Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura jacobina»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Jacobo I de Inglaterra → Jacobo I de Inglaterra)
(→‎top: clean up, replaced: casa Hatfield → Casa Hatfield, casa Holland → Casa Holland, casa Knole → Casa Knole, Hertford → Hertford, John Thorpe → John Thorpe, losange → Losange, Sevenoaks → Sevenoaks, [[Whit...)
Línea 2: Línea 2:
La '''arquitectura jacobina''' es el nombre que se le da a un estilo arquitectónico que corresponde con la segunda fase del [[Renacimiento]] en Inglaterra, posterior al  Estilo isabelino. Su nombre se corresponde con el Rey Jacobo I de Inglaterra, con cuyo reino se asocia.
La '''arquitectura jacobina''' es el nombre que se le da a un estilo arquitectónico que corresponde con la segunda fase del [[Renacimiento]] en Inglaterra, posterior al  Estilo isabelino. Su nombre se corresponde con el Rey Jacobo I de Inglaterra, con cuyo reino se asocia.
    
    
El reino de Jacobo I ([[1603]]–[[1625]]), un discípulo de las nuevas corrientes, fue testigo de la primera adopción decisiva de motivos renacentistas que habían llegado en forma libre a Inglaterra desde Alemania y tallistas flamencos, y no desde [[Italia]]. Si bien permanecieron las formas básicas del diseño isabelino, se observa un uso mas consistente y unificado del diseño formal, tanto en planta como en elevación. Se hace mucho uso de columnas y [[pilastra]]s, [[arcada]]s de arco circular, y techos planos con [[parapeto]]s. Estos junto con otros elementos clásicos aparecen en una forma libre y fantasiosa vernácula más que en una expresión de pureza clásica. Con ellos se mezclaron las terminaciones prismáticas y detalles ornamentales tales como pergaminos, cintas, y [[losange]]s característicos del estilo isabelino. El estilo influyó sobre el diseño de los muebles y otras artes decorativas. Entre los edificios jacobinos se destacan la [[casa Hatfield]],en  [[Hertford]]; la [[casa Knole]], cerca de  [[Sevenoaks]] en [[Kent]]; y la [[casa Holland]] obra de [[John Thorpe]].
El reino de Jacobo I ([[1603]]–[[1625]]), un discípulo de las nuevas corrientes, fue testigo de la primera adopción decisiva de motivos renacentistas que habían llegado en forma libre a Inglaterra desde Alemania y tallistas flamencos, y no desde [[Italia]]. Si bien permanecieron las formas básicas del diseño isabelino, se observa un uso mas consistente y unificado del diseño formal, tanto en planta como en elevación. Se hace mucho uso de columnas y [[pilastra]]s, [[arcada]]s de arco circular, y techos planos con [[parapeto]]s. Estos junto con otros elementos clásicos aparecen en una forma libre y fantasiosa vernácula más que en una expresión de pureza clásica. Con ellos se mezclaron las terminaciones prismáticas y detalles ornamentales tales como pergaminos, cintas, y Losanges característicos del estilo isabelino. El estilo influyó sobre el diseño de los muebles y otras artes decorativas. Entre los edificios jacobinos se destacan la Casa Hatfield,en  Hertford; la Casa Knole, cerca de  Sevenoaks en [[Kent]]; y la Casa Holland obra de John Thorpe.


