Diferencia entre revisiones de «Templo Expiatorio del Sagrado Corazón»

→‎El templo: clean up, replaced: medio punto → medio punto
(→‎El templo: clean up, replaced: Salvador Casañas i Pagès → Salvador Casañas i Pagès)
(→‎El templo: clean up, replaced: medio punto → medio punto)
Línea 12: Línea 12:


[[Archivo:Maqueta Sagrado Corazón.jpg|200px|thumb|right|Maqueta del templo.]]
[[Archivo:Maqueta Sagrado Corazón.jpg|200px|thumb|right|Maqueta del templo.]]
La cripta se construyó entre 1903-[[1911]], de estilo [[Arte bizantino|neobizantino]], combinando elementos neogóticos y clasicistas, y una decoración cercana al [[Modernismo catalán|modernismo]]. La fachada presenta un [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] ricamente ornamentado, con esculturas de Eusebi Arnau que representan la Virgen de la Merced, San Jorge y Santiago, patronos de Barcelona, Cataluña y España, respectivamente. Está formada por tres [[Arco (construcción)|arcos]] de [[Arco de medio punto|medio punto]] sobre columnas, insertados dentro de un gran arco, también de medio punto, decorado con un [[mosaico]] de la ''Santísima Trinidad'', de Daniel Zuloaga (destruido en 1936). En 1955 se hizo una nueva decoración a cargo de los Talleres Bru de Barcelona, que muestra una alegoría de la devoción de España, representada por sus santos patronos. El espacio de la cripta está formado por cinco [[Nave (arquitectura)|naves]] separadas por columnas, la central más ancha, con sus correspondientes [[ábside]]s semicirculares. Los muros y las [[bóveda]]s están revestidos de [[alabastro]] o con decoración de mosaico, con escenas relativas a las advocaciones de los altares: Santa María Auxiliadora, San Antonio de Padua, Jesús Sacramentado, San José y la Virgen de Montserrat. También es de alabastro policromado el ''Vía Crucis'' esculpido por Josep Miret. Las ventanas, que aportan una iluminación natural al interior, se complementan con [[Vitral|vidrieras]], con estos temas: las mayores en arco, en los extremos, representan la aparición de la Virgen del Pilar y la conversión de Recaredo al Catolicismo; San Fernando y San Hermenegildo ocupan dos vidrieras grandes verticales, mientras las pequeñas situadas sobre la puerta están dedicadas a San Joaquín, San Isidoro, San Antonio y Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal.
La cripta se construyó entre 1903-[[1911]], de estilo [[Arte bizantino|neobizantino]], combinando elementos neogóticos y clasicistas, y una decoración cercana al [[Modernismo catalán|modernismo]]. La fachada presenta un [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] ricamente ornamentado, con esculturas de Eusebi Arnau que representan la Virgen de la Merced, San Jorge y Santiago, patronos de Barcelona, Cataluña y España, respectivamente. Está formada por tres [[Arco (construcción)|arcos]] de medio punto sobre columnas, insertados dentro de un gran arco, también de medio punto, decorado con un [[mosaico]] de la ''Santísima Trinidad'', de Daniel Zuloaga (destruido en 1936). En 1955 se hizo una nueva decoración a cargo de los Talleres Bru de Barcelona, que muestra una alegoría de la devoción de España, representada por sus santos patronos. El espacio de la cripta está formado por cinco [[Nave (arquitectura)|naves]] separadas por columnas, la central más ancha, con sus correspondientes [[ábside]]s semicirculares. Los muros y las [[bóveda]]s están revestidos de [[alabastro]] o con decoración de mosaico, con escenas relativas a las advocaciones de los altares: Santa María Auxiliadora, San Antonio de Padua, Jesús Sacramentado, San José y la Virgen de Montserrat. También es de alabastro policromado el ''Vía Crucis'' esculpido por Josep Miret. Las ventanas, que aportan una iluminación natural al interior, se complementan con [[Vitral|vidrieras]], con estos temas: las mayores en arco, en los extremos, representan la aparición de la Virgen del Pilar y la conversión de Recaredo al Catolicismo; San Fernando y San Hermenegildo ocupan dos vidrieras grandes verticales, mientras las pequeñas situadas sobre la puerta están dedicadas a San Joaquín, San Isidoro, San Antonio y Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal.


Desde la cripta se accede a una capilla dedicada a la Adoración Perpetua, excavada en la misma montaña a finales de los años 1940, formada por tres naves divididas por columnas. El interior está ornamentado con mármoles y mosaicos en el pavimento, y pinturas de [[Miquel Farré]] en las bóvedas, hechas entre 1947-[[1949]]. A lado y lado de la puerta principal dos grandes escaleras conducen al nivel del templo propiamente dicho, coronado por la enorme estatua de [[bronce]] del ''Sagrado Corazón'' hecha por Josep Miret en 1950, sustituyendo el original de Frederic Marès de 1935, destruido en 1936. El sentido ascensional desde la cripta, pasando por el templo hasta la escultura, refleja la ascensión y la purificación de la condición humana por medio del sacrificio y la expiación.
Desde la cripta se accede a una capilla dedicada a la Adoración Perpetua, excavada en la misma montaña a finales de los años 1940, formada por tres naves divididas por columnas. El interior está ornamentado con mármoles y mosaicos en el pavimento, y pinturas de [[Miquel Farré]] en las bóvedas, hechas entre 1947-[[1949]]. A lado y lado de la puerta principal dos grandes escaleras conducen al nivel del templo propiamente dicho, coronado por la enorme estatua de [[bronce]] del ''Sagrado Corazón'' hecha por Josep Miret en 1950, sustituyendo el original de Frederic Marès de 1935, destruido en 1936. El sentido ascensional desde la cripta, pasando por el templo hasta la escultura, refleja la ascensión y la purificación de la condición humana por medio del sacrificio y la expiación.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440366