'' ([[Zaragoza]]) a ''Asturica Augusta'' ([[Astorga]]). ''Clunia'' es un topónimo de origen Arévaco.<ref>http://www.terra.es/personal/soportal/laribera/clunia.html</ref>


==Historia==
==Historia==
Línea 18: Línea 18:
''Clunia'' adquirió el rango de ''colonia'' romana y el epíteto de ''Sulpicia'' tras autoproclamarse emperador en ella el general [[Galba|Sulpicio Galba]], quien se refugió en ella durante la revolución antineroniana; allí tuvo noticia de la muerte de Nerón y de que había sido elegido emperador (por ello algunos tratadistas añaden el epíteto de ''Galba'' al nombre de la ciudad). La cristalización del ''status'' de ''colonia'' se debió al emperador Vespasiano. En los días de [[Galba|Servio Sulpicio Galba]], ''Clunia'' fue la capital del Imperio.
''Clunia'' adquirió el rango de ''colonia'' romana y el epíteto de ''Sulpicia'' tras autoproclamarse emperador en ella el general [[Galba|Sulpicio Galba]], quien se refugió en ella durante la revolución antineroniana; allí tuvo noticia de la muerte de Nerón y de que había sido elegido emperador (por ello algunos tratadistas añaden el epíteto de ''Galba'' al nombre de la ciudad). La cristalización del ''status'' de ''colonia'' se debió al emperador Vespasiano. En los días de [[Galba|Servio Sulpicio Galba]], ''Clunia'' fue la capital del Imperio.


El esplendor de la ciudad romana de ''Clunia'' se extendió durante los Siglo I|siglos I y Siglo II|II de nuestra era, al igual que otras ciudades de la [[Meseta Norte]] de ''Hispania'' como ''Asturica Augusta'' o ''[[Iuliobriga]]'', situadas en las provincias de [[Provincia de León|León]] y [[Cantabria]], respectivamente. Durante su máximo apogeo se calcula que la ciudad de ''Clunia'' llegó a tener alrededor de 30.000 habitantes.
El esplendor de la ciudad romana de ''Clunia'' se extendió durante los Siglo I|siglos I y Siglo II|II de nuestra era, al igual que otras ciudades de la Meseta Norte de ''Hispania'' como ''Asturica Augusta'' o ''[[Iuliobriga]]'', situadas en las provincias de [[Provincia de León|León]] y [[Cantabria]], respectivamente. Durante su máximo apogeo se calcula que la ciudad de ''Clunia'' llegó a tener alrededor de 30.000 habitantes.


===La decadencia===
===La decadencia===
Línea 26: Línea 26:
En plena conquista de la ''Hispania'' visigoda por parte de los musulmanes, la ciudad y su entorno fue conquistada por las tropas del general Bereber T&#803;āriq ibn Ziyād sobre el año 713. Más tarde, los cristianos la repoblaron en 912, emplazando su ciudad en el lugar que ocupa actualmente [[Coruña del Conde (Burgos)|Coruña del Conde]], localidad donde pueden contemplarse bastantes restos romanos procedentes de la ciudad de ''Clunia''.
En plena conquista de la ''Hispania'' visigoda por parte de los musulmanes, la ciudad y su entorno fue conquistada por las tropas del general Bereber T&#803;āriq ibn Ziyād sobre el año 713. Más tarde, los cristianos la repoblaron en 912, emplazando su ciudad en el lugar que ocupa actualmente [[Coruña del Conde (Burgos)|Coruña del Conde]], localidad donde pueden contemplarse bastantes restos romanos procedentes de la ciudad de ''Clunia''.


Con posterioridad, se construyó la población de [[Peñalba de Castro]] que recibió la meseta del enclave de ''Clunia'' a cambio de agua en una época donde el valor del agua era más valiosa que los pocos restos aún no enterrados que quedaban de la abandonada ciudad romana.
Con posterioridad, se construyó la población de Peñalba de Castro que recibió la meseta del enclave de ''Clunia'' a cambio de agua en una época donde el valor del agua era más valiosa que los pocos restos aún no enterrados que quedaban de la abandonada ciudad romana.


