Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

clean up, replaced: reino de Pamplona → reino de Pamplona, medio punto → medio punto, monasterio de la Virgen de Guadalupe → monasterio de la Virgen...
(clean up, replaced: Sobrarbe → Sobrarbe, Lugares colombinos → Lugares Colombinos, San Basilio → San Basilio, George Sand → George Sand, Fructuoso de Braga → Fructuoso de Braga, Sancho III de Navarra → Sancho III de N...)
(clean up, replaced: reino de Pamplona → reino de Pamplona, medio punto → medio punto, monasterio de la Virgen de Guadalupe → monasterio de la Virgen...)
Línea 18: Línea 18:
La primera referencia a un monasterio en España la hace San Agustín en 398 en una carta dirigida al abad del [[Monasterio de Cabrera]]. En 410, el monje [[Baquiario]] utilizó por primera vez la palabra ''monasterio'' en un texto escrito en Hispania. Él como monje y [[Egeria (monja)|Egeria]] o ''Eteria'' como monja (quizá más propiamente una ''virgen consagrada'') serían los primeros monjes hispanos de nombre conocido.<ref>José Moreno Núñez [http://www.vallenajerilla.com/berceo/monacatohispanovisigodo.htm ''Monacato Hispanovisigodo'']</ref>
La primera referencia a un monasterio en España la hace San Agustín en 398 en una carta dirigida al abad del [[Monasterio de Cabrera]]. En 410, el monje [[Baquiario]] utilizó por primera vez la palabra ''monasterio'' en un texto escrito en Hispania. Él como monje y [[Egeria (monja)|Egeria]] o ''Eteria'' como monja (quizá más propiamente una ''virgen consagrada'') serían los primeros monjes hispanos de nombre conocido.<ref>José Moreno Núñez [http://www.vallenajerilla.com/berceo/monacatohispanovisigodo.htm ''Monacato Hispanovisigodo'']</ref>


Los primeros monasterios surgieron en el siglo IV y fueron humildes edificaciones levantadas a la sombra de santuarios o de enterramientos de mártires locales muy queridos. Muchos de estos monasterios eran [[troglodita]]s, pues los ermitaños o eremitas (los primeros monjes) preferían vivir en cuevas que habilitaban como alojamiento u oratorio. Tal es el origen del monasterio de [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de la Cogolla]], que conserva tanto las grutas donde habitó el santo [[Aemilianus]] o [[Millán]] como la que sirvió de oratorio. En las cuevas del entorno habitaban sus discípulos. La práctica de vivir el ''alejamiento del mundo'' en soledad fue transformándose por la agrupación de monjes en [[cenobio]]s, que aunque vivieran en comunidad, mantenían sus prácticas [[ascetismo|ascéticas]], y la localización en un lugar despoblado (''en desierto'').  
Los primeros monasterios surgieron en el siglo IV y fueron humildes edificaciones levantadas a la sombra de santuarios o de enterramientos de mártires locales muy queridos. Muchos de estos monasterios eran [[troglodita]]s, pues los ermitaños o eremitas (los primeros monjes) preferían vivir en cuevas que habilitaban como alojamiento u oratorio. Tal es el origen del monasterio de [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de la Cogolla]], que conserva tanto las grutas donde habitó el santo [[Aemilianus]] o [[Millán]] como la que sirvió de oratorio. En las cuevas del entorno habitaban sus discípulos. La práctica de vivir el ''alejamiento del mundo'' en soledad fue transformándose por la agrupación de monjes en [[cenobio]]s, que aunque vivieran en comunidad, mantenían sus prácticas ascéticas, y la localización en un lugar despoblado (''en desierto'').  


