Diferencia entre revisiones de «Sepulcros Reales del monasterio de Poblet»

→‎Destrucción y vicisitudes: clean up, replaced: Bernardo Verderol → Bernardo Verderol, Buenaventura Hernández Sanahuja → Buenaventura Hernández Sanahuja
(clean up, replaced: NAVASCUÉS PALACIO, Pedro → NAVASCUÉS PALACIO, Pedro, Pedro Navascués Palacio → Pedro Navascués Palacio)
(→‎Destrucción y vicisitudes: clean up, replaced: Bernardo Verderol → Bernardo Verderol, Buenaventura Hernández Sanahuja → Buenaventura Hernández Sanahuja)
Línea 27: Línea 27:
A pesar de eso, nada se hizo a favor de los restos de Espluga. En 1856, Pedro Gil que era comprador de fincas desamortizadas de Poblet, al enterarse del estado en que se hallaban los restos reales, costeó unos ataúdes de madera, donde fueron provisionalmente depositados y los envió a Tarragona para ser acogidos por la catedral. Los restos de Jaime I estuvieron expuestos al público durante algún tiempo, en la capilla Corpore Christi del claustro. Cuando la ciudad de Valencia se enteró de esto reclamó para sí los restos de este rey a lo que Tarragona respondió con la promesa de hacer en el plazo de dos años un monumento funerario digno de los reyes de Aragón. La idea era aprovechar para tal proyecto la arquitectura y escultura que quedara todavía en el Poblet abandonado.<ref>En 1856 se construyó un sepulcro para este rey con la aportación de los fragmentos de los sepulcros de la familia Cardona y Segorbe, más añadidos nuevos necesarios y se colocó en el trascoro gótico de la catedral de Tarragona. En los años 60 del siglo XX se desmontó para recomponerlo de nuevo en el monasterio de Poblet.</ref>
A pesar de eso, nada se hizo a favor de los restos de Espluga. En 1856, Pedro Gil que era comprador de fincas desamortizadas de Poblet, al enterarse del estado en que se hallaban los restos reales, costeó unos ataúdes de madera, donde fueron provisionalmente depositados y los envió a Tarragona para ser acogidos por la catedral. Los restos de Jaime I estuvieron expuestos al público durante algún tiempo, en la capilla Corpore Christi del claustro. Cuando la ciudad de Valencia se enteró de esto reclamó para sí los restos de este rey a lo que Tarragona respondió con la promesa de hacer en el plazo de dos años un monumento funerario digno de los reyes de Aragón. La idea era aprovechar para tal proyecto la arquitectura y escultura que quedara todavía en el Poblet abandonado.<ref>En 1856 se construyó un sepulcro para este rey con la aportación de los fragmentos de los sepulcros de la familia Cardona y Segorbe, más añadidos nuevos necesarios y se colocó en el trascoro gótico de la catedral de Tarragona. En los años 60 del siglo XX se desmontó para recomponerlo de nuevo en el monasterio de Poblet.</ref>


Se formó a tal efecto un equipo formado por el arqueólogo [[Buenaventura Hernández Sanahuja]] (1810-1891), el escultor [[Bernardo Verderol]] con su ayudante José Jiménez, más un albañil con cuatro peones y un cantero. El trabajo que realizaron no fue muy profesional, arrancando y apalancando los elementos arquitectónicos y escultóricos, para a continuación llevarlos a un carro que los transportaría a Tarragona sin previa colocación ni protección, con lo que llegaron en estado de casi total destrucción. A la vista de los resultados, estos elementos se guardaron en los sótanos del Ayuntamiento de Tarragona. Con la muerte del arqueólogo Sanahuja nadie se volvió a acordar de aquel depósito hasta que en 1894 y con motivo de unas obras para convertir aquel lugar en escuela se encontraron estos restos que inmediatamente se trasladaron al museo que tenía establecido el propio Ayuntamiento. Más tarde, ya entrado el siglo XX viajaron de nuevo todas estas piezas que fueron depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Tarragona, en una sala destinada a objetos medievales.<ref>Pedro Navascués, catedrático de Arte (padre de Pedro Navascués Palacio, Catedrático de Historia del Arte y de la Arquitectura), que fue director de este museo, describe todas las piezas de Poblet en su ''Guía de Tarragona'', 1932</ref>
Se formó a tal efecto un equipo formado por el arqueólogo Buenaventura Hernández Sanahuja (1810-1891), el escultor Bernardo Verderol con su ayudante José Jiménez, más un albañil con cuatro peones y un cantero. El trabajo que realizaron no fue muy profesional, arrancando y apalancando los elementos arquitectónicos y escultóricos, para a continuación llevarlos a un carro que los transportaría a Tarragona sin previa colocación ni protección, con lo que llegaron en estado de casi total destrucción. A la vista de los resultados, estos elementos se guardaron en los sótanos del Ayuntamiento de Tarragona. Con la muerte del arqueólogo Sanahuja nadie se volvió a acordar de aquel depósito hasta que en 1894 y con motivo de unas obras para convertir aquel lugar en escuela se encontraron estos restos que inmediatamente se trasladaron al museo que tenía establecido el propio Ayuntamiento. Más tarde, ya entrado el siglo XX viajaron de nuevo todas estas piezas que fueron depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Tarragona, en una sala destinada a objetos medievales.<ref>Pedro Navascués, catedrático de Arte (padre de Pedro Navascués Palacio, Catedrático de Historia del Arte y de la Arquitectura), que fue director de este museo, describe todas las piezas de Poblet en su ''Guía de Tarragona'', 1932</ref>


En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aun quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Poco a poco se fueron recuperando espacios del monasterio y en 1940 ya pudo restaurarse la vida monástica.
En el año 1930 se creó el Patronato de Poblet para ayudar a recuperar las viejas piedras y obras de arte que aun quedaran. También se creó una Hermandad de Amigos del Monasterio. Poco a poco se fueron recuperando espacios del monasterio y en 1940 ya pudo restaurarse la vida monástica.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453720