Diferencia entre revisiones de «Juan de Herrera»

16 bytes eliminados ,  30 oct 2016
clean up, replaced: bóvedas planas → Bóvedas planas, Movellán → Movellán, Casa Consistorial de Toledo → Casa Consistorial de Toledo, renacimiento en España → Renacimiento en España
(→‎top: clean up, replaced: arquitectónico → arquitectura, Roiz → Roiz)
(clean up, replaced: bóvedas planas → Bóvedas planas, Movellán → Movellán, Casa Consistorial de Toledo → Casa Consistorial de Toledo, renacimiento en España → Renacimiento en España)
Línea 2: Línea 2:
'''Juan de Herrera''' nació en el barrio de Movellán, en la localidad de Roiz, del [[municipio]] cántabro de Valdáliga en el año 1530, y murió en Madrid en el año 1597. Importante arquitecto, Matemático y geómetra [[España|español]] de origen [[Cantabria|cántabro]].
'''Juan de Herrera''' nació en el barrio de Movellán, en la localidad de Roiz, del [[municipio]] cántabro de Valdáliga en el año 1530, y murió en Madrid en el año 1597. Importante arquitecto, Matemático y geómetra [[España|español]] de origen [[Cantabria|cántabro]].


Juan de Herrera es uno de los más destacados arquitectos Españoles del siglo XVI y máximo exponente del [[renacimiento en España]]. Su sobrio e incluso severo estilo arquitectura y decorativo, llamado '''[[Herreriano]]''' en su honor, fue representativo del Imperio español de Felipe II y sus sucesores de la casa de los Austrias. Su más importante obra arquitectónica fue el monasterio de El Escorial, en Madrid.  
Juan de Herrera es uno de los más destacados arquitectos Españoles del siglo XVI y máximo exponente del Renacimiento en España. Su sobrio e incluso severo estilo arquitectura y decorativo, llamado '''[[Herreriano]]''' en su honor, fue representativo del Imperio español de Felipe II y sus sucesores de la casa de los Austrias. Su más importante obra arquitectónica fue el monasterio de El Escorial, en Madrid.  


Como figura del [[Renacimiento]], se interesó por todas las ramas del saber y manifestó siempre un espíritu aventurero y un gran afán de novedades. Su ''''Discurso sobre la figura cúbica'''' revela sus notabilísimos conocimientos de [[geometría]] y matemáticas. y su participación en algunas de las campañas militares de Carlos I (en Alemania, Flandes e [[Italia]]) habla de su talante inquieto.  
Como figura del [[Renacimiento]], se interesó por todas las ramas del saber y manifestó siempre un espíritu aventurero y un gran afán de novedades. Su ''''Discurso sobre la figura cúbica'''' revela sus notabilísimos conocimientos de [[geometría]] y matemáticas. y su participación en algunas de las campañas militares de Carlos I (en Alemania, Flandes e [[Italia]]) habla de su talante inquieto.  
Línea 12: Línea 12:


=== Vida ===
=== Vida ===
Juan de Herrera nació en el pueblo de [[Movellán]] del [[municipio]] de Valdáliga ([[Cantabria]], España) sobre el año 1530 y murió en Madrid (España) el 15 de enero de 1597. Su familia era una familia de hidalgos castellanos lo que le permitió un esmerada educación en diferentes ramas del saber y las artes así como de las armas.
Juan de Herrera nació en el pueblo de Movellán del [[municipio]] de Valdáliga ([[Cantabria]], España) sobre el año 1530 y murió en Madrid (España) el 15 de enero de 1597. Su familia era una familia de hidalgos castellanos lo que le permitió un esmerada educación en diferentes ramas del saber y las artes así como de las armas.


Estudió en la Universidad de Valladolid y al acabar los estudios, en 1548, se enroló en el séquito del entonces todavía príncipe Felipe, hijo del emperador Carlos I, participando en varias campañas militares en [[Italia]], Alemania y Flandes.
Estudió en la Universidad de Valladolid y al acabar los estudios, en 1548, se enroló en el séquito del entonces todavía príncipe Felipe, hijo del emperador Carlos I, participando en varias campañas militares en [[Italia]], Alemania y Flandes.
Línea 28: Línea 28:
</gallery></center>
</gallery></center>


Construye en [[El Escorial]] la monumental fachada occidental, la gran basílica de planta centralizada y el templete del patio de los Evangelistas. Además de esto cambia las técnicas constructivas y modifica las cubiertas. Destaca la maestría con que realiza las [[bóvedas planas]] del edificio.
Construye en [[El Escorial]] la monumental fachada occidental, la gran basílica de planta centralizada y el templete del patio de los Evangelistas. Además de esto cambia las técnicas constructivas y modifica las cubiertas. Destaca la maestría con que realiza las Bóvedas planas del edificio.


A la vez que dirigía las obras del Escorial realizó algunos proyectos más humildes como la fachada sur del Alcázar de Toledo entre el 1571 y el 1585 o el comienzo de la Lonja de Sevilla en 1583. El Escorial finalizó en 1584.
A la vez que dirigía las obras del Escorial realizó algunos proyectos más humildes como la fachada sur del Alcázar de Toledo entre el 1571 y el 1585 o el comienzo de la Lonja de Sevilla en 1583. El Escorial finalizó en 1584.
Línea 50: Línea 50:
|id = ISBN 3-89508-920-6
|id = ISBN 3-89508-920-6
}}</ref>
}}</ref>
* Edificio de la [[Casa Consistorial de Toledo]].<ref name="ABEP"/>
* Edificio de la Casa Consistorial de Toledo.<ref name="ABEP"/>
* [[Catedral de Valladolid]] (1589).
* [[Catedral de Valladolid]] (1589).
* Puente de Segovia‏‎ de Madrid.<ref name="ABEP"/>
* Puente de Segovia‏‎ de Madrid.<ref name="ABEP"/>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452705