Si bien el término es generalmente utilizado para referirse al estilo que prevaleció en Inglaterra a comienzos del [[siglo XVII]], sus detalles decadentes y peculiares se pueden observar ya unos veinte años antes en el Wollaton Hall, [[Nottinghamshire]], en [[Oxford]] y [[Cambridge]] existen ejemplos que se remontan a [[1660]], independientemente de la introducción del estilo italiano más puro usado por [[Inigo Jones]] en [[1619]] en el [[Whitehall]].  
Si bien el término es generalmente utilizado para referirse al estilo que prevaleció en Inglaterra a comienzos del [[siglo XVII]], sus detalles decadentes y peculiares se pueden observar ya unos veinte años antes en el Wollaton Hall, [[Nottinghamshire]], en [[Oxford]] y [[Cambridge]] existen ejemplos que se remontan a [[1660]], independientemente de la introducción del estilo italiano más puro usado por [[Inigo Jones]] en [[1619]] en el Whitehall.  
<!--
<!--
Already during [[Elizabeth I of England|Queen Elizabeth I]]'s reign reproductions of the classic orders had found their way into English architecture, a menudo basado en la obra de [[John Shute]] ''The First and Chief Grounds of Architecture'', publicado en [[1563]], y dos ediciones adicionales en [[1579]] y [[1584]]. En [[1577]], tres años antes de comenzar la construcción de Wollaton Hall, a copybook of the orders was brought out in [[Amberes]] por [[Jan Vredeman de Vries]]. Though nominally based on the description of the orders by [[Vitruvius]], el autor no solo se solaza en su descripción, pero agrega sus propias sugerencias, showing how the orders might be employed in various buildings. Estas sugerencias eran de un estilo extremadamente decadente, tan es así que el autor pensó que era conveniente publicar una nota de un canon de la iglesia, indicando que no había nada en estos diseños arquitectónicos que fuera contrario a la religión. Es debido a este tipo de publicaciones que la arquitectura jacobina owes the perversion of its forms and the introduction of strap work and pierced crestings, which appear for the first time at [[Wollaton]] ([[1580]]); en [[Bramshill]], [[Hampshire]] ([[1607]]-[[1612]]), y en la [[Holland House]], [[Kensington]] ([[1624]]), it receives its fullest development.
Already during [[Elizabeth I of England|Queen Elizabeth I]]'s reign reproductions of the classic orders had found their way into English architecture, a menudo basado en la obra de [[John Shute]] ''The First and Chief Grounds of Architecture'', publicado en [[1563]], y dos ediciones adicionales en [[1579]] y [[1584]]. En [[1577]], tres años antes de comenzar la construcción de Wollaton Hall, a copybook of the orders was brought out in [[Amberes]] por [[Jan Vredeman de Vries]]. Though nominally based on the description of the orders by [[Vitruvius]], el autor no solo se solaza en su descripción, pero agrega sus propias sugerencias, showing how the orders might be employed in various buildings. Estas sugerencias eran de un estilo extremadamente decadente, tan es así que el autor pensó que era conveniente publicar una nota de un canon de la iglesia, indicando que no había nada en estos diseños arquitectónicos que fuera contrario a la religión. Es debido a este tipo de publicaciones que la arquitectura jacobina owes the perversion of its forms and the introduction of strap work and pierced crestings, which appear for the first time at [[Wollaton]] ([[1580]]); en [[Bramshill]], [[Hampshire]] ([[1607]]-[[1612]]), y en la [[Holland House]], [[Kensington]] ([[1624]]), it receives its fullest development.

Revisión del 00:27 30 oct 2016

Casa Holland, exponente del estilo jacobino.

La arquitectura jacobina es el nombre que se le da a un estilo arquitectónico que corresponde con la segunda fase del Renacimiento en Inglaterra, posterior al Estilo isabelino. Su nombre se corresponde con el Rey Jacobo I de Inglaterra, con cuyo reino se asocia.

El reino de Jacobo I (16031625), un discípulo de las nuevas corrientes, fue testigo de la primera adopción decisiva de motivos renacentistas que habían llegado en forma libre a Inglaterra desde Alemania y tallistas flamencos, y no desde Italia. Si bien permanecieron las formas básicas del diseño isabelino, se observa un uso mas consistente y unificado del diseño formal, tanto en planta como en elevación. Se hace mucho uso de columnas y pilastras, arcadas de arco circular, y techos planos con parapetos. Estos junto con otros elementos clásicos aparecen en una forma libre y fantasiosa vernácula más que en una expresión de pureza clásica. Con ellos se mezclaron las terminaciones prismáticas y detalles ornamentales tales como pergaminos, cintas, y Losanges característicos del estilo isabelino. El estilo influyó sobre el diseño de los muebles y otras artes decorativas. Entre los edificios jacobinos se destacan la Casa Hatfield,en Hertford; la Casa Knole, cerca de Sevenoaks en Kent; y la Casa Holland obra de John Thorpe.

Si bien el término es generalmente utilizado para referirse al estilo que prevaleció en Inglaterra a comienzos del siglo XVII, sus detalles decadentes y peculiares se pueden observar ya unos veinte años antes en el Wollaton Hall, Nottinghamshire, en Oxford y Cambridge existen ejemplos que se remontan a 1660, independientemente de la introducción del estilo italiano más puro usado por Inigo Jones en 1619 en el Whitehall.

Referencias

  • M. Whiffen, An Introduction to Elizabethan and Jacobean Architecture (1952) and J. Summerson, Architecture in Britain, 1530–1830 (rev. ed. 1963).

The Columbia Encyclopedia, Sixth Edition. 2001.

HombreVitrubio.jpg
Ver artículo aleatorio en:Historia de la Arquitectura.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Arquitectura_jacobina&oldid=447458