El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los Concilios de Toledo. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los [[privilegio]]s de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de El Bierzo‏‎ se crearon monasterios que acogían a familias enteras ([[Compludo]] y el [[Monasterium Ruphianensi]], fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía [[priscilianista]], que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>
El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los Concilios de Toledo. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los [[privilegio]]s de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de El Bierzo‏‎ se crearon monasterios que acogían a familias enteras ([[Compludo]] y el [[Monasterium Ruphianensi]], fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía [[priscilianista]], que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>
Línea 83: Línea 83:
El perfil de los cañones de las bóvedas se hacía en arco de herradura siguiendo la tradición de la arquitectura asturiana (con ascendencia en el arte visigodo) y en algunos casos siguiendo el influjo de los mozárabes cordobeses. La gran influencia sobre estos edificios del arte cordobés se manifiesta en las bóvedas de nervios.<ref>Estas bóvedas fueron reiteradamente ensayadas en la mezquita de Córdoba y desde allí se inició su difusión.</ref>
El perfil de los cañones de las bóvedas se hacía en arco de herradura siguiendo la tradición de la arquitectura asturiana (con ascendencia en el arte visigodo) y en algunos casos siguiendo el influjo de los mozárabes cordobeses. La gran influencia sobre estos edificios del arte cordobés se manifiesta en las bóvedas de nervios.<ref>Estas bóvedas fueron reiteradamente ensayadas en la mezquita de Córdoba y desde allí se inició su difusión.</ref>


[[Archivo:Arcos mozarabes alfiz lou.jpg|thumb|[[Iglesia de Santiago de Peñalba|Santiago de Peñalba]]. Ejemplo de arcos mozárabes y alfiz.]]El arco más empleado es el de [[arco de herradura|herradura]] que convive con el de [[Arco de medio punto|medio punto]]. El arco de herradura mozárabe se diferencia del asturiano y del islámico en ser más peraltado (se cierra a ²/³ del radio). A veces ese peralte varía en un mismo edificio, como ocurre en San Miguel de Escalada.
[[Archivo:Arcos mozarabes alfiz lou.jpg|thumb|[[Iglesia de Santiago de Peñalba|Santiago de Peñalba]]. Ejemplo de arcos mozárabes y alfiz.]]El arco más empleado es el de [[arco de herradura|herradura]] que convive con el de medio punto. El arco de herradura mozárabe se diferencia del asturiano y del islámico en ser más peraltado (se cierra a ²/³ del radio). A veces ese peralte varía en un mismo edificio, como ocurre en San Miguel de Escalada.


Las columnas son siempre aprovechadas de otros edificios, generalmente romanos. Su descubrimiento por parte de los constructores, apropiación y acarreo supone un hecho usual y de gran conveniencia. A veces proceden de lugares muy alejados de su destino final. Muchos de los capiteles son también reutilizados; los elaborados expresamente para el edificio siguen una tradición corintia con la característica del dibujo trenzado del collarino (como el sogueado asturiano).
Las columnas son siempre aprovechadas de otros edificios, generalmente romanos. Su descubrimiento por parte de los constructores, apropiación y acarreo supone un hecho usual y de gran conveniencia. A veces proceden de lugares muy alejados de su destino final. Muchos de los capiteles son también reutilizados; los elaborados expresamente para el edificio siguen una tradición corintia con la característica del dibujo trenzado del collarino (como el sogueado asturiano).
Línea 190: Línea 190:
Muchos monasterios españoles fueron erigidos desde el principio con el propósito de albergar los enterramientos de familias reales o de caballeros de la nobleza. Con este fin, los promotores hicieron grandes donaciones de tierras, dinero y hombres. Hay que tener en cuenta que durante la Edad Media y el [[Renacimiento]] se consideraba de vital importancia que los monjes mantuvieran en sus oraciones la memoria de los difuntos enterrados cerca de ellos (en las iglesias, claustros, panteones); y no sólo se consideraba esto importante para la salvación de las almas sino como ''vanitas'' perpetua y recordatorio a las generaciones futuras de lo importantes que ellos fueron. Entre los grandes monasterios considerados como panteones reales o de nobleza se distinguen:
Muchos monasterios españoles fueron erigidos desde el principio con el propósito de albergar los enterramientos de familias reales o de caballeros de la nobleza. Con este fin, los promotores hicieron grandes donaciones de tierras, dinero y hombres. Hay que tener en cuenta que durante la Edad Media y el [[Renacimiento]] se consideraba de vital importancia que los monjes mantuvieran en sus oraciones la memoria de los difuntos enterrados cerca de ellos (en las iglesias, claustros, panteones); y no sólo se consideraba esto importante para la salvación de las almas sino como ''vanitas'' perpetua y recordatorio a las generaciones futuras de lo importantes que ellos fueron. Entre los grandes monasterios considerados como panteones reales o de nobleza se distinguen:


