Diferencia entre revisiones de «Joaquín María Arnau Miramón»

clean up, replaced: Barón de Alcahalí → Barón de Alcahalí, Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados → Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados, Palacio de Fuentehermosa → Pal...
(clean up, replaced: Risorgimento → Risorgimento, San Luis Beltrán → San Luis Beltrán)
(clean up, replaced: Barón de Alcahalí → Barón de Alcahalí, Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados → Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados, Palacio de Fuentehermosa → Pal...)
Línea 10: Línea 10:
En 1877 diseña un proyecto de monumento al rey D. Jaime que junto a otro proyecto de Granja modelo son presentados en la exposición que en febrero de ese año se celebra en la Academia de Bellas Artes de San Carlos con motivo de la visita a Valencia del rey Alfonso XII.
En 1877 diseña un proyecto de monumento al rey D. Jaime que junto a otro proyecto de Granja modelo son presentados en la exposición que en febrero de ese año se celebra en la Academia de Bellas Artes de San Carlos con motivo de la visita a Valencia del rey Alfonso XII.


Su primera obra conocida en Valencia fue la reforma y renovación de la fachada norte de la iglesia del Convento del Pie de la Cruz. Ese mismo año, 1883, diseñó para la [[Iglesia de San Esteban (Valencia)|Iglesia de San Esteban]] un altar de estilo bizantino destinado a custodiar el cuerpo de [[Luis Beltrán (San)|San Luis Beltrán]], que se venera en dicha iglesia. Posteriormente, en diciembre de 1886, por encargo de el [[Conde de Trigona]] en representación de la [[Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados]], realizó el proyecto, en la calle Blanquerías, de un gran salón para el reparto de raciones de comida a las familias pobres. Este salón, conocido hoy como el [[Salón de Racionistas]], constituye una de sus obras más destacadas y conocidas, debido al original empleo de una bóveda metálica para cubrir la nave de la gran sala.
Su primera obra conocida en Valencia fue la reforma y renovación de la fachada norte de la iglesia del Convento del Pie de la Cruz. Ese mismo año, 1883, diseñó para la [[Iglesia de San Esteban (Valencia)|Iglesia de San Esteban]] un altar de estilo bizantino destinado a custodiar el cuerpo de [[Luis Beltrán (San)|San Luis Beltrán]], que se venera en dicha iglesia. Posteriormente, en diciembre de 1886, por encargo de el [[Conde de Trigona]] en representación de la Gran Asociación Domiciliaria de Nuestra Señora de los Desamparados, realizó el proyecto, en la calle Blanquerías, de un gran salón para el reparto de raciones de comida a las familias pobres. Este salón, conocido hoy como el [[Salón de Racionistas]], constituye una de sus obras más destacadas y conocidas, debido al original empleo de una bóveda metálica para cubrir la nave de la gran sala.


En 1887 realiza para las monjas de Jesús y María, las obras de restauración del antiguo convento agustino de Nuestra Señora del Socorro, que afectaron principalmente al interior de la iglesia y otras dependencias, con el objeto de instalar allí el colegio del mismo nombre, que tanta importancia tuvo en el acontecer de la vida social valenciana en los siguientes decenios.
En 1887 realiza para las monjas de Jesús y María, las obras de restauración del antiguo convento agustino de Nuestra Señora del Socorro, que afectaron principalmente al interior de la iglesia y otras dependencias, con el objeto de instalar allí el colegio del mismo nombre, que tanta importancia tuvo en el acontecer de la vida social valenciana en los siguientes decenios.
Línea 20: Línea 20:
Respecto a los edificios de viviendas, Arnau Miramón muestra una especial predilección por los vanos rectangulares con embocaduras que imitan la sillería, o arcos adintelados de ladrillo. En la decoración, en general muy sobria, es abundante el uso del hierro fundido en balcones, tornapuntas, remates y acroterios. Sirvan como ejemplo la '''Casa Peris''' (1886) en la Bajada de San Francisco, la [[Casa Oliag]] (1891) en la calle San Vicente, la '''casa de la calle Baja''' esquina Portal de Valldigna (1898) o la [[Casa Sancho]] (1900) en la calle La Paz. En 1896 recibe el encargo de proyectar la '''Casa Social del Círculo Valenciano''', donde ideó una especie de pórtico de ojivas, cerrado por cristaleras. A ambos lados había cuerpos torreados de estilo neogótico. Podemos encontrar referencias al estilo neogótico en la '''Casa Verges''' (1898) y en la '''Casa Rotglá''' (1900). Ese mismo año construye una [[Ermita en el Camino Viejo de Torrente]], en la cual se mezclan motivos medievalizantes y elementos de gusto neogriego. Hoy esta ermita ha pasado a ser la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Desamparados y San Isidro, en el barrio de San Isidro.
Respecto a los edificios de viviendas, Arnau Miramón muestra una especial predilección por los vanos rectangulares con embocaduras que imitan la sillería, o arcos adintelados de ladrillo. En la decoración, en general muy sobria, es abundante el uso del hierro fundido en balcones, tornapuntas, remates y acroterios. Sirvan como ejemplo la '''Casa Peris''' (1886) en la Bajada de San Francisco, la [[Casa Oliag]] (1891) en la calle San Vicente, la '''casa de la calle Baja''' esquina Portal de Valldigna (1898) o la [[Casa Sancho]] (1900) en la calle La Paz. En 1896 recibe el encargo de proyectar la '''Casa Social del Círculo Valenciano''', donde ideó una especie de pórtico de ojivas, cerrado por cristaleras. A ambos lados había cuerpos torreados de estilo neogótico. Podemos encontrar referencias al estilo neogótico en la '''Casa Verges''' (1898) y en la '''Casa Rotglá''' (1900). Ese mismo año construye una [[Ermita en el Camino Viejo de Torrente]], en la cual se mezclan motivos medievalizantes y elementos de gusto neogriego. Hoy esta ermita ha pasado a ser la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Desamparados y San Isidro, en el barrio de San Isidro.


