Diferencia entre revisiones de «Arquitectura asiria»

→‎Arquitectura asiria: clean up, replaced: Chale → Chale
(→‎Arquitectura asiria: clean up, replaced: Asarhaddón → Asarhaddón)
(→‎Arquitectura asiria: clean up, replaced: Chale → Chale)
Línea 9: Línea 9:
Aunque los asirios conocieron la [[bóveda]], tanto falsa como verdadera (de medio cañón y apuntada) no dieron gran importancia a estos elementos arquitectónicos pero sí al arco de medio punto y al elíptico para las puertas monumentales. Tampoco hicieron frecuente el uso de las [[Columna (Arquitectura)|columna]]s a juzgar por los restos hallados y es probable que construyeran éstas de madera sobre [[zócalo]] redondo de piedra. Junto a las puertas principales de los palacios reales, como para defender la entrada o simbolizar el poder, había colosales figuras de esfinges aladas, a veces, de cinco metros de altura, que por lo común tenían cabeza de hombre (''androsfinges'') con barba rizada, el cuerpo de toro o de león y las alas de águila, esfinges que, por otra parte, ya habían empezado a usarse en el arte caldeo primitivo. Entre los motivos ornamentales se hallan muy habitualmente las grecas, piñas, palmetas, rosones, las acciones guerreras y las cacerías.
Aunque los asirios conocieron la [[bóveda]], tanto falsa como verdadera (de medio cañón y apuntada) no dieron gran importancia a estos elementos arquitectónicos pero sí al arco de medio punto y al elíptico para las puertas monumentales. Tampoco hicieron frecuente el uso de las [[Columna (Arquitectura)|columna]]s a juzgar por los restos hallados y es probable que construyeran éstas de madera sobre [[zócalo]] redondo de piedra. Junto a las puertas principales de los palacios reales, como para defender la entrada o simbolizar el poder, había colosales figuras de esfinges aladas, a veces, de cinco metros de altura, que por lo común tenían cabeza de hombre (''androsfinges'') con barba rizada, el cuerpo de toro o de león y las alas de águila, esfinges que, por otra parte, ya habían empezado a usarse en el arte caldeo primitivo. Entre los motivos ornamentales se hallan muy habitualmente las grecas, piñas, palmetas, rosones, las acciones guerreras y las cacerías.


Las ruinas de ciudades asirias más exploradas por los arqueólogos son las de Nínive, Nimrud o [[Halah]] (la [[Chale]] del Génesis) y Elleasur las cuales tenían elevados muros, defendidos por numerosas torres y encerraban magníficos palacios. Los más notables de entre dichos palacios, cuyas ruinas se han descubierto y estudiado son  
Las ruinas de ciudades asirias más exploradas por los arqueólogos son las de Nínive, Nimrud o [[Halah]] (la Chale del Génesis) y Elleasur las cuales tenían elevados muros, defendidos por numerosas torres y encerraban magníficos palacios. Los más notables de entre dichos palacios, cuyas ruinas se han descubierto y estudiado son  


*el de ''Asshurnasirpal'' ([[Sardanápalo I]]) y el de [[Salmansasar II]] con su famoso Obelisco negro, ambos en Nimrud, siglo IX a.C.
*el de ''Asshurnasirpal'' ([[Sardanápalo I]]) y el de [[Salmansasar II]] con su famoso Obelisco negro, ambos en Nimrud, siglo IX a.C.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448525