*[[Monasterio de San Juan de la Peña|San Juan de la Peña]] y [[Monasterio de San Pedro el Viejo|San Pedro el Viejo]] de [[Huesca]], donde están enterrados los reyes {{CA-Ar}} hasta la unión con [[Cataluña]]. En el primero hay también reyes del [[reyes de Navarra|reino de Pamplona]], de cuando el territorio era navarro.
*[[Monasterio de San Juan de la Peña|San Juan de la Peña]] y [[Monasterio de San Pedro el Viejo|San Pedro el Viejo]] de [[Huesca]], donde están enterrados los reyes {{CA-Ar}} hasta la unión con [[Cataluña]]. En el primero hay también reyes del reino de Pamplona, de cuando el territorio era navarro.
*[[Monasterio de Santes Creus|Santes Creus]] y [[monasterio de Poblet|Poblet]], reyes de la Corona de Aragón.
*[[Monasterio de Santes Creus|Santes Creus]] y [[monasterio de Poblet|Poblet]], reyes de la Corona de Aragón.
*[[Monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], con los condes de Barcelona antes de su unión con [[Aragón]].
*[[Monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], con los condes de Barcelona antes de su unión con [[Aragón]].
Línea 197: Línea 197:
*[[Monasterio de San Salvador de Oña|San Salvador de Oña]] (Burgos), convertido en panteón condal y regio en la segunda mitad del siglo XII.
*[[Monasterio de San Salvador de Oña|San Salvador de Oña]] (Burgos), convertido en panteón condal y regio en la segunda mitad del siglo XII.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas Reales]] de Burgos, lugar elegido por los [[monarcas castellanos]].
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas Reales]] de Burgos, lugar elegido por los [[monarcas castellanos]].
*[[Cartuja de Miraflores]] en Burgos, donde eligió su enterramiento Juan II de Castilla y donde se enterró también a su segunda mujer y a su hijo [[Alfonso de Castilla|Alfonso]].
*[[Cartuja de Miraflores]] en Burgos, donde eligió su enterramiento Juan II de Castilla y donde se enterró también a su segunda mujer y a su hijo Alfonso.
*[[Convento de las Salesas Reales|Las Salesas de Madrid]], donde yace Fernando VI (su fundador) junto con su esposa Bárbara de Braganza‏‎.
*Las Salesas de Madrid, donde yace Fernando VI (su fundador) junto con su esposa Bárbara de Braganza‏‎.
*[[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], considerado como prototipo en su aspecto funerario, aunque es el más moderno de todos. Allí se encuentran los panteones de las familias reales de los Austrias y los Borbones.
*[[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], considerado como prototipo en su aspecto funerario, aunque es el más moderno de todos. Allí se encuentran los panteones de las familias reales de los Austrias y los Borbones.
*[[monasterio de San Román de Hornija|San Román de Hornija]], en Valladolid, cuyo origen fue un [[cenobio]] visigodo fundado por Chindasvinto para su propio enterramiento y el de su esposa [[Reciberga]] (o [[Reciwerga]]).
*[[monasterio de San Román de Hornija|San Román de Hornija]], en Valladolid, cuyo origen fue un [[cenobio]] visigodo fundado por Chindasvinto para su propio enterramiento y el de su esposa [[Reciberga]] (o [[Reciwerga]]).
Línea 235: Línea 235:
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la [[quema de conventos de 1835]], que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas Desamortizaciones terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de [[Federico Chopin]] y George Sand en la secularizada Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y de los [[hermanos Bécquer]] en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la [[quema de conventos de 1835]], que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas Desamortizaciones terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de [[Federico Chopin]] y George Sand en la secularizada Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y de los [[hermanos Bécquer]] en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).