==Legado arqueológico==
==Legado arqueológico==
Línea 32: Línea 32:
''Clunia'' constituye un enclave arqueológico de excepcional interés en el conjunto de la Península Ibérica. Este interés viene determinado por su morfología urbana y por la secuencia cultural de los hallazgos que proporciona. Además, sus ruinas son de las más representativas de todas las que se han hallado de época romana en el Norte de la Península Ibérica.
''Clunia'' constituye un enclave arqueológico de excepcional interés en el conjunto de la Península Ibérica. Este interés viene determinado por su morfología urbana y por la secuencia cultural de los hallazgos que proporciona. Además, sus ruinas son de las más representativas de todas las que se han hallado de época romana en el Norte de la Península Ibérica.


Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento comenzaron en 1915. Los trabajos se reanudaron en 1931 y 1958, sacando a la luz el pasado glorioso de una de las ciudades principales de ''Hispania'' cuya extensión —a juzgar por los trabajos de excavación arqueológica— rondaba las 120 [[hectárea]]s,<ref>Iglesias Gil, JM. (coord.), Cabeza Martínez, JM. ''Guía Didáctica de Julióbriga'', p. 56.</ref> siendo ésta de una de las ciudades de mayor tamaño de toda la ''Hispania'' romana. Las excavaciones permitieron descubrir —tras siglos de ocultamiento— un teatro excavado en la roca, varias ''[[domus]]'' con mosaicos, calles, restos de las edificaciones del Foro y una gran cloaca, así como importantes hallazgos escultóricos, como una [[efigie]] de Isis y un torso de Dioniso, que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el de Burgos, además de una gran cantidad de monedas, restos Epigráficos, Cerámica romana como la ''terra sigillata'', vidrios, objetos de bronce, etc.
Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento comenzaron en 1915. Los trabajos se reanudaron en 1931 y 1958, sacando a la luz el pasado glorioso de una de las ciudades principales de ''Hispania'' cuya extensión —a juzgar por los trabajos de excavación arqueológica— rondaba las 120 [[hectárea]]s,<ref>Iglesias Gil, JM. (coord.), Cabeza Martínez, JM. ''Guía Didáctica de Julióbriga'', p. 56.</ref> siendo ésta de una de las ciudades de mayor tamaño de toda la ''Hispania'' romana. Las excavaciones permitieron descubrir —tras siglos de ocultamiento— un teatro excavado en la roca, varias ''[[domus]]'' con mosaicos, calles, restos de las edificaciones del Foro y una gran cloaca, así como importantes hallazgos escultóricos, como una Efigie de Isis y un torso de Dioniso, que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el de Burgos, además de una gran cantidad de monedas, restos Epigráficos, Cerámica romana como la ''terra sigillata'', vidrios, objetos de bronce, etc.


==Morfología urbana==
==Morfología urbana==
Línea 48: Línea 48:
===Foro===
===Foro===


El centro de las ciudades romanas, allí donde se cruzaban ''Cardus Maximus'' y ''Decumanus Maximus'', acoge frecuentemente el Foro de la ciudad, una plaza pública rodeada de pórticos. En él se desarrollaban actividades políticas, comerciales, judiciales y, habitualmente, también religiosas. En ''Clunia'', el foro se encuentra no muy lejos del teatro, en cuyas inmediaciones destacan los restos de tres ''[[domus]]'', una ''[[basilica]]'' y un ''macellum'' ([[mercado]]). Llaman la atención los [[mosaico]]s, las habitaciones subterráneas y los sistemas de calefacción de algunas de estas casas. Sobre el mercado se edificó en el siglo XVII una ermita de escaso valor artístico, dañando los yacimientos.
El centro de las ciudades romanas, allí donde se cruzaban ''Cardus Maximus'' y ''Decumanus Maximus'', acoge frecuentemente el Foro de la ciudad, una plaza pública rodeada de pórticos. En él se desarrollaban actividades políticas, comerciales, judiciales y, habitualmente, también religiosas. En ''Clunia'', el foro se encuentra no muy lejos del teatro, en cuyas inmediaciones destacan los restos de tres ''[[domus]]'', una ''Basilica'' y un ''macellum'' ([[mercado]]). Llaman la atención los [[mosaico]]s, las habitaciones subterráneas y los sistemas de calefacción de algunas de estas casas. Sobre el mercado se edificó en el siglo XVII una ermita de escaso valor artístico, dañando los yacimientos.


[[Archivo:Mosaico de Clunia 03.JPG|thumb|230px|'''Mosaico''' de la ''[[domus]]'' del foro de la ciudad de ''Clunia''.]]
[[Archivo:Mosaico de Clunia 03.JPG|thumb|230px|'''Mosaico''' de la ''[[domus]]'' del foro de la ciudad de ''Clunia''.]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454219