En los años siguientes Arnau Miramón proyecta dos de sus más importantes edificios, la [[Casa Sancho]] en la calle de la Paz y el [[Palacio de Fuentehermosa]], en la calle Caballeros frente la Palau de la Generalitat. La [[Casa Sancho]], construida en 1900 es un edificio de cinco plantas con fachadas en ángulo que se integran en un mirador volado de planta poligonal. Es uno de los edificios más emblemáticos y de más cuidado diseño de la calle La Paz.
En los años siguientes Arnau Miramón proyecta dos de sus más importantes edificios, la [[Casa Sancho]] en la calle de la Paz y el Palacio de Fuentehermosa, en la calle Caballeros frente la Palau de la Generalitat. La [[Casa Sancho]], construida en 1900 es un edificio de cinco plantas con fachadas en ángulo que se integran en un mirador volado de planta poligonal. Es uno de los edificios más emblemáticos y de más cuidado diseño de la calle La Paz.


A partir de 1903 edificó para Pascual Garrigues el [[Palacio de Fuentehermosa]], también conocido como Palacio del Marqués de Castellfort, en cuya fachada utiliza elementos clasicistas, renacentistas, neogriegos y medievalizantes para lograr la obra más importante del eclecticismo en Valencia. Destacan los amplios miradores de planta poligonal situados en los ángulos de la fachada a la altura del piso principal y las cúpulas que coronan sus extremos. En su interior lo más destacable es el lujoso zaguán con su escalinata de mármol blanco, que recibe la luz por una claraboya cenital.
A partir de 1903 edificó para Pascual Garrigues el Palacio de Fuentehermosa, también conocido como Palacio del Marqués de Castellfort, en cuya fachada utiliza elementos clasicistas, renacentistas, neogriegos y medievalizantes para lograr la obra más importante del eclecticismo en Valencia. Destacan los amplios miradores de planta poligonal situados en los ángulos de la fachada a la altura del piso principal y las cúpulas que coronan sus extremos. En su interior lo más destacable es el lujoso zaguán con su escalinata de mármol blanco, que recibe la luz por una claraboya cenital.


Otros edificios importantes de este periodo son la '''Casa Merlé''' (1901) con un mirador de hierro de estilo neogriego sobre el balcón central, la '''Casa en la calle Colón''' que construyó con gran sencillez decorativa para sí mismo en 1903, la '''Casa de Salvador Montón''' en la calle Pintor Sorolla y la '''Casa Montesinos''' concluida en abril de 1905 en la calle Pizarro esquina Gran Vía. Todas ellas hoy han desaparecido.
Otros edificios importantes de este periodo son la '''Casa Merlé''' (1901) con un mirador de hierro de estilo neogriego sobre el balcón central, la '''Casa en la calle Colón''' que construyó con gran sencillez decorativa para sí mismo en 1903, la '''Casa de Salvador Montón''' en la calle Pintor Sorolla y la '''Casa Montesinos''' concluida en abril de 1905 en la calle Pizarro esquina Gran Vía. Todas ellas hoy han desaparecido.
Línea 38: Línea 38:
Su actividad intelectual fue relativamente intensa con discursos y trabajos para las numerosas entidades culturales y religiosas a las que perteneció. Su muerte tuvo lugar en [[Godella]], donde pasaba temporadas de descanso durante los veranos, el 8 de septiembre de 1906 a los 57 años de edad.
Su actividad intelectual fue relativamente intensa con discursos y trabajos para las numerosas entidades culturales y religiosas a las que perteneció. Su muerte tuvo lugar en [[Godella]], donde pasaba temporadas de descanso durante los veranos, el 8 de septiembre de 1906 a los 57 años de edad.


El [[Barón de Alcahalí]] (1850-[[1924]]), en su ''Diccionario Biográfico de Artistas Valencianos'' lo describe como un hombre competente y laborioso, de trato sencillo y de carácter modesto, y que evitó siempre las exhibiciones aparatosas de su talento.
El Barón de Alcahalí (1850-[[1924]]), en su ''Diccionario Biográfico de Artistas Valencianos'' lo describe como un hombre competente y laborioso, de trato sencillo y de carácter modesto, y que evitó siempre las exhibiciones aparatosas de su talento.


== Obras representativas ==
== Obras representativas ==
Línea 82: Línea 82:


'''1903'''
'''1903'''
* [[Palacio de Fuentehermosa]] en la calle de Caballeros núm. 9.
* Palacio de Fuentehermosa en la calle de Caballeros núm. 9.
* '''Casa calle Colón''', para sí mismo, en la calle de Colón núm 22. (desaparecida)
* '''Casa calle Colón''', para sí mismo, en la calle de Colón núm 22. (desaparecida)
* '''Casa de Salvador Montón''' en la calle Pintor Sorolla núm. 6. (desaparecida)
* '''Casa de Salvador Montón''' en la calle Pintor Sorolla núm. 6. (desaparecida)
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/449820