En el último cuarto del siglo XIX, con la [[restauración borbónica en España|Restauración]], se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.
En el último cuarto del siglo XIX, con la Restauración, se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.


En el primer tercio del siglo XX, encrespado el ambiente político y social por coyunturas críticas, salió de nuevo a la luz el viejo [[anticlericalismo]] español en momentos como la [[Semana Trágica de Barcelona]] de 1909. En 1910 se promulgó la ''[[Ley del candado]]'' que impedía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas.  En 1931, al poco de proclamarse la Segunda República Española tuvo lugar una nueva ''quema de conventos''; aunque mucho más graves fueron las [[Víctimas de la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española|destrucciones durante la Guerra Civil Española]], con miles de víctimas entre el clero.
En el primer tercio del siglo XX, encrespado el ambiente político y social por coyunturas críticas, salió de nuevo a la luz el viejo [[anticlericalismo]] español en momentos como la [[Semana Trágica de Barcelona]] de 1909. En 1910 se promulgó la ''[[Ley del candado]]'' que impedía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas.  En 1931, al poco de proclamarse la Segunda República Española tuvo lugar una nueva ''quema de conventos''; aunque mucho más graves fueron las [[Víctimas de la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española|destrucciones durante la Guerra Civil Española]], con miles de víctimas entre el clero.
Línea 262: Línea 262:


==== Presbiterio ====
==== Presbiterio ====
[[Archivo:Mb-guadalupe extremadura.jpg|thumb|Camarín de la Virgen de Guadalupe]]Es el lugar donde se coloca el altar mayor y el retablo (en la época en que se instalan retablos) que suele estar presidido por la escultura del santo patrón del monasterio. En algunos, esta imagen se encuentra metida en un [[camarín]] cuya trasera está adecuada a la visita y peregrinación de los fieles. Tal es el caso del [[Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe|monasterio de la Virgen de Guadalupe]].
[[Archivo:Mb-guadalupe extremadura.jpg|thumb|Camarín de la Virgen de Guadalupe]]Es el lugar donde se coloca el altar mayor y el retablo (en la época en que se instalan retablos) que suele estar presidido por la escultura del santo patrón del monasterio. En algunos, esta imagen se encuentra metida en un [[camarín]] cuya trasera está adecuada a la visita y peregrinación de los fieles. Tal es el caso del monasterio de la Virgen de Guadalupe.


==== Coro ====
==== Coro ====
Línea 375: Línea 375:
*RINCÓN GARCÍA, Wifredo. ''Tesoros de España. Monasterios. Volumen VII''. Editorial Espasa. ISBN 84-239-6678-X  
*RINCÓN GARCÍA, Wifredo. ''Tesoros de España. Monasterios. Volumen VII''. Editorial Espasa. ISBN 84-239-6678-X  


*[[Isidro Bango Torviso|BANGO TORVISO, Isidro]]. ''Claustros románicos hispanos''. Editorial Edilesa, 2003. ISBN 84-8012-422-9
*BANGO TORVISO, Isidro. ''Claustros románicos hispanos''. Editorial Edilesa, 2003. ISBN 84-8012-422-9


*BANGO TORVISO, Isidro. ''Historia del Arte de Castilla y León , tomo I. Prehistoria, Edad Antigua,y Arte Prerrománico. (Sección ''Arquitectura de repoblación''. Editorial Ámbito, Valladolid 1994. ISBN 84-8183-001-1
*BANGO TORVISO, Isidro. ''Historia del Arte de Castilla y León , tomo I. Prehistoria, Edad Antigua,y Arte Prerrománico. (Sección ''Arquitectura de repoblación''. Editorial Ámbito, Valladolid 1994. ISBN 84-8183-001-1
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/439714